Traductor

21 September 2021

Este 29 de septiembre, “Usa el corazón para conectarte”

  

 

  • Cardioalianza, entidad que representa a los pacientes cardiovasculares en nuestro país, se une a la campaña internacional del Día Mundial del Corazón y hace un llamamiento para que personas, entidades y gobiernos usen el corazón para conectarse

 

  • La campaña lleva el lema “use heart to connect” (usa el corazón para conectarte) y hace referencia a tres mensajes distintos: conectarte con tu propio corazón (mensaje de prevención), conectarte con cada corazón (mensaje de equidad) y conectarte con las personas con enfermedad cardiovascular (mensaje de comunidad)

 

  • Bajo el hashtag #UsoMiCorazón, se hace una llamada a la acción para llenar las redes sociales de propósitos que vayan encaminados a promover la conectividad con uno mismo, con los demás, y con los pacientes; además de reivindicar el acceso a la salud digital en todo el mundo

 

  • Con más de 120.000 defunciones al año, la enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la principal causa de muerte en España y la pandemia de la COVID-19 no ha hecho más que aumentar la vulnerabilidad de estos pacientes, a quienes se ha visto que la COVID-19 afecta de forma más severa, y muchos, por miedo al contagio, no han acudido a urgencias. Además, la incertidumbre, el miedo y el confinamiento, también les ha separado de sus familiares y amigos

 

 El  próximo miércoles 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón y desde Cardioalianza, entidad que agrupa en España a más de 50 organizaciones de pacientes con enfermedad cardiovascular, se hace un llamamiento para que personas, entidades y gobiernos usen el corazón para conectarse “Use heart to connect”. Conectarse con su corazón, llevando un estilo de vida más saludable; conectarse con cada corazón, para promover el acceso a la salud digital en todo el mundo; y conectarse con las personas con enfermedad cardiovascular, para que los pacientes no se sientan solos.

 

La COVID-19 sigue avanzando por todo el planeta y cada vez suma más defunciones; solo en nuestro país, ha afectado a más de 5 millones de personas, de los cuales 85.783 han fallecido. Aun así, cabe recordar que la ECV sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo y en España, pues en 2018 fueron las responsables del 28,3% (120.859 fallecidos) del total de muertes, por delante de los tumores (26,4% con 112.714 muertes) y de las enfermedades del sistema respiratorio (12,6% con 53.687 muertes).

 

Esta pandemia ha afectado a toda la sociedad, pero, sobre todo, y de forma más severa, a las personas más vulnerables, como la población de avanzada edad y aquella con patologías crónicas previas, como es el caso de los pacientes con enfermedad cardiovascular. Éstos han tenido un mayor riesgo de desarrollar formas más severas de COVID-19, lo que generó un miedo generalizado al contagio, que provocó, a su vez, la desconexión de estos pacientes con sus familiares y amigos, una grave pérdida de la continuidad asistencial y que muchos infartos no fueran atendidos o que llegaran con demasiada demora al Hospital.

Este Día Mundial tiene que ser distinto a todos los anteriores, pues la pandemia por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia que tienen las relaciones humanas y el poder estar conectados con el mundo que nos rodea. Con la COVID-19 hemos experimentado un boom de los servicios digitales, que han ayudado a superar mejor el aislamiento y a solventar, en parte, la saturación en la atención sanitaria. En este sentido, esta transformación digital representa una oportunidad fundamental para redefinir la atención sanitaria, aunque se debe poder garantizar el acceso de todos para evitar la brecha digital y asegurar la equidad en la atención.

 

 

Por estos motivos Cardioalianza, entidad miembro de la World Heart Federation (WHF), pide a los ciudadanos en general y a los pacientes con ECV en particular, que en este Día Mundial “Usen el corazón para conectarse” haciendo hincapié en tres pilares básicos: la prevención, la equidad y la comunidad.

  • USA TU PARA CONECTAR CON TU

(PREVENCIÓN)

Recuerda que la mejor forma de prevenir una ECV o evitar empeorar es seguir unos hábitos de vida saludables: una dieta equilibrada, practicar ejercicio físico de forma regular y diciéndole no al tabaco. En este sentido, recordamos que existen herramientas digitales que pueden ayudar a motivarte y a seguir activo. Lo importante es que, aunque estés en casa, sigas con una rutina cardiosaludable. Y no olvides que, si te encuentras mal o notas que algo no va bien, debes llamar a urgencias (112 o 061). La sanidad sigue siendo segura y los profesionales sanitarios siguen trabajando.

