Traductor

29 July 2022

Acuerdo para el XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia

 

 

  La patronal de farmacias FEFE y los sindicatos UGT Servicios Públicos y UTF han cerrado el acuerdo para la firma del XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia, con vigencia desde 2022 hasta 2024.

En palabras de Carlos Gallinal, secretario general de FEFE, “El acuerdo ha sido muy complicado dadas que las circunstancias socioeconómicas tan adversas a las que nos enfrentábamos, en especial por la creciente inflación, a lo que hay que añadir una subida de tipos. Además, venimos de una pandemia que ha arrasado a casi todos los sectores. Desde FEFE se ha hecho un esfuerzo negociador en reconocimiento al esfuerzo titánico de la oficina de farmacia y sus trabajadores.”

Estas decisiones se tomaron con el fin de acabar con la ultraactividad en este periodo más allá del 2022 por la falta de acuerdo. Ello podría conllevar unos riesgos inasumibles para la oficina de farmacia.

La intención de FEFE ha sido mantener la capacidad adquisitiva del trabajador, reforzando la duración de la jornada y su distribución. Estos aspectos son fundamentales para mantener la productividad de la farmacia y garantizar así el servicio público que ofrecen con sus altos niveles de calidad asistencial, como ha venido siendo habitual.

Este acuerdo, además, añade un día de asuntos propios, a cambio del aumento de la jornada anual en una hora por cada año de convenio, algo excepcional pues en el marco de negociación colectiva la tendencia es la reducción de la jornada anual. En materia de conciliación se mejora la vida del trabajador con jornada de lunes a domingo de aquellas farmacias con horario ampliado y al menos de 3 trabajadores donde se les garantizará una vez al mes su descanso durante el fin de semana. En materia de permisos, se reduce a tres días los permisos por enfermedad de familiares en segundo grado de afinidad (por ejemplo, cuñados, abuelos políticos, etc.).

En materia salarial, principal parte de la negociación, FEFE consiguió un acuerdo no indexado al IPC, con subidas muy por debajo del IPC esperado en los próximos años. Las subidas pactadas serán de un 4 % para 2022 y 2023 y un 3,5% para 2024. Hay que recordar que el salario anual de 2022 actualizado tendrá que ser satisfecho como fecha limite el 31 de diciembre de 2022.

FEFE se congratula en líneas generales de llegar a un acuerdo de negociación colectiva que entiende es beneficioso para ambas partes en la actual situación de incertidumbre económica.

La futura firma de este convenio se debe a un acuerdo alcanzado con UGT y UTF, habiéndose apartado del mismo CCOO. La rúbrica será, a más tardar, en septiembre tras la revisión y actualización del redactado por parte de los servicios jurídicos de ambas partes.

27 July 2022

Soludable crea una guía específica sobre cómo proteger los ojos frente a la exposición solar

  


 

Con la llegada del verano y el incremento de las actividades que se llevan a cabo en el exterior, aumenta el número de horas de exposición solar. Además, no sólo la piel sufre de esta sobrexposición sino también los ojos. De hecho, la radiación solar puede alcanzar los ojos de forma menos evidente aunque también nociva para la salud visual. En este sentido, el ‘Proyecto Soludable’ ha preparado una guía en la que se recogen, por una parte, las distintas formas en que pueden afectar las radiaciones ultravioleta (UV) a los ojos y, por otro, las principales recomendaciones para protegerlos. Ésta ha sido elaborada en el seno de este proyecto gracias a la implicación en el equipo humano de profesionales multidisciplinares, entre ellos, la directora del área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol, Mercedes Lorenzo (que también forma parte del comité director de este programa) y del responsable de unidad de esta área, Saturnino Gismero (miembro del comité técnico asesor).

 

La córnea absorbe la mayor parte de los rayos UVB y, en los adultos, los rayos ultravioleta no penetran más allá del nivel del cristalino. No obstante, la radiación UV genera estrés oxidativo en los tejidos oculares y es una causa conocida de queratitis. De la misma forma, favorece el desarrollo de cataratas y existen otras patologías de superficie ocular como la pterigión que tiene una estrecha relación con la exposición solar. Por su parte, el cristalino es la estructura ocular con mayor capacidad para filtrar la radiación UV. Es por ello que, cuando se opacifica se convierte en catarata que, al ser operada y sustituida por una lente intraocular artificial deja al ojo desprotegido frente a esta radiación. Para evitarlo, muchas de estas lentes que se implementan durante la cirugía incorporan en la actualidad un filtro anti-UV.

La gran mayoría de la exposición solar que reciben los ojos, les llega durante las actividades al aire libre. El sol se refleja especialmente en la nieve. Hasta el 80% de la radiación UV puede alcanzar los ojos incluso mirando al suelo. Por eso, los esquiadores saben que, si no utilizan una correcta protección solar para los ojos, pueden acabar el día con dolorosos síntomas de queratitis. En la playa ocurre lo mismo aunque, ciertamente, en bastante menor medida. La espuma y la arena se comportan de forma similar a la nieve, por lo que refleja también los rayos UV. Además, en otros tipos de suelo en los que puede ser menos evidente como la hierba, la tierra o el hormigón, ocurre lo mismo.

La protección solar para los ojos es necesaria todo el año, no solo en verano. Es verdad que durante los meses estivales se disfruta de muchas más horas de sol por lo que es especialmente necesaria. Sin embargo, es importante tener en cuenta que durante el otoño, el invierno y la primavera, el sol se encuentra mucho más cerca, lo que hace a los ojos más vulnerables. También es importante tener en cuenta el uso de la protección solar para los ojos cuando se realicen excursiones por la montaña. A mayor altitud mayor exposición solar, y por ello, mayor riesgo. Otro aspecto interesante de conocer es que los rayos UV atraviesan las nubes. Por lo cual, tampoco se ha de bajar la guardia aunque esté nublado.

La guía recoge también información sobre la importancia de proteger los ojos de estas radiaciones de los más pequeños. La actividad al aire libre es beneficiosa en la infancia, incluso, reduce la progresión de la miopía. Sin embargo, durante estos años los ojos tienen menor capacidad de protegerse de una forma natural. Además, el daño solar en los ojos se recibe antes de los 18 años y la pupila es mucho más grande a estas edades.

Por todo ello, es muy importante en cuenta estas recomendaciones, tanto para niños como para adultos: reducir las horas de exposición y evitar las de mayor radiación UV, utilizar sombrero de ala ancha (es un perfecto aliado para proteger tus ojos de la luz directa del sol, sin embargo, por sí solo será insuficiente, ya que no evita la radiación que se refleja en el suelo y otras superficies); resguardarse en la sombra; y, sobre todo, la herramienta más eficaz, utilizar gafas de sol que bloquean hasta el 90% de la radiación UV. Los expertos, además recuerdan la importancia de no olvidarse de proteger la piel de los párpados (crema solar, gafas de sol y sombreros de ala ancha).

Para la directora del Proyecto Soludable y del área de Dermatología del Hospital Costa del Sol, Magdalena de Troya, esta guía supone “una lectura imprescindible para todos aquellos que quieran disfrutar de una vida activa al aire libre sin riesgo sufrir las consecuencias de una exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas en sus ojos”.

En opinión de Mercedes Lorenzo, "el cuidado de nuestros ojos nos garantiza una visión de calidad durante la mayor parte de nuestra vida. Aplicando estos sencillos consejos en nuestros hábitos de cada día conseguiremos reducir el envejecimiento prematuro de nuestros ojos.”

 

Recomendaciones para elegir gafas de sol para protección solar ocular adecuada

Para una buena protección solar de los ojos, es muy importante la calidad de los cristales de las gafas de sol (la calidad no implica necesariamente que sean caros. A menudo el precio se relaciona más con el diseño o la marca). Además, el filtro solar no tiene relación con el color del cristal, ni con el hecho de que sea más oscuro. De hecho, una combinación ciertamente peligrosa es que un cristal de mala calidad sea además muy oscuro. La oscuridad facilita que la pupila sea de mayor tamaño. Esto, unido a una mala calidad del cristal, posibilita que la radiación UV penetre en el ojo incluso en mayor cantidad que si no se llevara gafas de sol. En este sentido, es importante tener en cuenta que las gafas estén homologadas. La normativa de la Comunidad Europea (CE) las clasifica según el nivel de protección entre 0 y 4. Los niveles 2 y 3 pueden ser adecuados para un uso habitual. La categoría 4 se aconseja para deportes de nieve o acuáticos, pero no están recomendadas para conducir. He aquí un listado que asegura que las gafas son aptas para una correcta protección solar y cuyos ítems han de estar incluidos en el etiquetado: UV: significa que tiene protección ultravioleta; sello CE: cumple la normativa europea de fotoprotección visual; número de filtro en función del grado de filtración de la luz visible. Va desde el 20% del filtro 0 hasta el 92-98% del filtro 4. De igual forma, es importante elegir siempre la montura más grande y envolvente puesto que es la que más protege.

En cuanto al color, se debe tener en cuenta que el marrón mejora el contraste lo que resulta útil en la miopía. Se recomienda para deportes de invierno, tenis, etc. El color gris no altera la visión de los colores, por lo tanto, es bueno para conducir. El verde apenas altera la visión de los colores y se le puede dar cualquier uso. El amarillo mejora el contraste y es útil para conducir de noche. El naranja es un buen filtro para la luz azul, pero no se recomienda para la luz solar. Puede ayudar en conducción nocturna o con niebla.

En cuanto a los cristales polarizados, éstos pueden mejorar en gran medida el deslumbramiento en situaciones de alta luminosidad. Sin embargo, la polarización no representa en sí misma un filtro UV. Por ello, es importante consultar siempre el etiquetado o consultar con el óptico para que los cristales tengan un filtro UV del 100% o UV400. De esta forma se asegura de que se bloquee el 99% de la radiación UVA y el 95% de la UVB.

Para las personas que usan lentes de contacto es importante elegir las que tienen filtro UV. Existen dos tipos de filtros UV aplicados a las mismas, de clase I y clase II. Los más completos son los de clase I. Sin embargo, aunque ayudan a proteger los ojos, no evitan la necesidad de utilizar otras medidas como las gafas de sol y los sombreros. Tampoco protegen los párpados. Por lo cual, es muy recomendable no olvidarse de ellos cuando se aplique crema solar en la cara y que ésta sea adecuada para este tipo de piel.

Sobre el ‘Proyecto Soludable’

‘Soludable’ es un proyecto con una trayectoria de más de 10 años que evoluciona desde la campaña ‘Disfruta del Sol sin dejarte la piel’ para convertirse ahora en una estrategia sin precedentes en Europa y una iniciativa pionera en Andalucía transversal y multidisciplinar, que se desarrolla desde el ámbito sanitario hasta el deportivo, educativo, turístico, laboral y gastronómico y promover la adquisición de hábitos de vida saludables, relacionados con la fotoexposición, partiendo de los cuidados de la piel, con enormes beneficios para la salud en general. Se enmarca dentro del Plan Integral Oncológico de Andalucía, con el objetivo de difundir información sobre el cáncer de piel y diseñar planes eficaces que redunden en una menor tasa de incidencia de este tipo de cáncer en la comunidad autónoma.

Hace alusión a un conjunto de atributos positivos relativos del sol, con los efectos positivos para la salud, relacionados también con entorno físico y normativo que identificará a instituciones, organizadores y/o empresas que promuevan activamente la fotoprotección y siendo un modelo integral, fotointeligente y ecosostenible.

 

 

 

La UNIA y el Grupo La Rábida impulsan en Colombia un workshop internacional sobre tripanosomátidos y la enfermedad de Chagas

**Enviado por José Antonio Sierra( Asesor de Hispanismo ).-


 La Universidad Internacional de Andalucía impulsa del 25 al 30 de julio el IX Curso de Biología Celular y Molecular de Tripanosomátidos y el IX Simposio de Biología Celular y Molecular de la Enfermedad de Chagas en la Universidad de Antioquía (Colombia).  Organizado por los investigadores Omar Triana Chávez y Ana María Mejía Jaramillo, está coordinado desde el Grupo de Investigación de Biología y Control de Enfermedades Infecciosas. Se trata de uno de los encuentros internacionales de investigación apoyados por el Grupo La Rábida en su compromiso con el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que tienen lugar en los próximos meses en diversos centros del continente americano. 

El vicerrector de Internacionalización de la UNIA, Arturo Chica, ha inaugurado este lunes el Curso, celebrado en la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquía. Chica ha manifestado su “satisfacción por poder contribuir en parte a este encuentro internacional”, iniciativa que “cumple sobradamente” los requisitos que la Internacional de Andalucía busca fomentar con estas citas: reunir a la comunidad investigadora y académica y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El vicerrector ha felicitado además a los organizadores por “el interés despertado, el éxito en la convocatoria de conferenciantes de nivel internacional y la organización del programa”, destacando la relevancia de su temática, al abordar patologías que aquejan a un gran número de personas en el mundo.

El curso permitirá el entrenamiento de estudiantes latinoamericanos en el campo de la biología celular y molecular de tripanosomátidos, parásitos protozoos que causan enfermedades tropicales como el mal de Chagas, la tripanosomiasis africana y la leishmaniosis, consideradas por la OMS como enfermedades olvidadas, que afectan a un gran número de personas en el planeta. A cargo del curso se encuentra un selecto plantel de docentes e investigadores internacionales, con amplia experiencia en este campo. La cita busca además consolidar la Red Latinoamericana de biología molecular de la enfermedad de Chagas. El énfasis de la cita será el uso de las ómicas, la biología molecular, la genómica funcional y la edición genómica basada en CRISPR-Cas de varios parásitos, con prioridad en el Trypanosoma cruzi.

El encuentro reúne a investigadores procedentes de la Universidad de Antioquía, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad de Granada (España), la Universidad de Chile y la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), así como el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (México). A estas instituciones se unen cerca de una decena de otras entidades y profesionales colaboradores.

Impulsando el Espacio Iberoamericano del Conocimiento

El encuentro es uno de los ocho workshops o encuentros internacionales de carácter investigador apoyados por la UNIA y Grupo La Rábida, en su compromiso con la transferencia de conocimiento como vehículo para el desarrollo social, articulado en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Los eventos buscan trazar sinergias entre investigadores e instituciones, incentivando la cooperación científica.

Más información:

Página web del curso. 

La UNIA y Grupo La Rábida impulsan ocho encuentros científicos iberoamericanos.

 

El equipo de Urgencias de Quirónsalud Málaga detalla qué llevar en un botiquín de vacaciones

                        


 Estamos de vacaciones. Si es el caso, enhorabuena, llegó uno de los momentos más ansiados del año, pero "debemos ser precavidos porque allá donde vayamos corremos el riesgo de sufrir ciertos percances y, por supuesto, vienen con nosotros las posibles patologías de base que tengamos, por lo que hay que ir provistos de un botiquín de emergencias, así como llevar nuestra medicación habitual", explica el doctor Santiago Ramírez, médico de Urgencias del Hospital Quirónsalud Málaga.

Este médico nos ayuda a preparar un botiquín de primeros auxilios para irnos de vacaciones más seguros, en el que "lo primero que debe ir es lo que uno toma cada día". Aunque es de sentido común, el doctor Santiago Ramírez cree que es se suele olvidar y es necesario explicar que hay que distinguir entre dos bloques de pacientes o personas: quienes tienen una patología de base previa y quienes no. "Obviamente, los pacientes que tienen patología de base, especialmente enfermedades metabólicas y cardiovasculares, como diabéticos e hipertensos, que requieren tratamientos crónicos, los pacientes pluripatológicos, personas con factores de riesgo cardiovascular, etc., deben llevar en el botiquín la medicación habitual completa en función de los días que vaya a estar fuera. Las enfermedades no entienden de vacaciones. Si padecemos una enfermedad, la enfermedad sigue ahí y si no se trata, aunque sea solo unos días, nos pueden dar problemas". Parece una perogrullada, pero el médico alerta de que es tendencia tan habitual como errónea que ciertos pacientes se olviden de tomar de forma correcta y completa su medicación durante las vacaciones.

El doctor no duda recomendar llevar un botiquín, al igual que recomienda tenerlo en casa, entendiendo este como una serie de fármacos y utensilios básicos para unos primeros auxilios, con cierta preparación y siempre dependiendo del sitio donde vayamos o de la época del año. "No es lo mismo ir a la montaña, a la playa, que a un camping en Málaga o a de viaje a Indonesia, pero siempre hay unos básicos imprescindibles". En este caso, que hablamos de vacaciones de verano, no debe faltar hidratarse bien y usar diariamente crema protectora solar. En esta época, también se presupone que tenemos más superficie corporal expuesta, por lo que, paralelamente, se recomienda llevar crema hidratante, así como crema y fármaco para las picaduras, roces y ciertas reacciones alérgicas, como antihistamínico y corticoides.

 

"Los antihistamínicos, ante lesiones frecuentes como posibles picaduras de insectos o picores por una leve reacción ante el roce con alguna planta, por ejemplo. Igualmente, estas reacciones pueden requerir un tratamiento antiinflamatorio, para lo que se recomienda llevar en el botiquín algunos corticoides como antiinflamatorio. En ambos casos, antihistamínicos y corticoides, tanto en crema como para vía oral", detalla el médico de Quirónsalud Málaga.

 

Tampoco debemos olvidar en este botiquín de primeros auxilios gel hidroalcohólico y guantes, a ser posible antes de hacer la cura, y agua oxigenada, clorhexidina o povidona yodada, para desinfectarla. además de gasas, apósitos, esparadrapo, parches protectores para rozaduras…

 

Básicos también en todo viaje "para cualquier tipo de dolor o como antitérmico: paracetamol e ibuprofeno, siempre como primera toma hasta consultar con el médico ante una posible continuidad de tratamiento. Y yo también recomiendo hacer uso de planchas congeladas para hacer uso de ellas en caso de algún golpe o contusión".

 

El doctor Ramírez advierte que "siempre hay que evitar la automedicación y tomar todos estos consejos como herramientas de primeros auxilios". El límite de su uso lo marca el acceso a un centro médico con relativa prontitud. "Si te pasa algo y tienes un centro de salud u hospital a cinco minutos, recomiendo acudir a él y consultar con un médico o enfermero de Urgencias, según el caso, antes de automedicarse o autotratarse. Indudablemente, si uno está en una sierra a dos horas de un centro médico, hay que actuar y aplicar este tipo de tratamientos básicos, pero siempre consultar con un médico si es necesaria una continuidad en el tratamiento", concluye.

 

El Hospital Vithas Málaga pone a punto su ‘Código Ictus’ para una respuesta inmediata a esta patología

 

 


 

El Hospital Vithas Málaga ha actualizado el protocolo de actuación ‘Código Ictus’, para crear un engranaje perfectamente sincronizado de todas las áreas implicadas en el abordaje de esta enfermedad, entre las que figuran el servicio de urgencias y las áreas de radiología, neurología, medicina intensiva y medicina interna del hospital.

“El objetivo del ‘Código Ictus’ es, precisamente, coordinar a un grupo amplio de profesionales para garantizar que todo se haga con la suficiente rapidez y calidad para que nuestros pacientes puedan tener los mejores resultados en salud, disminuyendo así sus secuelas” explica el Dr. Pedro Serrano, jefe de Servicio de Neurología de Vithas Málaga y Xanit Internacional.

Para esta actualización, todas las áreas involucradas en el proceso tienen una preparación específica y se coordinan para optimizar tiempos y recursos. “El ictus es una patología "tiempo-dependiente", esto quiere decir que la agilidad para poner en marcha los tratamientos emergentes, sobre todo fibrinolisis y terapias de recanalización, es fundamental para conseguir los mejores resultados” destaca el Dr. Serrano.

La novedad de este protocolo es que mejora los tiempos y racionaliza las intervenciones. “Además, se ha desarrollado un algoritmo de decisiones que hace que cada profesional implicado en la asistencia desde el médico de urgencias, pasando por la enfermería especializada y el radiólogo, hasta el neurólogo o el intensivista, sepa qué actuación debe desarrollar en cada momento” asegura Pedro Serrano. La ventana "standard" para una fibrinolisis en el caso de ictus isquémicos se establece, según evidencias científicas en 4,5 horas desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, hoy sabemos que en determinadas situaciones y en función de los resultados de algunas pruebas complementarias muy específicamente destinadas a la visualización del área de penumbra isquémica, dicho periodo puede ampliarse a las 9 horas desde el inicio de los síntomas. En el caso de la trombectomía mecánica en ictus de circulación anterior, la ventana es mayor, situándose en este momento en las 16 horas o hasta 24 horas en determinadas ocasiones

 

 ¿Cómo funciona el ‘Código Ictus’?

El ‘Código Ictus’ comienza cuando empiezan los síntomas. Puede ser en el domicilio del paciente, en la calle o en cualquier otro momento. Por eso es de vital importancia que la población general sepa identificar los síntomas iniciales de un ictus para poner en marcha el protocolo.

 

En primer lugar, es muy importante disponer de medios de transporte rápidos que puedan acercar al paciente a urgencias. El servicio de urgencias es el primer punto de contacto con el sistema hospitalario. El protocolo establece toda su actividad desde la identificación y clasificación de la sintomatología, la estabilización hemodinámica del paciente y la aplicación de determinadas escalas de gravedad.

Es el médico de urgencias quien activa el ‘Código Ictus’ hospitalario. En ese momento, interviene el radiólogo, que es el encargado de realizar los procedimientos necesarios (TAC, Angio-TAC de Troncos supraarorticos y polígono de Willis, TAC de perfusión), en el menor tiempo posible. Con la información obtenida en estas pruebas, el neurólogo y el médico intensivista determinan cuál es el procedimiento oportuno para el paciente.

“Tras disponer de toda la información necesaria en una franja de tiempo muy concreta, se determina el tratamiento óptimo y definitivo para el paciente” asegura Pablo de Rojas Román, médico intensivista de Vithas Málaga, quien explica que “el Hospital Vithas Málaga ha actualizado el protocolo de actuación ‘Código Ictus’ para constituir un engranaje perfecto y multidisciplinar de todas las áreas implicadas”.

 

 

 

 

Arthroplasty Registries: Indicator of Where to Have Joint Replacement

 


The demand for hip and knee joint replacement procedures is still high due to the increasing geriatric population. For example, over 1M hip and knee replacement surgeries are performed in the U.S. annually. On average, 12% of joint replacement procedures worldwide require revision surgery after 10 years, therefore arthroplasty registries provide a good indication of the best-performing implants and countries with the lowest reoperation rate.

Global arthroplasty registries offer yearly reports containing data on implant revision risk and allowing surgeons to be in the loop on implant performance, which affects their decision to choose a specific implant for the surgery. The data available through the registry gives information about the implants, the frequency of reoperations, and risk factors associated with implants and surgical devices. At the same time, a uniform benchmarking system facilitates comparing implant performance per the recognized standard and the performance of other implants.

Joint replacement revision is usually recommended when the implants wear out after a certain period, are dislocated, or produce pain.

Low reoperation rate in Lithuania

According to Sarunas Tarasevicius, a surgeon at Nordorthopaedics Clinic, a leading international orthopedic center in Kaunas, Lithuania, a person considering a joint replacement surgery can look up the implant in the registry and see its performance rate over a certain period.

“The registry’s data gives a person an insight into the most common reasons for reoperations and why the joint implants need changing after a certain period,” the surgeon added. “With all this information at hand, the person can take precautions to minimize the need for revision surgery.”

Lithuania is one of the 13 countries worldwide recognized as true members of the International Society of Arthroplasty Registries, meaning it reaches a 90% rate of procedure registration nationally to qualify as a member. Only 9% of total joint replacement surgeries in Lithuania require revision procedures at the 10-year mark. In comparison, the operation rate in the U.S. is 17%.

Different types of implants to suit patients of all ages

The strategy for choosing the best-performing joint implant is mainly influenced by the quality parameters, and Lithuanian medical institutions use the ones which have the most extended durability, as confirmed by national and global data.

“Surgeons in Lithuania rely heavily on scientific publications and arthroplasty registries to make an informed decision about the best possible option for a patient. For example, the information contained there allows them to decide on hip implant fixation type—cement or mechanical,” dr. Tarasevicius said. “A younger active patient typically gets a hip implant with mechanical fixation while older patients are recommended cement fixation to ensure long-lasting results.”

Speaking of hip replacements, the registry’s data on implants also may suggest acetabular type—standard or dual mobility. Patients with a higher risk of falls and weaker muscles should get dual mobility acetabulum to reduce the chances of dislocation.

The surgeon also attributed the higher performance rate of joint implants inserted in Lithuanian medical institutions to surgeons’ competence and extensive experience gathered throughout many procedures.

Adsum launches monthly tax credit facility for pharmaceutical companies

 

 
Adsum, the UK's only fintech tax credit specialist, launches a new product to pharmaceutical businesses in a tax-refund position - offering immediate, monthly access to end-of-year tax credits and VAT refunds while avoiding HMRC delays. 

Today, Adsum offers a new product for UK businesses involved in pharmaceutical Research and Development (R&D) that want to improve the resilience of their cash flow. Organisations here, thanks to VAT refunds and end-of-year tax credits, can now access these funds due from HMRC in as little as 24 hours – paid directly and monthly.

Thanks to the UK's generous tax incentives, businesses can get 25% of their qualifying expenditure as cash or tax reductions. Still, it often takes days for companies to submit and months for HMRC to calculate and provide. Similarly, VAT refunds, particularly after a company makes a sizable investment, can be a vital source of funds that companies can't afford to wait for.

This will provide an invaluable opportunity to improve cash flow resilience for scaling businesses navigating a recession, rising inflation, and high street lenders ever reducing their lending to smaller enterprises. Furthermore, Adsum's technology quickly calculates the tax refunds due – bypassing a HMRC plagued with delays - and providing consistent, dependable financing. 

Freddie Digby, CCO of Adsum, comments: "Getting a loan is often like pulling teeth - but if successful, it lets you budget confidently when you have recurring expenses. Here at Adsum, our mission is to make this process easier, faster, and more reliable for growth-hungry businesses. We're thrilled to introduce a better alternative to the traditional lump sum tax credit allowance — our rolling monthly tax credit facility.

"We know getting funded as a fast-growing but relatively new business is not easy. You need to be rich in time and collateral to go to the bank and secure a long-term loan. That's quite challenging, given that startups and scaleups may have neither. Our rolling tax credit facility is a simple solution: transforming taxes into an asset to then leverage finance against. 

"This is perfect for companies regularly in a VAT refund position and/or making qualifying R&D expenditure. Rather than setting up a new facility every time you need cash flow, you can get advances when required and have real-time information on how much funding is coming your way. 

"We never ask our customers questions when we can get the answers from publicly available sources of information," explains Freddie. "We think a lot about the customer journey, to take as much of the admin off our customer's shoulders as possible."

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud