Traductor

02 November 2021

Discover the truth about hormones & your health in myth-busting podcast series

 

Hormones: The Inside Story, the podcast series uncovering the facts about hormones and health with an expert-led, myth-busting and entertaining format, is back for a second series on 8 November 2021. Hormones affect growth, sleep, body fat, fertility and almost every aspect of our daily lives and health. Sadly, the mainstream media is brimming with misinformation and potentially dangerous advice from a host of non-experts and dubious commercial enterprises.

 

Building on the huge success of last year’s debut series, the Society for Endocrinology and First Create The Media have just released series two, which continues examining the stories and the science behind hormones, cutting through the myths and misinformation, providing real facts and enabling you to make better decisions about your health.

With the help of presenter Georgia Mills, this series uncovers the truth about how hormones affect our growth, weight, mood, how we age and our declining fertility. Speaking with leading experts, she'll be finding out about the controversies around the male menopause, fasting and weight loss, whether there really is a fertility crisis and if you can beat the aging process or boost your happiness by hacking your hormones. Tune in to learn how monkey testicles could link to the fountain of youth, why Irish giants are not just the stuff of legend, the secrets of lengthy prairie vole ‘romance’ and how brushing your teeth could save your life.

 

“Educational and entertaining. Interesting and relevant content brilliantly presented, with a great balance of expert input. Informative, interesting, accessible.”

Apple review

 

The podcast style is informative, with a warm, funny side, aimed at engaging people with the real science about hormones. Each episode is framed around a common question about a hormone-based hot topic:

 

 

“Perfectly paced. ‘Hormones’ isn’t a subject that would normally detain me for too long, but this series kept me entertained and informed throughout.”

Apple review

 

1. Can I take hormones to make me taller?

2. Does when I eat affect my body weight?

3. Can I hack my hormones to beat aging?

4. Menopause vs. manopause – are they equivalent?

5. Is there really a fertility crisis?

6. Can I hack my hormones to improve my mood?

 

To listen and subscribe, simply search for 'Hormones: The Inside Story' on Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify or wherever you like to listen. You can also follow us on Twitter @Soc_Endo and use #InsideHormones to keep the conversation going.

The Society for Endocrinology is a registered charity and membership organisation that supports scientists, clinicians and nurses who work with hormones. It also engages policy-makers, journalists, patients and the public with hormone science to encourage informed health decisions, and to demonstrate the value of endocrinology to the wider world. This very important project, overseen by the Society’s Public Engagement Committee, contributes to its mission of better informing the public about the role hormones play in all aspects of human life, as well as building awareness of its informative and public-friendly website, You & Your Hormones.

 

Love this podcast! The host has a really clever way of breaking down the information from the experts to make it fun and easy to understand!”

Apple review

  

Enfermedad renal crónica: el resultado de las pruebas de laboratorio es crucial para la detección, clasificación pronóstica y seguimiento de pacientes

 Del 7 al 13 de noviembre se celebra de manera virtual la XV edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico organizado por las tres sociedades de ámbito nacional del laboratorio clínico, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA).

 

Uno de los temas que se tratarán en este congreso es el abordaje de la enfermedad renal crónica (ERC), en el que los profesionales del laboratorio clínico ejercen un papel imprescindible, tal y como cuenta la Dra. Sílvia Gràcia, especialista en Bioquímica Clínica, miembro de la SEQCML y adjunta del Servicio de Laboratorios de la Fundació Puigvert (Barcelona): “La ERC es una enfermedad silente con muy escasa sintomatología y en la que el resultado de las pruebas de laboratorio es crucial para la detección, clasificación pronóstica y seguimiento de los pacientes”.

 

La Dra. Pastora Rodríguez, presidenta del comité organizador del LabClin 2021, destaca que, “en esta edición, tenemos una amplia representación de ponentes, por supuesto de todas las especialidades de la Medicina de Laboratorio, pero también de muchas otras: Nefrología, Ginecología, Endocrinología, Medicina Intensiva, Oncología, Pediatría, Alergología. Más que nunca los laboratorios están en contacto con otros servicios para la innovación, la participación en la asistencia y en las decisiones clínicas”.