 

  • USA TU PARA CONECTAR CON CADA

(EQUIDAD)

Los corazones que están “desconectados” tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido a la falta de acceso a la prevención, al tratamiento y a un seguimiento adecuado. Para reducir esta brecha digital, es fundamental potenciar la tecnología y la educación sanitaria de toda la población, teniendo en cuenta su contexto socioeconómico. De esta forma, si logramos empoderar a jóvenes, personas mayores, hombres, mujeres, niños, niñas, pacientes, profesionales sanitarios y creamos herramientas digitales que permitan una mejor prevención, diagnóstico y atención, conseguiremos reducir la brecha digital y reducir la ECV.

 

  • USA TU PARA CONECTAR CON PERSONAS CON 💔

(COMUNIDAD)

En nuestro país se calcula que hay más de 4 millones de personas que conviven con una ECV[1], a las que la COVID-19 ha afectado especialmente, convirtiéndoles en aún más vulnerables. En este sentido, las redes digitales tienen el poder de conectar a los pacientes con sus familiares, amigos, otros pacientes, médicos y cuidadores. Nadie debería tener que sentirse solo, en pandemia o no, así que, usemos la tecnología para superar el aislamiento y las brechas en la atención sanitaria. El mundo online ha abierto nuevas posibilidades en el campo de la atención cardiovascular de la que podrían beneficiarse millones de personas. En esta situación de pandemia, seguir en contacto es importante para nuestra salud física y emocional. ¡Conéctate!

 

Desde consultas en línea hasta electrocardiogramas (ECG), seguimiento de la presión arterial y cirugía virtual, el mundo online ha abierto nuevas posibilidades en el campo de la atención cardiovascular de la que podrían beneficiarse millones de personas, pero, como ocurre con toda transformación digital rápida, existen también grandes desafíos. Para el cuidado de la salud, las principales preocupaciones son la privacidad de los datos, la compatibilidad de la tecnología y la necesidad de contacto humano.

 

Para lograr estos objetivos comunes, desde Cardioalianza instamos a las instituciones sanitarias y al gobierno central y autonómicos a trabajar para implementar medidas que contribuyan a fomentar el acceso y la conectividad de los pacientes con el Sistema Sanitario, con los profesionales sanitarios, así como entre los distintos niveles asistenciales, y los pacientes deberíamos participar en su diseño”, señala Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza.

 

En este sentido, el Prof. Faustino Pinto, presidente de la WHF, destaca que “nunca habíamos visto una aceleración tecnológica igual en cardiología”, y añade que, “esta es una oportunidad única que tenemos para transformar las vidas de millones de personas que hoy en día se han quedado atrás en la atención médica. Deberíamos utilizar la salud digital para acelerar y aprovechar los esfuerzos que hemos realizado en prevención, en salvar vidas, y en la atención en general".

 

 

¿Cómo puedes usar tu corazón y conectar?

 

Te animamos a compartir en tus redes sociales cómo “usas tu corazón” con el hashtag #UsoMiCorazón y etiquetando a Cardioalianza.

  1. Puedes compartir una imagen realizando una actividad saludable para tu corazón, (haciendo ejercicio físico, comiendo fruta, etc.) Ej: “Yo #UsoMiCorazón para decir no al tabaco y empezar a hacer ejercicio”.

 

  1. Crea tu propio póster y compártelo a través de rus redes sociales. No olvides etiquetarnos a @Cardioalianza y usar el hashtag #UsoMiCorazón

  

Entre 1 y 7 millones de personas en España sufren el síndrome de las piernas inquietas

                     



El síndrome de las piernas inquietas, que esta semana conmemora su Día Mundial, es una enfermedad neurológica crónica que afecta a entre un 2 y un 15 por ciento de la población y que obliga a la persona que lo padece a moverse para aliviarlo.

En el Día Mundial de este síndrome, el director del Área de Neurociencias del Hospital Vithas Xanit Internacional, el Dr. Víctor Campos, señala que “en España hay entre 1 a 7 millones de personas que presentan casos de este trastorno, siendo sus causas variadas, aunque sobre todo son hereditarias o relacionadas con trastornos metabólicos (preferentemente en los que hay alteración en el metabolismo del hierro) o compresivos que afectan a los nervios periféricos”.

“Se trata de uno de los trastornos del movimiento más comunes. Las personas que sufren esta enfermedad describen que tienen raras sensaciones que aparecen fundamentalmente en las piernas, sobre todo cuando el cuerpo se encuentra en reposo, lo que representa un serio inconveniente para el sueño y, por tanto, afecta a la calidad de vida del paciente que lo sufre”, detalla el especialista, quien aclara que este síndrome se caracteriza principalmente porque los pacientes tienen la necesidad urgente de mover las piernas.

“Este síndrome es más frecuente de lo que parece y para aliviar estas sensaciones es necesario realizar movimientos”, asegura el neurólogo, quien incide en que “existen tratamientos farmacológicos muy eficaces que reducen en gran medida este síndrome, mejorando la calidad del descanso de estas personas, que normalmente tienen antecedentes familiares o padecen enfermedades generales relacionadas con la alteración en el metabolismo del hierro”, añade y matiza que el diagnóstico precoz es fundamental para mejorar la calidad de las personas que lo sufren.

El Dr. Campos afirma que la celebración del Día Mundial de este síndrome “es una excelente oportunidad para sensibilizar principalmente a las personas que lo sufren, con el objetivo de que busquen ayuda profesional porque con el tratamiento adecuado mejorarán sensiblemente su calidad de vida”.

20 September 2021

El Hospital Vithas Málaga refuerza su servicio de cirugía general y digestiva avanzada

      


El Dr. Julio Santoyo-Santoyo es el nuevo jefe de servicio de cirugía general y digestiva avanzada del Hospital Vithas Málaga. "Desde este nuevo servicio queremos ofrecer una cirugía segura, personalizada  y puntera que evite riesgos innecesarios para que el paciente tenga una rápida recuperación postoperatoria". Una de las bases sobre las que se erige este servicio “es la cirugía mínimamente invasiva, particularmente en los pacientes frágiles, con diversas patologías o casos muy complejos, ya que se ha comprobado que la mínima invasión (cirugía laparoscópica) hace que el paciente tenga menos complicaciones con la herida y esto acorta tiempos de permanencia en el hospital y mejora la recuperación" asegura el Dr. Santoyo.

Además, un pilar esencial para el tratamiento de enfermos con patologías graves, sobre todo oncológicas, es el abordaje multidisciplinar, en el que participan de forma coordinada otros especialistas, como oncólogos, digestivos, internistas, radiólogos, intensivistas, patólogos, etc.  “En definitiva, aspiramos a convertirnos en un referente como servicio de cirugía en el sector privado con los estándares de calidad y resultados más altos de nuestra provincia y nuestra comunidad” matiza el Dr. Santoyo quien continúa explicando que “los valores de nuestro trabajo están presididos por el compromiso, el trabajo en equipo y el respeto, factores imprescindibles para ofrecer el mejor tratamiento a cualquier paciente que pase por nuestras manos”.

El servicio realizará todas las intervenciones de la especialidad de cirugía general y aparato digestivo, con una cartera de servicios muy amplia que incluye la cirugía oncológica de todos los grados de complejidad; cirugía mayor ambulatoria y de corta estancia; cirugía laparoscópica avanzada de órganos sólidos como son el hígado, el páncreas y la gastroesofágica; cirugía del cancer abdominal avanzado (HIPEC); cirugía laparoscopica de la obesidad y metabólica; cirugía laparoscópica guiada por ICG; cirugía basada en modelizacion virtual y 3D (impresion 3D); pruebas funcionales anorectales y neuroestimulacion (Eco 3D, Manometria); y cirugía de urgencias.

Además, este servicio contará con consultas especializadas de enfermería, consulta de estomaterapia y una consulta específica de segunda opinión médica en la que los pacientes tendrán un plan diagnóstico y terapéutico individualizdo y basado en la máxima evidencia científíca actual.

En definitiva, desde Vithas Málaga se ofrece un servicio de cirugía moderno, estructurado en áreas competenciales específicas, con cirujanos muy expertos en dichas áreas y liderado por el jefe de servicio y  responsable del área hepato-bilio-pancreatica, el Dr. Julio Santoyo- Santoyo; como jefe de sección y responsable del área de cirugía colorrectal, el doctor Santiago Mera Velasco junto con el Dr. Ignacio Machado, especialista en área Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), Colorrectal y Urgencias; la Dra. Cristina Rodríguez Silva, encargada del área CMA, Endocrino-mama; la Dra. Custodia Montiel Casado responsable del área Esofagogástrica y de obesidad y al frente de la unidad de Carcinomatosis, el Dr. Titos García.

Completan este servicio dos enfermeras especializadas, una de ellas Alejandra Mera Soto especializada en estomaterapia y gestora de casos y cuidados post-alta y Melania Rodríguez Arjona especializada en enfermería de quirófanos y cuidados post-alta.

19 September 2021

Aumentan las consultas por ansiedad en niños desde el inicio de la pandemia

  


 

Con el comienzo del curso surgen nuevas dudas sobre cómo ha afectado la pandemia en las relaciones personales y el comportamiento de los más pequeños. La coordinadora de la Unidad de Salud Mental Infantil y Neurodesarrollo del Hospital Vithas Málaga, la doctora Marina Romero, psiquiatra y vocal de la junta directiva de la Asociación de Científicos de Salud Mental del Niño y del Adolescente - Fundación Alicia Koplowitz, asegura que "las consultas de menores con síntomas de ansiedad han crecido desde el inicio de la pandemia hasta ahora, con el nuevo inicio del curso”.

El aislamiento de los niños provocado por la pandemia de la covid-19 afectó a su nivel emocional. “El aislamiento provoca que el niño se exponga al día a día; han estado en un contexto de seguridad en casa y cuando vuelven a la normalidad, les cuesta más asentarse”, explica la doctora Romero quien continúa diciendo que “esta falta de contacto social se relaciona también con la ansiedad”.

Aunque la ansiedad puede manifestarse de diversas formas, "los síntomas más habituales en menores son miedos, tristeza, falta de ánimo y de interés, problemas de sueños, pesadillas, dolencias físicas como dolor de barriga, palpitaciones, dolor en el pecho, cabeza. Además, muestran mayor irritabilidad y problemas de autoestima”, explica Susana Núñez, psicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional.

“La importancia de un correcto desarrollo emocional en los niños se basa en la crianza de los padres. Los más pequeños suelen observar a sus padres, por lo que es muy importante que los padres sepan gestionar bien sus emociones, ya que son el cristal donde se miran. Los padres deben estar disponibles a nivel afectivo y evitar la sobreprotección porque puede generar síntomas de ansiedad a la larga” recomienda la doctora Romero.

Para solucionar el problema de la ansiedad es importante identificar dónde está el núcleo y observar el incremento diagnóstico de los trastornos emocionales que no reciben consulta y, por lo tanto, tratamiento. “Hay que encontrar el problema principal. El pequeño debe acudir a una consulta de psicología para que se someta a terapia y métodos de relajación. Si se llega a convertir en un cuadro de ansiedad que lo incapacite a realizar sus actividades principales, se recomienda asistir a consulta de psiquiatría ya que con un tratamiento se puede ayudar a estabilizar esas emociones”, afirma la Dra. Romero.

Este aumento de consultas, viene a demostrar las conclusiones de la investigación “Consequences of COVID-19 Confinement on Anxiety, Sleep and Executive Functions of Children and Adolescents in Spain” en la que participó la Dra. Rocío Juárez Ruiz de Mier, neuropsicóloga y psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional, y que fue desarrollada por la Dra. Rocío Lavigne Cerván, de la Universidad de Málaga conjuntamente con el Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante. Este estudio, que fue publicado por la prestigiosa revista Frontiers in Psychology, concluía que 7 de cada 10 españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años presentaban puntuaciones medias- altas de ansiedad por el confinamiento.

 

18 September 2021

La cifra de andaluces inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) se eleva a 110.828

 


 

Este sábado 18 de septiembre se celebra el Día Europeo del Donante de Médula Ósea y Cordón Umbilical con el fin de rendir tributo a las personas altruistas que hacen posible que pacientes de leucemia y otras enfermedades de la sangre puedan recuperar su salud o salvar la vida.

 

La cifra de andaluces inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) es de 110.826 personas -18.747 en Sevilla-, potenciales donantes que en cualquier momento ser requeridas para donar médula ósea o progenitores hematopoyéticos –células madre de la sangre- a un enfermo compatible. La Fundación Carreras es la encargada de gestionar este registro en España que, a su vez, se coordina con el resto de países en el mundo. La cifra global de potenciales donantes de médula en el mundo se eleva a 40.000.000 aproximadamente.

 

Desde enero al 15 de septiembre de 2021, 2349 andaluces se han incorporado a REDMO aunque el objetivo propuesto por la Organización Nacional de Trasplantes para el cuatrienio se cumplió con creces en el primer año.

 

Con motivo de la celebración de este día, una representación de 500 militares del III Batallón de Intervención en Emergencias, unidades del Ejército de Tierra, Aire y Armada y miembros de la Federación Andaluza de Natación han recorrido a nado el kilómetro de travesía en el río Guadalquivir entre los puentes de Triana y San Telmo.

 

DONACIÓN DE SANGRE EN ANDALUCÍA: ENERO A 15 DE SEPTIEMBRE DE 2021

 

Las donaciones de sangre han vuelto a aumentar un 8,74% en Andalucía desde principios de año al 15 de septiembre de 2021. En total se han recogido 212.479 donaciones de sangre total, plasma y plaquetas. En todas las provincias se han efectuado más donaciones que el año pasado excepto en Huelva, que ha igualado la cifra de 2020. También ha aumentado un 17% el número de nuevos donantes en la Comunidad Autónoma.

 

Los datos por provincias son los siguientes:

  • Almería: 17.870 donaciones, +16.7%
  • Cádiz: 25.770 donaciones, +9,44%
  • Córdoba: 22.577, +4,62%
  • Granada: 31.509 donaciones, +12,74%
  • Huelva: 13.740 donaciones, 0%
  • Jaén: 17.710 donaciones, +23,74%
  • Málaga: 36.140 donaciones, +7,74%
  • Sevilla: 47.163 donaciones, +3,84%

 

PERSONAS INSCRITAS EN EL REGISTRO DE MÉDULA ÓSEA

 

En el mismo periodo de 2021 se han inscrito 2349 personas en REDMO. Andalucía ha superado con creces el objetivo cuatrienal propuesto por la Organización Nacional de Trasplantes.

 

Los resultados por provincias son los siguientes:

  • Almería: 83 inscripciones.
  • Cádiz: 109 inscripciones
  • Córdoba: 329 inscripciones
  • Granada: 271 inscripciones
  • Huelva: 638 inscripciones
  • Jaén: 81 inscripciones
  • Málaga: 294 inscripciones
  • Sevilla: 544 inscripciones

 

DONANTES DE MÉDULA EN ANDALUCÍA

 

En 2020 fueron 45 personas las en Andalucía que, finalmente, donaron médula ósea a algún paciente en algún país del mundo. En estos primeros 8 meses de 2020 esos donantes ascienden a 32, lo que significa que la cifra a finales de 2021 puede superar a la del año pasado. Tambien se ha superado con creces el número de personas convocadas para un segundo tipaje, que es la prueba previa a la confirmación de la compatibilidad con el enfermo que va a recibir ese trasplante. En 2020 fueron 513 los segundos tipajes realizados y en los primeros 8 meses de 2021 ya se han efectuado 401 segundos tipajes.

 

 

REQUISITOS PARA DONAR MÉDULA ÓSEA

 

Las personas interesadas deben ser mayores de edad. La edad máxima para inscribirse en REDMO es de 40 años aunque podrían ser citados a donar hasta los 60 años. Deben gozar de buena salud y pesar más de 50 kilos. La entrevista médica y posterior toma de muestra de sangre se realiza en cualquier centro de transfusión de España. A partir de ese momento se incluyen en el registro internacional y comienza la búsqueda de un paciente compatible.

 

 

 

14 September 2021

Los hijos de pacientes con cáncer suelen vivir al margen de la enfermedad, según una nueva investigación

 


 

   El anuncio de un dia      El anuncio de un diagnóstico de cáncer altera de manera abrupta y duradera el curso de la vida diaria, no solo para la persona que lo recibe, sino también para su familia. Una nueva investigación(1), que se presenta en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2021, sugiere que la comunicación y el apoyo adecuados para los hijos de pacientes con cáncer todavía representan una importante necesidad no satisfecha y que los padres requieren ayuda para cubrirla.

 

Se estima que, en 2020, 4,6 millones de personas, de entre 20 y 54 años de edad, fueron diagnosticados de cáncer(2) en un momento de sus vidas en el que, probablemente, estuviesen criando a sus hijos. El impacto de un diagnóstico de cáncer en alguno de los progenitores en el desarrollo de un niño varía según la edad del menor, la evolución de la enfermedad y, especialmente, dependiendo de cómo se haya gestionado la implicación del menor en el desarrollo de la enfermedad de sus padres.

 

Compartir noticias negativas con los hijos y gestionar la angustia que les podría causar es una de las tareas más abrumadoras a las que se enfrentan los padres, en un momento en el que ya deben per se procesar sus propias emociones sobre la enfermedad. Sin embargo, según el profesor Carlo Alfredo Clerici, experto en psicología clínica e infantil de la Universidad de Milán (Italia), de acuerdo con “las corrientes psicológicas actuales, se considera que compartir con los menores cierta información sobre la enfermedad de los padres y la posibilidad de su muerte no solo es útil, sino que tiene un efecto protector contra fenómenos traumáticos”.

 

La ignorancia no implica felicidad cuando un padre tiene cáncer

La resistencia social y cultural que, a menudo, se interpone en este tipo de diálogo con los niños se manifiesta a partir de los resultados de una encuesta a 103 pacientes en Túnez. Casi el 90% de ellos informaron de problemas de comunicación (con sus hijos) acerca de la enfermedad y más del 40% optaron por no revelar toda la verdad sobre la patología.

 

Según el autor del estudio, el Dr. Sinen Korbi, del Instituto Salah Azaiez (Túnez), entre los pacientes está muy extendida la idea de que al no compartir información sobre la enfermedad, se está protegiendo el equilibrio psicosocial de los menores. “Este fue uno de los aspectos citados por aquellos progenitores que habían optado por ocultar completamente la verdad a sus hijos”, afirma el Dr. Korbi.

 

Casi todos los participantes del estudio (96%) observaron cambios de comportamiento en sus hijos, que van desde ansiedad y depresión, pasando por dificultades académicas, hasta violencia y abuso de sustancias, pero solo nueve progenitores consultaron a un psiquiatra infantil. “Muchas personas piensan que pueden manejar estos problemas por su cuenta o con la ayuda de sus familiares, pero la realidad es que es importante animarlos a que compartan esta información con los profesionales sanitarios para que, en caso de que sea necesario, podamos derivarlos a otros especialistas. La manera de proceder puede ser tan sencilla como preguntar a los pacientes, cada vez que tenemos una consulta con ellos, cómo se encuentran sus hijos”, afirma el Dr. Korbi.

 

“Este estudio deja clara la necesidad de incrementar el conocimiento sobre el papel que juegan las dimensiones psicológicas y emocionales en la vida de las personas. Se debe tener en cuenta el hecho de que los niños realizan su propia interpretación de la vida y pueden sufrir mucho cuando no cuentan con adultos que les ayuden a gestionar las emociones”, señala Clerici. "Las futuras investigaciones deberían de centrarse en aquellos episodios traumáticos que pueden desarrollarse a largo plazo".

 

La comunicación con los niños sobre la enfermedad debe ser un proceso continuo

El trauma llega a ser especialmente probable cuando un niño se enfrenta a la muerte de uno de los progenitores a causa de un cáncer. La comunicación con los menores sobre la enfermedad debe ser un proceso continuo que, idealmente, debería de comenzar poco después del diagnóstico de cáncer incurable e incluiría herramientas para poner en práctica tras el fallecimiento del progenitor. Más allá de que la comunicación entre padres e hijos deba adaptarse a la edad del menor, es importante que los progenitores reciban orientación por parte de profesionales de la salud. A menudo, los profesionales de la salud y de la asistencia social desconocen los desafíos a los que se enfrentan los progenitores durante este período(3).

 

Teniendo presente hasta qué punto es posible preparar a un niño para la pérdida de un padre para reducir los posibles episodios traumáticos y cuándo esta ausencia produce un grado de sufrimiento difícil de gestionar, el profesor Clerici subraya la importancia de reconocer que la necesidad de apoyo de los niños no se limita a la fase terminal de la enfermedad ni a las primeras etapas del duelo. “Su crecimiento estará marcado por el desafío que supone encontrar en el progenitor superviviente (el que no ha tenido cáncer) y en nuevas relaciones sociales y emocionales oportunidades para compensar su pérdida”, explica el psicólogo de la Universidad de Milán.

 

“La mayor generación de recursos de atención que aseguren el apoyo psicológico a largo plazo y el seguimiento del menor podría ayudar a estas personas a gestionar los sentimientos que puedan experimentar de soledad emocional o abandono”. Si bien existen ciertas ayudas por parte de los sistemas de salud, el profesor Clerici incide en los importantes ahorros de salud que se pueden producir a largo plazo.

 

  

El incubador de embriones Geri mejora las tasas de embarazo en HC Fertility

 


 

El sistema de incubación de embriones time lapse Geri es una tecnología de última generación en HC Fertility capaz de aumentar en un 12.2% la tasa de hijos nacidos vivos, según las estadísticas más actuales.

 

Esta apuesta tecnológica en el laboratorio de fertilidad de la Unidad de Reproducción Asistida de HC Marbella International Hospital, HC Fertility, ha supuesto una inversión de 100.000€.

 

Geri, sistema de monitorización de embriones, cuenta con seis cámaras individuales de alta resolución incorporadas que permite la visión, grabación y valoración de embriones de forma continuada. “Nos ayuda a poder elegir el embrión perfecto y apostar por la transferencia de un único embrión, el que tendrá más posibilidades de implantación”, explica Miriam Valcarcel Andreu, embrióloga en HC Fertility. El objetivo, disminuir la probabilidad de embarazo múltiple, aumentar el éxito de los tratamientos de reproducción asistida.

 

Cuando el embrión es lo más importante

 

El incubador de embriones Geri hace posible un control continuo del avance de los embriones, en un entorno estable que simula el ambiente natural de la madre.

 

Gracias al sistema de cámaras, los embriólogos son capaces de recopilar información sobre la cinética de los embriones en todo momento, sin necesidad de alterar sus condiciones de cultivo durante el desplazamiento al microscopio, de este modo no se provoca ninguna variación del cultivo embrionario durante el desarrollo de estos.

 

“Con Geri se obtienen datos precisos sobre los tiempos de división de los embriones, aparición y desaparición de los pronúcleos, inicio de la compactación o la formación de blastocistos. Además, permite visualizar cualquier anomalía que pueda surgir en un momento del desarrollo embrionario previo a la transferencia", añade la embrióloga Mercedes Molina Marín.

 

“Una información de gran importancia para elegir el embrión con más posibilidades de implantación, transferirlo en el momento perfecto, para que continúe toda su gestación en el útero”.

 

Como mencionan nuestras embriólogas, “Se trata de un hotel de lujo para el embrión, sin desplazarlo de su habitación. Un todo incluido”.

Los pacientes tendrán la posibilidad de visualizarlos mediante un video que se crea a partir de la recopilación de las fotos tomadas por las cámaras del Geri. Al finalizar cada procedimiento, se les entrega "La primera película de su futuro bebé".

 

Importante en todos los tratamientos

 

El uso del incubador Geri está indicado para todo tipo de pacientes que se someten a una fecundación in vitro (FIV) o una ovodonación.

 

 

En pacientes que han realizado tratamientos de fertilidad anteriormente sin éxito, esta herramienta puede ayudar a detectar el problema, en caso de que sea del embrión.

 

Se recomienda especialmente en aquellos tratamientos de los que se obtiene un alto número de embriones, para seleccionar los óptimos a transferir y así lograr el deseado embarazo.

 

 

HC Fertility, Unidad de Reproducción Asistida de HC Marbella International Hospital

https://elcentrodelafertilidad.com/

https://elcentrodelafertilidad.com/geri-el-incubador-de-embriones-time-lapse/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud