Traductor

05 June 2022

Psychotherapy found to be ineffective or unavailable for medicated patients with severe depression

   


Antidepressants are the first-choice treatment for severe depression. Antidepressant use is often supplemented by psychotherapy. Now a major ongoing international study has shown that adding psychotherapy treatment to antidepressant medication does not improve treatment outcomes in severely depressed patients. The study, presented at the European Congress of Psychiatry*, also found that those patients with severe depression who were also treated with additional psychotherapy tended to be younger, more often employed, more highly educated, and have less severe initial depression  than those who were treated with antidepressant medication exclusively.

Rates of clinical depression have doubled in the last 30 years, with the WHO estimating that around 322 million people suffer worldwide. This is roughly equivalent to the total populations of Germany, France, Spain, Italy and the UK combined. Around a third of severe depression sufferers don’t respond well to therapy; they are ‘treatment resistant’, meaning that clinicians need to look for ways to improve current treatments.

The new study performed in European patients with major depression (clinically known as Major Depressive Disorder, MDD) treated under real-world conditions has found that around 1 in 3 patients treated with antidepressant medication also receive psychotherapy – non-pharmacological treatment, where patients discuss their condition with a qualified doctor or therapist. Around ¾ of these patients treated with both, antidepressant medication and psychotherapy, underwent Cognitive Behavioural Therapy.

Clinicians from the European Group for the Study of Resistant Depression, based in Austria, Italy, Belgium, Germany, Greece, France, Israel, and Switzerland, studied the effects of combined treatment in 1279 severely depressed adult patients. These patients had been treated appropriately with antidepressant medication. 31.2% of those had gone on to receive additional psychotherapy. Those receiving additional psychotherapy tended to be younger, more highly educated, more often employed, and with a lower suicide risk than those treated exclusively with antidepressant medications. In addition, they experienced an earlier onset of severe depression, more migraines and asthma, and received lower daily doses of antidepressants than those treated exclusively with antidepressants. The severity of depression in each patient was measured using the Hamilton Rating Scale for Depression, and the Montgomery and Åsberg Depression Rating Scale.  The researchers found that the use of additional psychotherapy did not lead to better treatment outcomes.

Lead researcher, Prof. Siegfried Kasper MD (Medical University of Vienna) said:

There are two main points that comes out of our work. Firstly, if you have been treated with antidepressants, additional psychotherapy does not seem to give you better treatment outcomes, even though it may improve your subjective well-being. The second point is that those patients suffering from severe depression and receiving additional psychotherapy had more favourable socio-demographic and clinical characteristics than those who didn’t receive additional psychotherapy.  

Our data shows that additional psychotherapy tends to be given to more highly-educated and healthier patients, which may reflect the greater availability of psychotherapy to more socially and economically advantaged patients”

Presenting the work at the European Congress of Psychiatry (EPA virtual congress), researcher Dr Lucie Bartova (Medical University of Vienna) said:

“Taking these results, and existing clinical guidelines, into account, we would recommend that clinicians and patients follow the recommended treatment paths to ensure the best care for them. If people have any doubts about treatment they should see their psychiatrist to agree how to move forward”.

In follow-up work, 292 depressed patients receiving Cognitive Behavioural Therapy, which is the recommended psychotherapeutic strategy in severe depression, were compared to 107 patients treated with other psychotherapeutic techniques such as psychoanalytic psychotherapy or systemic psychotherapy. The researchers found that there was no difference in treatment outcome.

Commenting, Dr Livia De Picker (University of Antwerp) said:

Despite clinical guidelines and studies which advocate for psychotherapy and combining psychotherapy with antidepressants, this study shows that in real life no added value can be demonstrated for psychotherapy in those already treated with antidepressants for severe depression. This doesn't necessarily mean that psychotherapy is not useful, but it is a clear sign that the way we are currently managing these depressed patients with psychotherapy is not effective and needs critical evaluation."
This is an independent comment; Dr De Picker was not involved in this work.

04 June 2022

La UTE Dedalus y Éxxita Be Circular ayuda en la transformación digital del seguimiento de más de 125.000 pacientes crónicos de Andalucía

                      

Dedalus, empresa líder en soluciones de salud digital y diagnóstico en Europa, y una de las cinco primeras a nivel mundial, junto a Éxxita Be Circular, tecnológica referente en la gestión integral e inteligente de procesos de despliegue, logística y monitorización, han resultado adjudicatarias del proyecto licitado por Red.es, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial;  para el desarrollo y despliegue de una solución corporativa para el seguimiento proactivo de pacientes crónicos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

La solución tecnológica recogerá datos e información de gran valor para que los profesionales sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) puedan actuar de forma rápida y eficaz frente a descompensaciones y empeoramientos de distintas enfermedades crónicas. De esta manera, se podrá actuar precozmente, en caso de descompensaciones o empeoramiento, minimizando los ingresos hospitalarios y visitas a urgencias de los pacientes crónicos, y mejorando su calidad de vida, así como la de sus familiares, mediante la digitalización de los procesos de seguimiento. Aunque la solución corporativa tiene vocación global, y podrá utilizarse en todo el rango de enfermedades crónicas, el alcance del proyecto se centrará en un grupo de más de 125.000 pacientes - que representan más del 35% de los casos de personas mayores con múltiples comorbilidades- con una alta complejidad médica por problemas de insuficiencia cardiaca y EPOC y que, además, muchos de ellos tienen diabetes o insuficiencia renal como enfermedades concomitantes.

El despliegue de esta solución tecnológica adjudicada a Dedalus[1] en UTE con Éxxita Be Circular[2], compañía especializada en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial, Big Data y Blockchain para la optimización de procesos y el desarrollo de proyectos de Smart Suply Chain, incluye la puesta en marcha de un sistema centralizado de seguimiento proactivo de pacientes crónicos, que permite monitorizar la actividad de los pacientes y coordinar las actuaciones de los profesionales sanitarios involucrados, mediante la implantación de dos tipos de programas de atención a pacientes crónicos: de telecuidados y de telemonitorización. Se trata de una solución integral, de extremo a extremo, integrada con las aplicaciones corporativas del SAS y con la gestión logística derivada del programa de telemonitorización, en el que se proveerá a los pacientes de un “Kit de telemonitorización”, con los dispositivos médicos necesarios para la recogida de información útil para su seguimiento, junto con la formación necesaria para su uso tanto por parte de los pacientes como de su entorno. En el marco del proyecto, el programa de telemonitorización abarcará a una población de 4.000 pacientes simultáneos, a lo largo de toda la geografía andaluza, como subgrupo de un colectivo de más de 125.000 pacientes crónicos objeto de seguimiento proactivo.

Con este proyecto, Dedalus ayudará en la transformación digital del Sistema Sanitario Público de Andalucía, hacia un entorno tecnológico que provea herramientas para facilitar y compartir diferentes programas de seguimiento proactivo de pacientes crónicos entre los profesionales sanitarios, habilitando nuevos canales de recopilación de datos que puedan ser utilizados para diferentes tratamientos. En definitiva, el objetivo es incorporar nuevos canales digitales en la prestación asistencial que aporten una mayor eficiencia, accesibilidad y calidad en el seguimiento de pacientes crónicos, basándose en sus propias características, y permitiendo un acercamiento hacia un modelo de tratamiento más eficiente y sostenible.

“En Dedalus tenemos la visión de un ecosistema de salud digitalmente habilitado que impulsa la colaboración entre todas las partes implicadas a lo largo del continuo asistencial para mejorar los resultados de salud de cada ciudadano”, indica Marisa Felipe, Directora General de Dedalus Iberia, “por lo que nos enorgullece enormemente trabajar con el Servicio Andaluz de Salud y Red.es en este proyecto y contribuir con nuestra experiencia y soluciones tecnológicas en el desarrollo e implantación de esta solución corporativa de seguimiento proactivo de pacientes con enfermedades crónicas que persigue mejorar la accesibilidad,  eficiencia y proactividad en la prestación de servicios sanitarios, dotando a los profesionales sanitarios de herramientas digitales que persiguen mejorar la experiencia y calidad de vida los pacientes y sus familiares”, añade Marisa Felipe.

“Desde Éxxita Be Circular concebimos la tecnología como una gran habilitadora para la optimización de procesos y la mejora de la calidad asistencial de un servicio público esencial como el Servicio Andaluz de Salud” señala Alejandro Costa, CEO de Éxxita Be Circular, quien además añade que “la gestión inteligente, integral y en tiempo real del proyecto optimiza recursos, garantiza la calidad del servicio y mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares”. “Nos sentimos muy orgullosos de aportar nuestro conocimiento y tecnología en un proyecto así” concluye Costa.

 

Sobre Dedalus

Dedalus es la compañía líder en soluciones de salud digital y diagnóstico clínico en Europa, y una de las mayores del mundo. Gracias a una propuesta innovadora, basada en soluciones de última generación, integrales y orientadas a procesos, Dedalus acompaña a organizaciones de salud en todo el mundo en el viaje hacia la transformación digital, trabajando, hoy, con más de 6.300 organizaciones sanitarias y 5.700 laboratorios.

La compañía cuenta con más de 6.500 profesionales altamente cualificados y con el equipo de I+D en salud digital más extenso del sector en Europa, compuesto por el 40% de la plantilla total. Dedalus tiene la clara finalidad de ser el socio tecnológico preferente para impulsar la creación de un ecosistema de salud digital integrado en el que todas las partes implicadas colaboren de manera activa para favorecer la continuidad asistencial y mejorar los resultados de salud de cada ciudadano.

Para más información: dedalus.com

 

 

Las españolas tienen la mitad de los hijos que desean y son madres después de los 30 años, más tarde de lo que les gustaría

  

 


  Tenemos menos hijos y más tarde de lo que nos gustaría. Es la conclusión que resulta de comparar la edad ideal para convertirse en madre, que las encuestadas sitúan en los 28 años, y la realidad que arrojan los datos de 32 años que registró el INE1 en 2020. Además, el promedio de hijos que desearían tener las mujeres españolas con intención de convertirse en madres preguntadas en esta ocasión es de 2,1 cuando la tasa de natalidad en nuestro país se sitúa en 1,192.

Este y otros datos se pueden encontrar en la “Encuesta Merck: Fertilidad en España. Deseos y Realidad”, una iniciativa de la compañía de ciencia y tecnología Merck, realizada con el apoyo técnico de la consultora GAD3 a 1.501 mujeres de entre 20 y 45 años de toda España y cuyos principales resultados se dan a conocer con motivo del Día Mundial de la Fertilidad, que se celebra el 4 de junio.

 

El deseo de aumentar el número de hijos está presente en 6 de cada 10 mujeres que ya son madres (62%). Entre ellas, casi 7 de cada 10 de entre 35 a 39 años desearía aumentar su descendencia.

En este punto, es importante destacar que más de la mitad (52%) entre los 35 y 39 años aún contempla la maternidad entre sus planes de futuro a pesar de que la fertilidad decrece a partir de estas edades. “Esta caída se produce gradualmente y de forma individual, es decir, hay una tendencia a tener menos óvulos y de peor calidad, pero ese proceso se produce sin previo aviso, por lo que, dependiendo de la mujer, puede producirse antes o después. De ahí que recomendemos tener hijos antes de los 35 años y si no es así, preservar la fertilidad para no tener problemas en el futuro”, recuerda la dra. Elena Labarta, ginecóloga especialista en reproducción asistida y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

 

¿Por qué no tenemos más hijos o retrasamos la maternidad?

 

La estabilidad económica (95%), la flexibilidad laboral (64%) y el apoyo del cónyuge o pareja en el cuidado de los niños (44%) son los factores más importantes a la hora de tener hijos apuntados por las mujeres españolas en edad fértil. En línea con ello, esta encuesta apunta a la situación económica como la principal razón aportada tanto por las que ya son madres para no tener más hijos como por las españolas que sí tienen deseos de tener hijos para retrasar su maternidad.

Así lo corrobora la dra. Labarta, que comenta que “a día de hoy, antes de buscar un embarazo, la mujer quiere terminar sus estudios, estabilizarse en su trabajo y en algunas ocasiones, también casarse. Esto conlleva un retraso en la búsqueda de la gestación y, por tanto, más probabilidades de tener que recurrir a reproducción asistida para concebir”.

 

España, según datos de 2020 publicados recientemente por Eurostat, es el segundo país de la Unión Europea con la tasa de fecundidad más baja, solo por detrás de Malta, y la edad para estrenar la maternidad más alta3. “El contexto socioeconómico es el principal factor que influye en la planificación familiar y los resultados de la ‘Encuesta Merck Fertilidad en España: Deseos y Realidad’ demuestran que, en muchas ocasiones, los deseos que tienen las mujeres en nuestro país en cuanto a su maternidad y la realidad no coinciden. Sin embargo, que el 72% de las encuestadas que aún no tienen hijos espere cumplir sus expectativas nos hace pensar que, efectivamente, el deseo de ser madre muchas veces supera con creces a los obstáculos que se puedan presentar en el camino”, explica Julio Varela, director de la Unidad de Fertilidad de Merck en España.

 

 

Recurrimos a tratamientos de fertilidad, pero no hablamos de ellos

 

De acuerdo con la Encuesta Merck: Fertilidad en España. Deseos y Realidad”, solo la mitad (50%) de las españolas en edad fértil tiene hijos y únicamente el 52% de ellas lo fue en el momento que lo decidió (más del 20% después de lo que deseaba). En el caso de las que no tienen hijos pero sí lo desean, destaca que el 53% se ha planteado alguna vez ser madre en solitario y que prácticamente 8 de cada 10 acudiría a profesionales de reproducción asistida en caso de no poder concebir de manera natural.

Podemos presumir de ser uno de los países líderes en reproducción asistida en el mundo. 1 de cada 10 bebés4 que nacen en España en este momento lo hacen gracias a estas técnicas. Sin embargo, hay muchos retos por delante, como que las mujeres que recurren a estas técnicas lo hacen cada vez a edades más avanzadas, lo cual añade mucha complejidad al proceso”, advierte Julio Varela.

Estos datos ponen de manifiesto la normalización y aceptación de los procesos de reproducción asistida entre las mujeres de nuestro país, si bien contrastan con otra de las conclusiones de la encuesta: cerca de la mitad (47%) de las mujeres preguntadas no habla con su entorno sobre expectativas de maternidad, problemas de fertilidad o tratamientos de reproducción asistida.

 

Nos preocupamos e informamos sobre fertilidad poco

 

Las mujeres españolas siguen hablando e informándose poco sobre su fertilidad. Así, según las conclusiones de la encuesta Merck, prácticamente 6 de cada 10 españolas entre 20 y 45 años no se ha informado nunca sobre este asunto, si bien 2 de cada 3 habrían querido tener más información al respecto, especialmente las menores de 35 años (73%). Otros resultados abundan también en el mismo sentido: 4 de cada 10 encuestadas desconoce cómo afecta el estado de su fertilidad en la búsqueda de un embarazo en edades avanzadas y el 32% de las mujeres que no son madres, pero desean serlo, desconoce qué es la reserva ovárica, un indicador fundamental que determina el estado de su fertilidad. “La encuesta refleja que más de la mitad de las chicas entre 20 y 29 años no tienen ningún conocimiento sobre infertilidad. Y este resulta ser el grupo de edad que más se puede beneficiar de una correcta información que les permita tomar decisiones sobre su plan reproductivo”, recuerda la dra. Aintzane Rabanal, ginecóloga especialista en reproducción asistida de la Unidad de Reproducción Asistida Hospital Universitario Cruces de Bilbao.

 

Además, el 54% de las mujeres encuestadas asegura haberse preocupado en algún momento por su fertilidad. Si se observa el grupo de las mujeres entre 35 y 39 años que quieren tener hijos, casi 7 de cada 10 piensan que tienen que empezar a preocuparse a partir de esta edad y no antes.

En este sentido, la dra. Rabanal recuerda que “lo ideal sería que las mujeres recibieran información desde las primeras revisiones ginecológicas”.

 

La nueva web Concibe abordará la infertilidad desde diferentes ángulos

Por este motivo, y precisamente con el fin de informar y ayudar a las mujeres en su camino a la fertilidad, Merck ha lanzado un completo ecosistema digital denominado Concibe (www.concibe.es). Este ha surgido de la necesidad de dar información de calidad de mano de profesionales expertos en fertilidad y reproducción asistida y abarca todas las materias que pueden influir en la fertilidad (psicología, reproducción asistida, nutrición, biología, sexología, etc.) Para la dra. Rabanal “sin duda la desinformación puede privarnos de una adecuada planificación de nuestro plan reproductivo. Creo que una herramienta como Concibe puede proporcionar información objetiva y contrastada que lleve a la paciente a consultar a tiempo y, por lo tanto, a posibilitar un pronóstico óptimo”.

 

Concibe además cuenta con canales en diferentes redes sociales para concienciar de una forma más fácil y didáctica a las generaciones más jóvenes a través de las plataformas Instagram: @concibe_merck, Youtube: Concibe y Spotify: Concibe.

 

  

Más de 250 cirujanos orales y maxilofaciales se dan cita en Almería para actualizar sus conocimientos

  


 Desde el 9 al 11 de junio se celebra en Almería el XVIII Congreso de Cirugía Oral e Implantología, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), que tiene como presidente del Comité Organizador al doctor Fernando Espín Gálvez, director de la Unidad Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital U. Torrecárdenas de Almería.

Este encuentro, que tiene lugar cada 2 años (se ha aplazado desde 2020 por el COVID19), reunirá en esta ocasión a más de 250 especialistas entre asistentes y ponentes, nacionales e internacionales, de unos 50 hospitales que traen sus trabajos más representativos.  

El Congreso se centrará sobre todo en la incorporación de las nuevas tecnologías, en la implantología oral: modelado e impresión tridimensional, customización de prótesis, realidad aumentada, cirugía guiada…etc. 

Igualmente se tratarán aspectos relacionados con el cáncer oral: lesiones precancerosas, papel del virus del papiloma en el cáncer oral, rehabilitación y reconstrucción de pacientes mutilados por cáncer oral para poder hablar mejor, masticar, tragar y mejorar su estética facial.

 

Novedad

La novedad más atractiva este año es “la incorporación de mallas de titanio personalizadas en cada paciente, que van fijadas al hueso de los maxilares y permite rehabilitar y poner implantes en casos que antes no se podía. La gran ventaja es que el diseño, la construcción de la malla y de la prótesis se hace previamente a la cirugía en el laboratorio”.

Por otra parte, el doctor Espín destaca “el boom que han supuesto las técnicas de estética facial para los cirujanos orales y maxilofaciales, ya que ellos, por su formación MIR, son expertos en conocer la anatomía facial y poden aplicar todas las técnicas según las ventajas y limitaciones de cada paciente y de cada caso.

 

La Cirugía Oral y Maxilofacial es una especialidad médica y quirúrgica con 5 años de formación vía MIR. En cierta forma son los cirujanos de la boca, la cara y el cuello: cáncer y tumores, fracturas y traumatismos, glándulas salivales, deformidades y malformaciones congénitas, implantes orales y faciales, cirugía oral, dentoalveolar y muelas del juicio, bruxismo y trastorno de la articulación temporomandibular, estética facial... 

 

Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, en 2019 se realizaron cerca de 200.000 intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos y más de 100.000 en el ámbito privado.

 

En España trabajan unos 1000 maxilofaciales en el ámbito público y privado. Hay 50 unidades en la sanidad pública, tanto en hospitales de referencia, como en el ámbito privado.

 

Sobre SECOMCyC

La Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, Cabeza y Cuello (SECOMCyC) es una sociedad científica sin ánimo de lucro con más de 50 años de historia, con unos 1000 socios de toda España. Está presidida por el Dr. Florencio Monje, profesor titular de la Universidad de Extremadura y director del Centro de Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial de Badajoz. 

 

 

La Dra. Yolanda Gilaberte, nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología

                       


 


49º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

 

·         Se trata de la primera mujer en presidir la AEDV, una de las sociedades científicas más antiguas de España

 

La Dra. Yolanda Gilaberte, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha sido nombrada nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en su 49º Congreso Nacional, celebrado en Málaga. Se trata de la primera mujer que presidirá la AEDV en su historia. Fundada en 1909, la entidad, que agrupa a 2.800 dermatólogos, es una de las sociedades científicas más antiguas de España.

 

**Acerca de la AEDV

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) es una entidad centenaria a la que están adscritos la práctica totalidad de los dermatólogos españoles (97%) y pretende ser el punto de unión entre ellos. La AEDV tiene por objeto fomentar el estudio de la piel y de sus enfermedades en beneficio de los pacientes.

 

Accede a la Web del 49º Congreso AEDV en este enlace

 

03 June 2022

Vithas alcanzará en 2025 el 80% de los objetivos de la Agenda 2030 de la UE para un Desarrollo Sostenible

                       



Vithas, grupo hospitalario español de referencia, como parte de su compromiso con el medioambiente, la salud y calidad de vida de las personas y el planeta, destina más de 4.200.000 euros a su Plan de Sostenibilidad Medioambiental y Eficiencia Energética 3.0 (2021-2025) articulado en torno a los ODS. Para 2025, y utilizando como base de referencia los datos de consumo energético de Vithas en 2015, el grupo prevé alcanzar el 80% de los objetivos de la Agenda 2030 de la UE para un Desarrollo Sostenible.

 

La inversión presupuestada por Vithas está destinada a cumplir, entre otros, los siguientes objetivos: reducir un 33% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y energía primaria no renovable; aumentar la eficiencia energética disminuyendo el consumo hasta un 32,5%; alcanzar una cuota del 40% en edificios de energía casi nula (EECN) y, finalmente, incrementar la eficiencia en los procesos hospitalarios en el consumo de agua.

 

Según el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, “tenemos un fuerte compromiso con la sostenibilidad medioambiental desde hace años, porque somos muy conscientes de que cuidar el planeta también es cuidar la salud de las personas. El proyecto GENiHOS fue el punto de partida que hoy nos permite seguir avanzando en el uso eficiente de la energía y, por tanto, en la reducción de emisiones contaminantes, de manera cuantificable, en los 19 hospitales y 31 centros médicos y asistenciales del grupo”.

 

La implantación de este plan conlleva herramientas adicionales para monitorizar los avances e involucrar a los profesionales. Así, para evaluar el desempeño energético y las medidas implantadas, Vithas dispone de un sistema digitalizado de gestión energética y prevé ampliar los puntos monitorizados. Para involucrar a sus profesionales que, según el Dr. Pedro Rico, “son parte activa y fundamental en el progreso y la consecución de las metas medioambientales que nos hemos propuesto lograr en los próximos años”, cuentan con un Manual de Concienciación Energética y Buenas Prácticas y de un plan anual con acciones formativas.

 

De la calefacción a la movilidad

 

En los últimos años, las medidas sostenibles y eficientes implantadas por Vithas en todos sus centros han logrado reducir un 14,8 % su consumo de energía y un 27,6% las emisiones anuales de CO2, lo que equivale a plantar 22.467 árboles o a ahorrar la energía que requerirían 164.979 estancias hospitalarias.

 

Ahora, Vithas desarrolla su Plan de Sostenibilidad Medioambiental y Eficiencia Energética para alcanzar una reducción total de emisiones de un 33%. Para lograrlo, además de las acciones antes citadas, el grupo promueve la eficiencia energética a través de medidas que afectarán a la iluminación, el mantenimiento, los combustibles y la producción térmica (calefacción y agua caliente), entre otras. En este sentido, la compañía tiene previsto que, en 2025, el 50% de los vehículos que adquiera sean eléctricos, además de elaborar un plan de movilidad sostenible para sus empleados que contribuya a la sostenibilidad global de la compañía.

 

Autogeneración eléctrica con plantas solares

 

Una vez que Vithas ya ha conseguido que toda la energía eléctrica que consume proceda de fuentes 100% renovables certificadas, el siguiente paso es fomentar la autogeneración no contaminante. Para ello, ya ha iniciado la instalación de plantas fotovoltaicas en 6 de sus hospitales: Vithas Sevilla, Vithas Madrid Aravaca, Vithas Xanit Internacional, Vithas Alicante, Vithas Almería y Vithas Valencia Aguas Vivas.

 

En alianza con la empresa especializada Powen, esta red de plantas solares fotovoltaicas evitará la emisión de casi 800 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Esta reducción de la huella de carbono equivale a plantar 5.821 árboles o a retirar 207 coches de la circulación anualmente. La instalación en los 6 hospitales de Vithas cuenta con una potencia total de 1.840,95 kWp y producirá una energía anual de 279.139,48 kWh.

La eficiencia energética es otro de los retos que contiene el plan desarrollado por Vithas, y espera alcanzar una cuota del 32,5%, lo que también repercutirá en otro de los grandes objetivos de Vithas que es conseguir que un 40% de sus hospitales dispongan de una calificación energética A o B, es decir, queden catalogados como Edificios de Consumo Casi Nulo, con inversiones en la mejora de las instalaciones junto con el resto de medidas.

El diagnóstico precoz reduce la mortalidad del cáncer un 24% en hombres y un 19% en mujeres en los últimos 20 años

 

 


 

 La importancia de la detección precoz de cualquier tumor es primordial para la supervivencia de los pacientes. En nuestro país aún queda un amplio recorrido hasta alcanzar los niveles óptimos que reduzcan significativamente la tasa de mortalidad de esta enfermedad. En este sentido, el Consejo Asesor de OncoLAB, compuesto por representantes de las principales entidades del ámbito oncológico, ha elaborado el documento “Ahora, soluciones: un diagnóstico precoz para un mejor pronóstico” con el objetivo de lograr, desde una visión multidisciplinar, optimizar el diagnóstico precoz del cáncer en España.

 

El documento, elaborado a raíz de la primera reunión del Consejo Asesor de OncoLAB celebrada el pasado mes de marzo, pone de manifiesto que las tasas de supervivencia aumentan significativamente cuando el cáncer se identifica en las etapas más tempranas, ya que el tumor se podría extirpar quirúrgicamente con técnicas menos invasivas o tratar con fármacos en adyuvancia para reducir el tamaño del tumor.

 

Por ello en el mencionado documento se recogen una serie de propuestas y soluciones que permitan acercar el diagnóstico precoz a la población con el objetivo de detectar el cáncer en el estadio más temprano posible de la enfermedad.

 

La presentación oficial se ha realizado bajo la moderación de la directora del Consejo Asesor, Candela Calle, y su coordinadora, Anna Rodríguez. Además, el encuentro ha contado con la presencia de personalidades destacadas del panorama político nacional, Julio Navalpotro, Vicepresidente Primero de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Elvira Velasco, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Xavier Eritja, portavoz del Grupo Parlamentario Republicano en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y Nerea Ahedo, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad del Senado. El cierre de la jornada ha corrido a cargo de la Dra. Marina Pollán, directora científica del CIBER de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). También participó Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, impulsora de la iniciativa OncoLAB.

 

Además, han participado representantes de asociaciones de pacientes y sociedades científicas, como  Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes (GEPAC), la Dra. Belén Pérez-Mies, secretaria de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Dra. Aurora  Rodríguez,  jefa  del  Servicio  de  Oncología  Radioterápica  en  el  Hospital  Ruber  Internacional  de  Madrid y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), el Dr. José Tomás Navarro, secretario general de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y jefe del Servicio de Hematología Laboratorio del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Dr. José Polo García, presidente de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

 

Soluciones innovadoras, vía principal para reducir la mortalidad

 

Desde la irrupción del Covid-19, el diagnóstico precoz también se ha visto condicionado por las dificultades presentes en los momentos más duros de la pandemia. A esto hay que añadirle las limitaciones para evaluar signos y síntomas de sospecha de cáncer a través de la telemedicina, así como por la escasa accesibilidad a pruebas complementarias.

 

La pandemia centró casi por completo la actividad sanitaria, por lo que necesitamos ya un impulso en la detección precoz del cáncer, pues podría ser la medida más efectiva de garantizar de forma rápida y eficaz el tratamiento de los pacientes. En una contrarreloj contra la enfermedad, cuanto antes seamos conocedores de su presencia, más posibilidades hay de curarla. Desde el Consejo Asesor de OncoLAB hemos analizado los diferentes hándicaps y necesidades que tiene el SNS para darles respuesta, y así surge el documento Ahora, soluciones: un diagnóstico precoz para un mejor pronóstico que acabamos de presentar”, destaca la doctora Candela Calle.  

 

Aunque en la actualidad, los programas de prevención y cribado y los circuitos de diagnóstico rápido han ido reanudando su actividad, los retrasos han generado consecuencias negativas para muchos pacientes y, a día de hoy, estamos muy lejos de lograr una óptima detección precoz de los tumores.

 

El informe “Las cifras del cáncer en España 2022”, elaborado por la Sociedad de Oncología Médica (SEOM), señala que diagnóstico precoz, entre otros factores, ha reducido la mortalidad del cáncer un 24% en hombres y un 19% en mujeres en los últimos 20 años1. Por lo tanto, la detección de tumores en la etapa más temprana posible es de suma importancia para el tratamiento del cáncer. Además, según datos del mismo informe de la SEOM, a principios del 2021 detallaba que, durante 2020, únicamente se habían diagnosticado uno de cada cinco casos de cáncer en España, es decir, tan solo un 20%.1 En esta línea, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) señala que cerca de 4 de cada 10 pacientes afectados por una enfermedad oncológica no accedieron al circuito asistencial o vieron retrasado su tratamiento y, durante el primer pico de la pandemia, las nuevas derivaciones de estos pacientes descendieron un 37%.2

 

La información elaborada y explicada por el Consejo Asesor de OncoLAB señala que “la solución a las deficiencias que presenta el SNS en cuanto a la detección precoz del cáncer pasa de forma clara por la colaboración con la Administración Pública, la cual ya tiene su abordaje presente en la agenda y ha tomado algunas medidas orientadas en esa dirección”, comenta Anna Rodríguez.

 

En este sentido, el documento destaca la importancia de impulsar medidas sanitarias de promoción de la salud efectivas, reorientar los procesos asistenciales para reducir el tiempo de espera desde la sospecha al primer tratamiento o fomentar la asistencia presencial en Atención Primaria para la evaluación de síntomas y sospechas, entre otras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud