Tenemos menos hijos y más tarde de lo que nos gustaría. Es la conclusión que resulta de comparar la edad ideal para convertirse en madre, que las encuestadas sitúan en los 28 años, y la realidad que arrojan los datos de 32 años que registró el INE1 en 2020. Además, el promedio de hijos que desearían tener las mujeres españolas con intención de convertirse en madres preguntadas en esta ocasión es de 2,1 cuando la tasa de natalidad en nuestro país se sitúa en 1,192.
Este y otros
datos se pueden encontrar en la “Encuesta Merck: Fertilidad en España.
Deseos y Realidad”, una iniciativa de la compañía de ciencia y tecnología
Merck, realizada con el apoyo técnico de la consultora GAD3 a 1.501 mujeres de
entre 20 y 45 años de toda España y cuyos principales resultados se dan a
conocer con motivo del Día Mundial de la Fertilidad, que se celebra el 4 de junio.
El deseo de
aumentar el número de hijos está presente en 6 de cada 10 mujeres que ya son
madres (62%). Entre ellas, casi 7 de cada 10 de entre 35 a 39 años desearía
aumentar su descendencia.
En este
punto, es importante destacar que más de la mitad (52%) entre los 35 y 39 años
aún contempla la maternidad entre sus planes de futuro a pesar de que la
fertilidad decrece a partir de estas edades. “Esta caída se produce
gradualmente y de forma individual, es decir, hay una tendencia a tener menos
óvulos y de peor calidad, pero ese proceso se produce sin previo aviso, por lo
que, dependiendo de la mujer, puede producirse antes o después. De ahí que
recomendemos tener hijos antes de los 35 años y si no es así, preservar la fertilidad
para no tener problemas en el futuro”, recuerda la dra. Elena Labarta,
ginecóloga especialista en reproducción asistida y miembro de la junta
directiva de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
¿Por qué
no tenemos más hijos o retrasamos la maternidad?
La
estabilidad económica (95%), la flexibilidad laboral (64%) y el apoyo del
cónyuge o pareja en el cuidado de los niños (44%) son los factores más
importantes a la hora de tener hijos apuntados por las mujeres españolas en
edad fértil. En línea con ello, esta encuesta apunta a la situación económica
como la principal razón aportada tanto por las que ya son madres para no tener
más hijos como por las españolas que sí tienen deseos de tener hijos para
retrasar su maternidad.
Así lo
corrobora la dra. Labarta, que comenta que “a día de hoy, antes de
buscar un embarazo, la mujer quiere terminar sus estudios, estabilizarse en su
trabajo y en algunas ocasiones, también casarse. Esto conlleva un retraso en la
búsqueda de la gestación y, por tanto, más probabilidades de tener que recurrir
a reproducción asistida para concebir”.
España, según
datos de 2020 publicados recientemente por Eurostat, es el segundo país de la
Unión Europea con la tasa de fecundidad más baja, solo por detrás de Malta, y
la edad para estrenar la maternidad más alta3. “El contexto
socioeconómico es el principal factor que influye en la planificación familiar
y los resultados de la ‘Encuesta Merck Fertilidad en España: Deseos y Realidad’
demuestran que, en muchas ocasiones, los deseos que tienen las mujeres en
nuestro país en cuanto a su maternidad y la realidad no coinciden. Sin embargo,
que el 72% de las encuestadas que aún no tienen hijos espere cumplir sus
expectativas nos hace pensar que, efectivamente, el deseo de ser madre muchas
veces supera con creces a los obstáculos que se puedan presentar en el camino”,
explica Julio Varela, director de la Unidad de Fertilidad de Merck en
España.
Recurrimos
a tratamientos de fertilidad, pero no hablamos de ellos
De acuerdo
con la “Encuesta Merck: Fertilidad en España. Deseos y Realidad”,
solo la mitad (50%) de las españolas en edad fértil tiene hijos y únicamente el
52% de ellas lo fue en el momento que lo decidió (más del 20% después de lo que
deseaba). En el caso de las que no tienen hijos pero sí lo desean, destaca que
el 53% se ha planteado alguna vez ser madre en solitario y que prácticamente 8
de cada 10 acudiría a profesionales de reproducción asistida en caso de no
poder concebir de manera natural.
“Podemos presumir de ser uno de los países líderes en
reproducción asistida en el mundo. 1 de cada 10 bebés4 que
nacen en España en este momento lo hacen gracias a estas técnicas. Sin embargo,
hay muchos retos por delante, como que las mujeres que
recurren a estas técnicas lo hacen cada vez a edades más avanzadas, lo cual
añade mucha complejidad al proceso”, advierte
Julio Varela.
Estos datos
ponen de manifiesto la normalización y aceptación de los procesos de
reproducción asistida entre las mujeres de nuestro país, si bien contrastan con
otra de las conclusiones de la encuesta: cerca de la mitad (47%) de las mujeres
preguntadas no habla con su entorno sobre expectativas de maternidad, problemas
de fertilidad o tratamientos de reproducción asistida.
Nos
preocupamos e informamos sobre fertilidad poco
Las mujeres
españolas siguen hablando e informándose poco sobre su fertilidad. Así, según
las conclusiones de la encuesta Merck, prácticamente 6 de cada 10 españolas
entre 20 y 45 años no se ha informado nunca sobre este asunto, si bien 2 de
cada 3 habrían querido tener más información al respecto, especialmente las
menores de 35 años (73%). Otros resultados abundan también en el mismo sentido:
4 de cada 10 encuestadas desconoce cómo afecta el estado de su fertilidad en la
búsqueda de un embarazo en edades avanzadas y el 32% de las mujeres que no son
madres, pero desean serlo, desconoce qué es la reserva ovárica, un indicador
fundamental que determina el estado de su fertilidad. “La encuesta refleja
que más de la mitad de las chicas entre 20 y 29 años no tienen ningún
conocimiento sobre infertilidad. Y este resulta ser el grupo de edad que más se
puede beneficiar de una correcta información que les permita tomar decisiones
sobre su plan reproductivo”, recuerda la dra. Aintzane Rabanal,
ginecóloga especialista en reproducción asistida de la Unidad de Reproducción
Asistida Hospital Universitario Cruces de Bilbao.
Además, el
54% de las mujeres encuestadas asegura haberse preocupado en algún momento por
su fertilidad. Si se observa el grupo de las mujeres entre 35 y 39 años que
quieren tener hijos, casi 7 de cada 10 piensan que tienen que empezar a
preocuparse a partir de esta edad y no antes.
En este
sentido, la dra. Rabanal recuerda que “lo ideal sería que las mujeres
recibieran información desde las primeras revisiones ginecológicas”.
La nueva
web Concibe abordará la infertilidad desde diferentes ángulos
Por este
motivo, y precisamente con el fin de informar y ayudar a las mujeres en su
camino a la fertilidad, Merck ha lanzado un completo ecosistema digital
denominado Concibe (www.concibe.es). Este ha surgido de la necesidad de dar
información de calidad de mano de profesionales expertos en fertilidad y
reproducción asistida y abarca todas las materias que pueden influir en la
fertilidad (psicología, reproducción asistida, nutrición, biología, sexología,
etc.) Para la dra. Rabanal “sin duda la desinformación puede
privarnos de una adecuada planificación de nuestro plan reproductivo. Creo que
una herramienta como Concibe puede proporcionar información objetiva y
contrastada que lleve a la paciente a consultar a tiempo y, por lo tanto, a
posibilitar un pronóstico óptimo”.
Concibe
además cuenta con canales en diferentes redes sociales para concienciar de una
forma más fácil y didáctica a las generaciones más jóvenes a través de las
plataformas Instagram: @concibe_merck, Youtube: Concibe y Spotify: Concibe.
No comments:
Post a Comment