 

La ERC es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal y se define por la presencia, durante un periodo superior a tres meses, de alteraciones en la estructura o en la función renal con consecuencias para la salud, independientemente de la causa que las haya originado. “Esta enfermedad afecta a 1 de cada 7 adultos en España (15,1% de la población), una prevalencia más elevada que la estimada en estudios previos en nuestro país y similar a la observada en otros países como Gran Bretaña o Estados Unidos. Estos resultados apoyan el hecho del importante problema de salud que supone la ERC”, contextualiza la Dra. Gràcia.

 

Según advierte esta especialista en Bioquímica Clínica, “si no se diagnostica ni trata a tiempo, la consecuencia más importante de la ERC es el aumento, muy significativo y desde los estadios iniciales, de la morbimortalidad, principalmente de causa cardiovascular, tanto en las poblaciones de riesgo como en la población general. Por otra parte, el tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante renal), aunque afecta únicamente al 1% de los pacientes, conlleva una marcada reducción de la expectativa de vida y constituye uno de los tratamientos más costosos de las enfermedades crónicas”.  

 

Respecto a la población con más riesgo de desarrollar ERC, la Dra. Gràcia especifica que “son, sin duda, los pacientes con diabetes o hipertensión arterial. Otras poblaciones susceptibles son los individuos con antecedentes familiares, glomerulonefritis, pielonefritis, litiasis y enfermedades autoinmunes, pero el abanico es muy amplio”.

 

Pruebas de laboratorio para la enfermedad renal crónica

La Dra. Gràcia afirma que los análisis de laboratorio que se realizan para detectar la ERC son fundamentalmente dos: la medida de creatinina sérica acompañada de una ecuación de estimación de filtrado glomerular (en la actualidad, la ecuación CKD-EPI-2009) y el cociente albúmina/creatinina en la primera orina de la mañana. Estas pruebas permiten clasificar a los pacientes en categorías pronósticas, determinar pautas de actuación y criterios de derivación a Nefrología.

 

La especialista de la Fundació Puigvert profundiza en este asunto, explicando que “los laboratorios son un pilar fundamental en el diagnóstico de la ERC al incorporar en los informes de laboratorio el filtrado glomerular estimado mediante una ecuación. Sin embargo, debemos mejorar la calidad analítica de los métodos de medida de creatinina, tal como vienen reflejando desde hace tiempo los resultados del Programa de Control de Calidad con material conmutable de la SEQCML, lo que conlleva la sustitución de los métodos de Jaffé por métodos enzimáticos, que son los únicos que cumplen las especificaciones de calidad basadas en criterios de variabilidad biológica”.

01 November 2021

Premio nacional a la app Salud Andalucía, ClicSalud+ y la gestión de citas para la vacuna del Covid-19

 

 

Pantalla de inicio de Clicsalud+ en un dispositivo móvil.ampliar imagen

Pantalla de inicio de Clicsalud+ en un dispositivo móvil.

Durante la inauguración de las XVIII Jornadas de Innovación y Salud en Andalucía, la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) ha otorgado a la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (STIC) del Servicio Andaluz de Salud (SAS) el "Premio de Nacional de Informática y Salud", por sus logros y méritos en la aplicación de las nuevas tecnologías y comunicaciones en los servicios que presta el sistema sanitario público andaluz.

La SEIS otorga este reconocimiento, con carácter anual, a aquella entidad pública o privada que ha destacado por sus proyectos de transformación digital en el ámbito sanitario y que han supuesto un avance notorio en los servicios que se presta al ciudadano y en el desempeño laboral de los profesionales. Entre ellos se pueden destacar: la teleconsulta, la puesta en marcha de la aplicación Salud Andalucía, las nuevas funcionalidades de ClicSalud+, el teletrabajo, la adaptación de los módulos de Diraya a la nueva situación, la gestión de las citas para vacunas del Covid-19, las herramientas informáticas necesarias para la propia vacunación, las consultas telefónicas, el envío de SMS y notificaciones y resultados de prueba, el autotriaje Covid, el Certificado Europeo Covid-19, entre otros muchos no de menor importancia.

El premio lo recibió de manos del presidente de la SEIS, Luciano Sáez, el director TIC del SAS, Juan Antonio Gómez, que también fue el encargado de inaugurar las jornadas, en representación del consejero de Salud y FamiliasJesús Aguirre, y que mostró su agradecimiento por el galardón.

En este sentido, durante el año 2020, debido a la situación creada por el Covid-19, la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones ha puesto en marcha, en un corto período de tiempo, herramientas tecnológicas que ha contribuido a que se sigan prestando los servicios sanitarios ya existentes más otros necesarios y novedosos, adaptados a una situación extraordinaria.

Estos proyectos, desarrollados y aplicados en tiempo récord, y que han funcionado, además, con la seguridad necesaria para el ciudadano y los profesionales, junto con su trayectoria por las nuevas tecnologías desde la puesta en marcha de la Historia Clínica Digital o la Receta XXI, "siendo siempre un referente nacional e incluso internacional en TIC sanitaras es lo que ha hecho merecedor al SAS de este premio", afirmó el presidente de la SEIS.

29 October 2021

Alcon inaugura en Barcelona su mayor centro europeo de formación y entrenamiento en cirugía ocular

 


  Alcon ha inaugurado en Barcelona el nuevo Alcon Experience Center (AEC), el centro de formación en salud y cirugía ocular más grande de Europa que ofrece a los profesionales la oportunidad de conocer y practicar de primera mano con las últimas innovaciones en oftalmología y optometría. El nuevo espacio cuenta con una superficie de más de 1700 m2 distribuidos en una sola planta y está equipado con los últimos avances para contribuir al desarrollo de la próxima generación de oftalmólogos y optometristas y elevar los estándares en la formación práctica en cirugía de catarata, retina y refractiva.

 

El nuevo AEC Barcelona formará cada año cerca de 2.000 profesionales de todo el mundo, principalmente oftalmólogos, optometristas, enfermeros, estudiantes, personal de Alcon y miembros de sociedades científicas, con el objetivo de avanzar hacia la excelencia en el tratamiento de las enfermedades oculares. “Nos sentimos muy orgullosos de inaugurar en Barcelona este centro de referencia a nivel internacional. El nuevo AEC en Barcelona representa el compromiso de nuestra compañía por contribuir la formación y desarrollo de las nuevas generaciones de cirujanos para seguir construyendo el futuro del cuidado de la visión en beneficio de millones de pacientes”, ha destacado Paulo Pinto, Surgical Franchise Head Iberia en Alcon.

 

El centro se encuentra en el campus empresarial World Trade Center Almeda Park, en Cornellà de Llobregat, donde la compañía tiene actualmente su sede en España. Está equipado con una amplia variedad de tecnologías innovadoras e interactivas para ofrecer una experiencia práctica integral y la oportunidad de aprender los conceptos básicos en cuanto a técnicas quirúrgicas oftálmicas, así como los últimos avances en oftalmología y optometría.

 

Cuenta con diferentes aulas especializadas, un espacio de diagnóstico con las últimas tecnologías refractivas, un área de Wet-Lab con estaciones de simulación de cirugía de cristalino y de retina, un área de Dry-Lab con equipamientos de vanguardia en cirugía refractiva y una estación de realidad virtual. También consta de un gran auditorio y el Museo Representativo de la Historia Oftálmica de Alcon.

 

En palabras del doctor Borja Corcóstegui, director médico de IMO Instituto de Microcirugía Ocular Barcelona, “La oftalmología y la cirugía del ojo han ido avanzando en los últimos años y adaptándose a las nuevas tecnologías. La formación continuada en este campo es importantísima porque los cambios son muy rápidos. Este centro de conocimiento, difusión y práctica de la ciencia y la tecnología, especialmente quirúrgica, ofrece una posibilidad para seguir aprendiendo”.

 

El AEC de Barcelona forma parte de Alcon Experience Academy, una red mundial de formación que cuenta con más de 80 centros de entrenamiento en todo el mundo y el programa formativo más completo a nivel internacional. En palabras de Paulo Pinto, Surgical Franchise Head Iberia en Alcon “el AEC de Barcelona es un centro único en Europa y refleja el esfuerzo continuado de ALCON para fomentar la excelencia en la oftalmología y optometría a través de la formación, así como la inversión continuada de la compañía en crear alianzas con todo el ecosistema de la salud visual para impulsar el avance de la ciencia y la innovación y ofrecer los mejores resultados en la visión de los pacientes”.

Se espera un aumento de casos de ictus del 35% para el año 2035

 

   La Fundación Freno al Ictus junto a la Sociedad Española de Neurología (SEN), el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN (GEECV-SEN) y el apoyo institucional del Congreso de España, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), con motivo del Día Mundial del ICTUS 2021, organizaron en el Congreso de los Diputados, la jornada "Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus" con el objetivo de analizar desde diferentes perspectivas el impacto de la enfermedad en España.

 

El acto de apertura contó con la asistencia de Dª Ana Pastor, Vicepresidenta del Congreso de los Diputados; el Dr. José Miguel Láinez Andrés, Presidente de la Sociedad Española de Neurología y D. Julio Agredano, presidente de la Fundación Freno al Ictus.

 

La Vicepresidenta del Congreso ha puesto en valor la labor de la Fundación y de los profesionales sanitarios en cuanto a la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y la rehabilitación de los afectados. Explicó que “efectivamente estamos ante uno de los problemas de salud pública más importantes del país y en este sentido tenemos que tener en España una visión integral de la salud, lo más importante es el diagnóstico precoz, pero sobre todo la prevención a través de la información de esta patología que afecta a 50 de cada 100.000 mil habitantes cada catorce minutos”. Para concluir, reconoció la necesidad de apoyar más a los científicos y a los investigadores, explicando que “tenemos que dedicar, más recursos, más medios y más formación a las estrategias de prevención primaria”.

 

El ictus es la segunda causa de mortalidad en España y la primera en el caso de mujeres, con 16.000 víctimas al año. Esta enfermedad afecta a unos 120 mil españoles al año, de los cuales un 15% fallecen, y prácticamente la mitad quedan con secuelas severas. Así lo puso de manifiesto el Dr. José Miguel Láinez Andrés, Presidente de la Sociedad Española de Neurología, quién también manifestó que para la institución se trata de “un tema crucial ya que supone la primera causa de ingresos hospitalarios, y entorno al cual contamos con un esquema organizativo de guardias, que afortunadamente ha permitido conseguir grandes resultados. Creo que en los últimos años la evolución del tratamiento del ictus ha sido magnífica”. El Dr. Láinez concluyó explicando la importancia de la información entre la población para mejorar la situación del ictus en España “sabemos que sólo un 10% de la población es capaz de definir lo que es un ictus y que un 50% de la población no es capaz de reconocer todavía lo que es. Un 90% de los ictus se pueden prevenir si desarrollamos unos hábitos de vida saludables”.

 

Durante el bloque científico, la Dra. Mar Castellanos, jefe del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario a Coruña y Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN (GEECV-SEN), habló sobre el impacto social y económico del ictus en España, su prevención y tratamiento. Por otro lado, Dña. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del CEADAC, abordó la situación a la que se enfrentan pacientes y familiares después del alta hospitalaria, en una charla titulada ¿Y después de un ictus qué?.

 

Julio Agredano, presidente de la Fundación Freno al Ictus habló sobre la importancia del “Código Ictus” su alta eficiencia en la supervivencia y menor discapacidad en las provincias preparadas ya que el 80% de los ictus que entran a través de este procedimiento, no presenta secuelas, o las presenta de manera moderada. Para concluir, Agredano destacó “la importancia que tenemos como individuos y como sociedad, para reducir el impacto del ictus en nuestro entorno, debemos ser el primer eslabón de la cadena de supervivencia frente a esta enfermedad y saber reconocer los síntomas y actuar correctamente. Al hospital no se va, al hospital te llevan y te lleva los servicios de emergencia a través del 112, activando el código ictus. Es de interés público el crear espacios cerebroprotegidos donde haya gente preparada para actuar en caso de ictus”.

 

Durante el acto, también se abordó la patología desde su dimensión social en una mesa en la que se habló sobre la importancia de acelerar la cadena asistencial para reducir su impacto a través de "Espacios Cerebroprotegidos", el proyecto Dulcinea, presentado por la Dra. Blanca Fuentes Gimeno, que consiste en técnicas de doblaje para mejorar la comunicación funcional en la afasia post-ictus, el proyecto Kiero presentado por Susana Muñoz Miguel, sobre autoliderazgo y empoderamiento para afectados, y por último, el deporte y la ciencia como motores para la inclusión y la mejora de la calidad de vida, liderado por la Fundación Segunda Parte y presentado por Marta Pérez Rodríguez.

 

Por último, se contó con la intervención de José Ramón, Ortega Domínguez, Diputado por Cádiz del Grupo Parlamentario Socialista, quien se comprometió “en que la Comisión de Sanidad lleve a cabo iniciativas, que pongan el foco y la atención sobre esta situación y que pueda servir de guía al Gobierno”.

 

El ictus es una enfermedad de altísima prevalencia pero poca visibilidad, se espera un aumento de casos del 35% para 2035, según datos de la Conferencia de la Organización Europea de Accidentes Cerebrovasculares (ESOC) 2021.

 

Este acto contó con el apoyo de Bayer, la alianza Bristol Myers Squibb-Pfizer, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo, Sanofi, Medtronic, Allergan y Novonordisk.

28 October 2021

29 de octubre: Día Mundial del Ictus

 

 

  Mañana, 29 de octubre, es el Día Mundial del Ictus, una fecha destinada  en todo el mundo para tratar de aumentar el conocimiento social sobre la gravedad de esta enfermedad cerebrovascular y su impacto sociosanitario, así como concienciar sobre la importancia de su prevención y el acceso urgente al tratamiento.

 

El ictus es la segunda causa de muerte en todo el mundo y la primera causa de discapacidad. Este año, 14,5 millones de personas sufrirán ictus y, como resultado, 5,5 millones de personas morirán. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) unas 110.000 personas sufren un ictus en España cada año, de los cuales al menos un 15% fallecerán y, entre los supervivientes, en torno a un 30% se quedará en situación de dependencia funcional. En España el ictus es además la primera causa de mortalidad en las mujeres.

 

“Cualquier persona puede sufrir un ictus, desde bebés hasta ancianos. Se estima que, en todo el mundo, un 25% de la población está en riesgo de sufrir uno a lo largo de su vida. En todo caso, se trata de una enfermedad en la que la edad es uno de los principales factores de riesgo y, debido al progresivo envejecimiento de la población española, se estima que en los próximos 20 años aumente cerca de un 40% el número de casos.  Actualmente, en España cada año mueren en torno a 27.000 personas por esta enfermedad”, señala la Dra. Mar Castellanos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “No obstante, la edad no es el único factor de riesgo. Más del 80% de los ictus se podrían evitar con medidas como dejar de fumar, limitar el consumo del alcohol, realizar ejercicio de forma regular, seguir una dieta mediterránea, evitar el sobrepeso y el estrés crónico y controlando adecuadamente la tensión arterial, el azúcar y el colesterol”. Según datos de la SEN, el 27% de los ictus atendidos en los hospitales españoles corresponden a personas de menos de 65 años y el 8% a pacientes con menos de 50.

 

Se estima que en España, dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus  presentan  algún  tipo  de  secuela,  en  muchos  casos  discapacitantes. Además de la pérdida de fuerza,  son muy comunes otras como la depresión (en el 64% de los casos) y los problemas de memoria (incluida la demencia, ya que el ictus es la segunda causa más frecuente de demencia tras la enfermedad de Alzheimer), la afasia (problemas en el habla, la comprensión, la lectura y la escritura que afecta a un tercio de los supervivientes de un ictus) y la espasticidad (rigidez y tirantez de los músculos que interfiere seriamente en la capacidad para realizar actividades diarias). Más un 62% de los supervivientes a un ictus en España tienen problemas de movilidad y casi un 60% tienen problemas para realizar sus actividades cotidianas. En todo el mundo, alrededor de 80 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad por haber padecido un ictus. Además, los pacientes que han sobrevivido a esta enfermedad realizan visitas  a  urgencias  o  requieren  hospitalización  con  más  frecuencia  que  personas  con  otras  enfermedades crónicas, con cáncer o con secuelas de accidentes.

 

“Estamos pues ante una enfermedad con unos índices altísimos en mortalidad y discapacidad. Pero el mensaje positivo es que además de que se puede prevenir, como ya hemos dicho anteriormente, hay formas de reducir significativamente su impacto. Reconocer los síntomas de un ictus, acudir cuanto antes a Urgencias, las terapias reperfusoras y el manejo de los pacientes en Unidades de Ictus, son aspectos que pueden mejorar sustancialmente el pronóstico”, destaca la Dra. Mar Castellanos.

 

Y es que cualquier síntoma de ictus es una urgencia médica. El ictus es una enfermedad tiempo-dependiente, es decir, cuanto más temprana sea  su detección, el acceso a las pruebas y al tratamiento, mayor será la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad y mayor también la de superarlo sin secuelas importantes. En este sentido, la activación del Código Ictus en todas las CC.AA. y la implementación –aún desigual- de Unidades de Ictus por todo el territorio estatal han permitido mejorar de una forma muy sustancial los tiempos entre que se detectan los primeros síntomas y se inicia el tratamiento, así como el pronóstico de los pacientes.

 

“Pero para ello es indispensable que la población sepa reconocer cuáles son los síntomas de un ictus y que sepa que ante los primeros síntomas debe llamarse inmediatamente a los servicios de emergencias sanitarias. Algo que aún estamos lejos de conseguir”, comenta la Dra. Mar Castellanos. Y es que uno de los últimos estudios que se han realizado al respecto entre la población española señalaba que solo un 10% de la población sabría definir correctamente qué es un ictus y solo un 50% de la población sabría reconocer los síntomas de esta enfermedad. “Está claro de que el hecho de que a esta enfermedad se la conozca por tantos nombres (accidente cerebrovascular, infarto cerebral, derrame cerebral, apoplejía,…) no ha ayudado en esta labor. Por esa razón, se está intentando que cada vez sea más común la utilización de un único término, en este caso  ‘ictus’, para designar la interrupción de la circulación sanguínea al cerebro, bien por un trombo o bien por un derrame. Por otra parte, también son muchos los que tienden a pensar en esta enfermedad como una enfermedad cardiaca, cuando en realidad es una enfermedad cerebral. Como lógicamente los síntomas de una enfermedad del corazón no son los mismos que los de una enfermedad en el cerebro, esto tampoco ayuda a reconocer los síntomas correctamente”.  

 

Desde la SEN quieren recordar que los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y, aunque su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada, los principales son:

 

-        Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.

-        Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.

-        Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.

-        Pérdida brusca de la coordinación o el equilibrio.

-        Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

 

“Aunque la gran mayoría de los pacientes que sufren un ictus suelen presentar una combinación de varios de estos síntomas, el experimentar solo uno de ellos, ya es motivo de urgencia. Así pues recalcar que ante la aparición de cualquier síntomas sugestivo de ictus debe llamarse inmediatamente a los servicios de emergencias médicas”, concluye la Dra. Mar Castellanos.

 

Acto del Día del Ictus

 

Con motivo del Día Mundial del Ictus, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN y la Fundación Freno al Ictus celebrarán el día 29 de octubre en el Congreso de los Diputados, de 10 a 12 horas, una jornada divulgativa bajo el lema "Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus".

 

El objetivo de esta jornada será analizar desde diferentes perspectivas el impacto de la enfermedad en España  y se organiza junto con el apoyo institucional del Congreso de España, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC).

El Hospital Vithas Xanit Internacional organiza talleres con pacientes y profesionales para mejorar su experiencia cuando acuden a urgencias

                       


  El Hospital Vithas Xanit Internacional en su apuesta por mejorar la calidad asistencial del servicio de urgencias ha celebrado varios talleres en los que han participado pacientes y personal del servicio de urgencias. Esta formación tiene como objetivo conocer las debilidades y fortalezas del servicio y establecer el circuito de decisiones que influyen a la hora de elegir el servicio de urgencias de este hospital.

 

En la inauguración de estas jornadas, que se han celebrado durante dos días, ha participado Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía; Jose Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, y Luis Valeriano, director de área estrategia al cliente de Vithas. La clausura del acto ha corrido a cargo de María José Basanta, directora corporativa de Experiencia Paciente de Vithas y Jose Antonio Ródenas.

 

“El Hospital Vithas Xanit destaca por su apuesta por la Experiencia Paciente siendo uno de los mejores hospitales a nivel nacional en esta área, ya que la experiencia de sus usuarios está en el ADN de la organización”, explica María José Basanta; quien añade que, “conocer el punto de vista de un usuario del servicio de urgencias nos ayudará a definir, en el presente y en el futuro, nuestra estrategia de diferenciación, la excelencia”.

 

Estos talleres, que se están celebrando en todos los hospitales del Grupo Vithas, se caracterizan por la participación activa de pacientes del servicio de urgencias que han sido elegidos de forma aleatoria. “Es muy enriquecedor poder contar con los pacientes en estas formaciones, ya que nos permite ver el servicio de urgencias con otros ojos, con la mirada del paciente”, explica Mercedes Mengíbar.

 

Por su parte, Jose Antonio Ródenas aclaró que en estos talleres han estado presentes todas las áreas que son piezas claves del Servicio de Urgencias. “Con la aportación que hemos tenido de pacientes y profesionales vamos a poner en marcha un plan con el que conseguiremos reforzar la ubicación del paciente en el centro de nuestra organización”, señala.

 

En las diferentes sesiones que se han celebrado han participado como ponentes el director del programa, Javier Ontiveros, y Lina Robles.

 

Estos talleres forman parte del proyecto “Experiencias Vithales”, una iniciativa de las mencionadas direcciones corporativas del Grupo para mejorar la percepción de la calidad de urgencias por parte del paciente y sus familiares.

 

Nuevo sistema de medición de la calidad

 

El Grupo Vithas ha implantado, a finales del año pasado, el sistema de medición de la calidad percibida: el NPS (Net Promoter Score) un índice que mide la probabilidad de que el paciente recomiende los servicios de Vithas a un familiar o amigo. Está considerado como uno de los principales indicadores a nivel global y permite compararse, de forma anonimizada, con otras organizaciones sanitarias, incluso con otros sectores.

 

Actualmente, Vithas permite conocer no sólo la valoración global del hospital y del grupo, sino también la de los servicios de urgencias, de hospitalización, de consultas externas y de cirugía mayor ambulatoria por separado. Además, el NPS permite conocer la situación a lo largo del tiempo o en un momento puntual.

 

Con la información que este índice dinámico ofrece, así como con los resultados de los análisis de debilidades y fortalezas, y las propuestas de mejora obtenidos en el transcurso de estas jornadas formativas, Vithas elaborará un plan de acción para mejorar la percepción de la calidad de los servicios de urgencias en los hospitales de todo el Grupo Vithas.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud