|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
A team of researchers in Australia and New Zealand
has found that MRI scans can detect prostate cancer more accurately than the
newer, prostate-specific -PSMA PET/CT scanning technique.
The findings are being presented today at the European Association of Urology’s
Annual Congress( EAU 22 ) in Amsterdam.
Prostate-specific membrane antigen (PSMA) PET/CT scans, approved by the US FDA in 2020, use a radioactive dye to ‘light up’ areas of PSMA, which is found on the surface of prostate cancer cells. They are presently used to manage prostate cancer, as they can accurately measure the progression or recurrence of the disease. So, in this trial the researchers set out to find if they could be used to diagnose prostate cancer as well.
Vithas has set up a clinic offering medical
specialties in Gibraltar. This new clinic brings Gibraltarians closer to the
services offered at Vithas Xanit International Hospital, a facility accredited
by the Joint Commission International.
The clinic, which is already in operation,
is located at Unit 1 Lexington, Midtown, Queensway Rd and has an area of 274sqm
distributed over two floors. It offers a portfolio of services made up of a
dozen specialties, including Family Medicine, Ophthalmology, Cardiology,
Cardiovascular, Pneumology, Paediatrics, Traumatology, Urology...
The professionals at Vithas Xanit Gibraltar
clinic have extensive experience and they also lead the services of their
respective specialties at Vithas Xanit International Hospital, such as Dr Juan
Arocena (Urology), Dr Angel Cilveti (Ophthalmology), Dr Antonio Narvaez
(Traumatology), Dr Pedro Aranda (Vascular Surgery), Dr Gomez Doblas (Cardiology)
and Dr Gustavo de Luiz (Pneumology), just to mention a few.
In addition, the clinic, which has
extensive experience in caring for patients in Gibraltar, has five
multi-purpose consulting rooms, as well as a nursing consultation, a
blood-sampling room with a laboratory area and a radiology room using the
most-advanced direct digital radiography technology.
El dermatólogo español José Luis López Estebaranz
se ha convertido en el nuevo presidente del Colegio Iberolatinoamericano de
Dermatología (CILAD), tras ser elegido en la asamblea general ordinaria de la
organización colegial. Le ha pasado el testigo Horacio Cabo, ahora expresidente
de CILAD, en el marco del 23º Congreso del Colegio Iberolatinoamericano de
Dermatología, CILAD 2022, que se está celebrando en el Palacio Municipal de
Congresos – IFEMA de Madrid del 30 de junio al 3 de julio y que recibe la
visita de más de 4.000 especialistas de todo el mundo, principalmente de
España, Portugal y Latinoamérica.
López Estebaranz, también presidente del Comité Organizador del
Congreso, anunció que el próximo Congreso de CILAD, previsto para 2024, se
realizará en Cartagena de Indias (Colombia), y que el III TeraCILAD se
celebrará el próximo mes de noviembre de 2023 en Punta Cana (República
Dominicana). Además, agradeció la confianza
de los miembros de CILAD hacia su equipo y animó a los asistentes a seguir
participando en las ponencias, debates y talleres que quedan por celebrarse.
Todo con el fin de seguir compartiendo experiencias y conocimientos y mantener
así el reconocimiento que tiene esta comunidad dentro de la dermatología
internacional.
Inteligencia artificial (IA) y láser
A lo largo de la segunda y tercera jornada del Congreso se van a abordar
diferentes temáticas como el uso de la inteligencia artificial (IA) para el
diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel. “Ayuda al desarrollo de
estudios y ensayos clínicos, en el reclutamiento de candidatos y en la
monitorización de los pacientes que forman parte de estudios de investigación”,
explica Elena García Zamora, adjunta especialista de dermatología del Hospital
Universitario Fundación Alcorcón y ponente en el Congreso.
Por otra parte, el expresidente de CILAD, Jorge Ocampo-Candiani, será el
encargado de mostrar las nuevas aplicaciones del láser en la dermatología
actual. “Existen múltiples equipos disponibles, y por eso los médicos debemos
estar familiarizados con las diferentes tecnologías existentes. Por ejemplo, el
láser de colorante pulsado desde 585 a 595 nanómetros, considerado de elección
en el tratamiento de lesiones vasculares como malformaciones, hemangiomas o
cicatrices”.
Conferencias magistrales: láser y luz pulsada
Las nuevas tecnologías de láser y luz pulsada también estarán presentes
en las conferencias magistrales de estos dos últimos días de congreso, como la
que ofrecerá el Dr. Lajos Kemeny, del departamento de Dermatología y
Alergología de la Universidad de Szeged (Hungría). Kemeny hablará sobre los
avances recientes de la fototerapia para diferentes enfermedades de la piel.
“Entre las nuevas tecnologías que se están utilizando en este ámbito
contamos con la lámpara o láser de excímeros, una fuente de luz ultravioleta
eficaz y segura para tratar las lesiones localizadas y resistentes del
vitíligo, la psoriasis, la alopecia areata y micosis fungoides. Por otra parte,
la fototerapia ultravioleta NB-UVB es la terapia de elección en vitíligos con
amplias zonas corporales afectas”, resume el nuevo presidente de CILAD, el Dr. José
Luis López Estebaranz.
Por otra parte, el Dr. Hassan Galadari expondrá algunas de las
aplicaciones de la toxina botulínica más allá de la dermatología y, sobre todo,
de la estética: terapias musculares para reducir el dolor en pacientes con
espasticidad o que hayan sufrido ictus; para tratar distonías focales, migrañas
y cefaleas tensionales de carácter muscular; e incluso como terapia para
enfermedades neurológicas que provocan disfunción vesical y problemas
urinarios.
Madrid, 2 de julio de 2022.- El dermatólogo español José Luis López Estebaranz
se ha convertido en el nuevo presidente del Colegio Iberolatinoamericano de
Dermatología (CILAD), tras ser elegido en la asamblea general ordinaria de la
organización colegial. Le ha pasado el testigo Horacio Cabo, ahora expresidente
de CILAD, en el marco del 23º Congreso del Colegio Iberolatinoamericano de
Dermatología, CILAD 2022, que se está celebrando en el Palacio Municipal de
Congresos – IFEMA de Madrid del 30 de junio al 3 de julio y que recibe la
visita de más de 4.000 especialistas de todo el mundo, principalmente de
España, Portugal y Latinoamérica.
López Estebaranz, también presidente del Comité Organizador del
Congreso, anunció que el próximo Congreso de CILAD, previsto para 2024, se
realizará en Cartagena de Indias (Colombia), y que el III TeraCILAD se
celebrará el próximo mes de noviembre de 2023 en Punta Cana (República
Dominicana). Además, agradeció la confianza
de los miembros de CILAD hacia su equipo y animó a los asistentes a seguir
participando en las ponencias, debates y talleres que quedan por celebrarse.
Todo con el fin de seguir compartiendo experiencias y conocimientos y mantener
así el reconocimiento que tiene esta comunidad dentro de la dermatología
internacional.
Inteligencia artificial (IA) y láser
A lo largo de la segunda y tercera jornada del Congreso se van a abordar
diferentes temáticas como el uso de la inteligencia artificial (IA) para el
diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel. “Ayuda al desarrollo de
estudios y ensayos clínicos, en el reclutamiento de candidatos y en la
monitorización de los pacientes que forman parte de estudios de investigación”,
explica Elena García Zamora, adjunta especialista de dermatología del Hospital
Universitario Fundación Alcorcón y ponente en el Congreso.
Por otra parte, el expresidente de CILAD, Jorge Ocampo-Candiani, será el
encargado de mostrar las nuevas aplicaciones del láser en la dermatología
actual. “Existen múltiples equipos disponibles, y por eso los médicos debemos
estar familiarizados con las diferentes tecnologías existentes. Por ejemplo, el
láser de colorante pulsado desde 585 a 595 nanómetros, considerado de elección
en el tratamiento de lesiones vasculares como malformaciones, hemangiomas o
cicatrices”.
Conferencias magistrales: láser y luz pulsada
Las nuevas tecnologías de láser y luz pulsada también estarán presentes
en las conferencias magistrales de estos dos últimos días de congreso, como la
que ofrecerá el Dr. Lajos Kemeny, del departamento de Dermatología y
Alergología de la Universidad de Szeged (Hungría). Kemeny hablará sobre los
avances recientes de la fototerapia para diferentes enfermedades de la piel.
“Entre las nuevas tecnologías que se están utilizando en este ámbito
contamos con la lámpara o láser de excímeros, una fuente de luz ultravioleta
eficaz y segura para tratar las lesiones localizadas y resistentes del
vitíligo, la psoriasis, la alopecia areata y micosis fungoides. Por otra parte,
la fototerapia ultravioleta NB-UVB es la terapia de elección en vitíligos con
amplias zonas corporales afectas”, resume el nuevo presidente de CILAD, el Dr. José
Luis López Estebaranz.
Por otra parte, el Dr. Hassan Galadari expondrá algunas de las
aplicaciones de la toxina botulínica más allá de la dermatología y, sobre todo,
de la estética: terapias musculares para reducir el dolor en pacientes con
espasticidad o que hayan sufrido ictus; para tratar distonías focales, migrañas
y cefaleas tensionales de carácter muscular; e incluso como terapia para
enfermedades neurológicas que provocan disfunción vesical y problemas
urinarios.
**Hemcheck Sweden AB has signed a distributor agreement with SDO Medical regarding the Spanish
market. The agreement entails an initial evaluation period of 6 months and a requirement for a first order.
- SDO Medical has shown strong interest and has many customer contacts in the Spanish market. They
will focus on customers in both diagnostic and non-diagnostic use. We look forward to starting the
collaboration with them and we believe that they can be a good partner for us in Spain, says Joen
Averstad, CEO of Hemcheck.
**Hemcheck Suecia AB ha firmado un acuerdo de distribución con SDO Medical en el mercado español. El acuerdo implica un período de evaluación inicial de 6 meses y un requisito para un primer pedido.
- SDO Medical ha mostrado un gran interés y tiene muchos contactos con clientes en el mercado español. "Se centrarán en los clientes tanto en uso diagnóstico como no diagnóstico. Esperamos comenzar la colaboración con ellos y creemos que pueden ser un buen socio para nosotros en España", dice Joen Averstad, CEO de Hemcheck.
El Centro de Emergencias Sanitarias 061, el Colegio Oficial de Médicos de Málaga y la Universidad de Málaga han reconocido a 47 médicos jubilados por su colaboración con el programa de videoconsultas covid-19, puesto en marcha durante la pandemia.
Una iniciativa en la que médicos colegiados, de forma altruista y voluntaria aconsejaban a personas de riesgo y con sintomatología por covid-19 por videollamadas a través de la app de Salud Responde. Este proyecto se puso en marcha el 27 de abril del 2020, tras la firma de acuerdo de colaboración con la Universidad de Málaga y el Colegio Oficial de Médicos de Málaga, para ayudar a afrontar la emergencia sanitaria causada por el coronavirus.
El acto de entrega de estos reconocimientos ha sido presidido por el delegado de salud y familias, Carlos Bautista y ha contado con la presencia del presidente del Colegio Oficial de Médicos de Málaga, Pedro Navarro, el decano de la Facultad de Medicina, Pablo Lara y el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061, Fernando Ayuso.
Este programa estuvo disponible a lo largo del pasado mes de mayo de 2020, durante la primera ola, y se reanudó el 23 de noviembre de ese mismo año manteniéndose activo hasta el 31 de octubre del 2021. La app de Salud Responde registró durante ambos periodos un total de 8.713 solicitudes de citas, siendo los meses de enero y julio del 2021 los de mayor actividad en todo el periodo, concentrándose en enero el 27,8% de estas peticiones.
Este sistema ha permitido a personas de toda Andalucía, con sintomatología moderada por coronavirus, comunicarse con médicos voluntarios que han orientado y aconsejado a las personas que lo han solicitado sobre los pasos a seguir en aquellos casos de pacientes considerados de riesgo y que presentaban síntomas moderados, tales como fiebre, tos y dificultad respiratoria leve. Los usuarios que han realizado la consulta han permanecido conectados unos 8 minutos de media con los facultativos voluntarios, siendo derivados al 061, un total de 63 pacientes y a las urgencias hospitalarias 138. El resto de personas se les recomendó acudir a atención primaria o su consulta quedó resuelta con consejo sanitario.
El director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061 ha agradecido a las instituciones participantes, la UMA y el Colegio Oficial de Médicos de Málaga, así como a los colegiados voluntarios la inestimable colaboración que han prestado durante los momentos más críticos de esta pandemia. Ayuso ha destacado que el programa de videollamadas covid ha supuesto "una valiosa experiencia para todos, gracias a personas comprometidas de diferentes disciplinas, que han hecho posible mostrar la utilidad de las tecnologías en tiempos de crisis".
Los facultativos que participan en este proyecto, que de manera altruista han aportado su entusiasmo y conocimiento en esta difícil etapa, han dado respuesta a personas que han tenido la necesidad de consultar dudas con personal sanitario, tras realizar un test rápido disponible en la aplicación. Esta prueba está destinada a ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles las recomendaciones a seguir.
En aquellos casos en los que la persona que realizaba el test presentaba sintomatología por coronavirus y era considerada de riesgo con patologías previas, Salud Responde ofrecía la opción de realizar una videollamada con un facultativo voluntario que le pudiese aconsejar en su toma de decisión.
Horizon Therapeutics plc (Nasdaq: HZNP) anunció hoy nuevos hallazgos de un análisis post hoc de
el ensayo fundamental N-MOmentum Phase 3 de UPLIZNA que respalda la eficacia del medicamento en europeos que viven con NMOSD. Estos datos están siendo presentado durante el 8º Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN), del 25 al 28 de junio en Viena.
UPLIZNA recibió la autorización de comercialización de la Comisión Europea (CE) el 25 de abril de 2022 y es la primera y única monoterapia dirigida a reducir las células B CD19+ que ha demostrado reducir los ataques en pacientes adultos con NMOSD que son anti-acuaporina-4 inmunoglobulina G seropositiva (AQP4- IgG+). Este análisis post hoc comparó las tasas de ataque, los resultados relacionados con la discapacidad y la seguridad entre 50 participantes del ensayo de la Unión Europea (UE) (incluidos participantes de Bulgaria, República Checa, Estonia, Alemania, Hungría y Polonia) frente a 163 participantes no pertenecientes a la UE.
“Las personas que viven con NMOSD en Europa necesitan opciones de tratamiento novedosas que se haya demostrado que reducen los ataques que pueden causar daños irreversibles y daño debilitante, como la pérdida de la visión y la parálisis”, dijo Friedemann Paul, M.D., autor del estudio y director de Clinical Neuroimmunology Research.
Group, Centro de Investigación Clínica NeuroCure, y director, Neuroinmunología Clínica y Experimental, Centro de Investigación Clínica y Experimental, Charité–Universitätsmedizin Berlin y Max Delbrueck Center for Molecular Medine, Berlín, Alemania. “Con UPLIZNA, los médicos tienen un tratamiento opción que se puede administrar dos veces al año después de la dosis inicial para ayudar a prevenir los ataques de NMOSD al dirigirse específicamente a las células B CD19, que desempeñan un papel central en la patogénesis de la enfermedad.”
Hallazgos clave del análisis:
-Los participantes en la UE que fueron tratados con UPLIZNA experimentaron menos ataques (12,5 %) en comparación con los tratados con placebo (30 %), compartiendo resultados similares con participantes no pertenecientes a la UE que recibieron UPLIZNA (10,7 %) o placebo (45,2 %).
-No se encontraron diferencias significativas en el empeoramiento de la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS) entre los participantes en los Participantes de la UE (15 %) frente a participantes de fuera de la UE (14,9 %).
-Se informaron menos hospitalizaciones relacionadas con NMOSD entre los que recibieron UPLIZNA en comparación con los tratados con placebo (media, UE: 1,0 frente a 2,0; fuera de la UE: 1,0 frente a 1,33).
“El ensayo fundamental UPLIZNA es el más grande en NMOSD y demuestra claramente las ventajas de centrarse en las células B CD19, incluidos los plasmablastos y el plasma, para proporcionar un agotamiento de células B amplio, profundo y duradero”, dijo Karl Boegl, M.D. Ph.D., director ejecutivo, líder de asuntos médicos regionales de EMEA, Horizon. “Creemos que estos datos brindan a los médicos tratantes una mayor certeza de que una monoterapia dirigida como UPLIZNA puede ser una opción valiosa para el tratamiento de pacientes con NMOSD en Europa”.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud