Traductor

05 September 2022

SEMES alerta sobre el incremento de infecciones de transmisión sexual

 Las infecciones de transmisión sexual (ITS por sus siglas en inglés) son la segunda causa de enfermedad infecciosa en Europa, por detrás de las infecciones respiratorias. En este sentido, las ITS son un problema importante de salud pública tanto por su magnitud, como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Ante esta realidad, desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) se alerta sobre la acuciante necesidad de protección ante las nuevas prácticas sexuales.

DROGAS Y RIESGO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

El chemsex es un fenómeno creciente, que se da básicamente en grandes ciudades, y que está asociado con prácticas de riesgo que pueden facilitar la transmisión del VIH y otras ITS, además de ocasionar graves problemas de salud de tipo cardiovascular o mental.

Se considera chemsex al uso intencionado de drogas, fundamentalmente de tipo estimulante y disociativas, para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo (que puede durar desde varias horas hasta varios días). Cuando el uso de algunas de estas drogas se realiza de forma intravenosa recibe el nombre de “slamming”. Según los expertos, en la actualidad esta práctica da lugar al aumento de riesgo de infecciones en proporciones similares a tiempos pasados, con la terrible epidemia secundaria al consumo de heroína por vía endovenosa.

Para el Dr. Guillermo Burillo, coordinador del Grupo de Toxicología de SEMES, aunque existe una gran variedad de drogas empleadas en la práctica del chemsex, algunas de ellas son más frecuentemente consumidas en este ámbito, como por ejemplo el gammahidroxibutirato (GHL/GBL), la cocaína, la mefedrona y la metanfetamina, los poppers (uso inhalado de nitritos de amilo, butilo o isobutilo), la ketamina, y fármacos de los usados para la disfunción eréctil: “la combinación de algunas de estas drogas produce desinhibición y estimulación sexual. En este contexto, es habitual que se practique sexo sin protección con diferentes parejas sexuales y aumente el riesgo de contraer ITS, como el VIH.” De hecho, en palabras del experto, alrededor del 30 % de los pacientes VIH positivos practican el chemsex, mientras que el slamming se da en el 16% de ellos: “se calcula que la práctica del chemsex puede triplicar el riesgo de infección por VIH y hasta duplicar el riesgo de ITS como clamidia y gonorrea, y se relaciona con un 80 % de las seroconversiones por VIH.”

Por otro lado, se ha detectado en las prácticas de chemsex un aumento del consumo de las drogas conocidas como NPS (novel psychoactive substances), fácilmente accesibles por internet y escasamente detectables en los hospitales. Sustancias que solas o en combinación con otras drogas tienen consecuencias clínicas todavía no bien conocidas, pero preocupantes desde el punto de vista orgánica.

ITS y VIH

Asimismo, los expertos han añadido que es importante destacar que existen más de 30 bacterias, virus o parásitos que se transmiten por contacto sexual. Los 8 patógenos principales agentes etiológicos de ITS son: Treponema pallidum (sífilis), Neisseria gonorrhoeae o gonococo (gonorrea), Chlamydia trachomatis, Trichomonas vaginalis (tricomoniasis), virus de la hepatitis b, virus herpes simple, VIH y el virus del papiloma humano.

Estos patógenos se propagan predominantemente por vía sexual, incluidos el sexo vaginal, oral, anal, o el contacto directo con piel o mucosas. Por otro lado, existen 357 millones de casos anuales de clamidia, gonorrea, sífilis, tricomonas, y más de 1 millón de ITS adquiridas cada día.

El Dr. Juan González del Castillo, coordinador de INFURG-SEMES, ha dicho al respeto que “la coexistencia en periodo y lugar de dos o más epidemias que comparten factores sociales, de tal modo que estas se retroalimentan entre sí y acaban interactuando y causando secuelas complejas, se denomina sindemia. Nos referimos a este término para poner de relevancia la coexistencia del VIH con el resto de ITS. La infección por el VIH y las ITS están claramente interrelacionadas, compartiendo riesgos, incidencia y mecanismos de transmisión”. Además, ha añadido que existe un importante solapamiento entre el VIH y otras ITS: el 28% de los HSH diagnosticados de sífilis y el 15% de los pacientes de gonococia identificados en centros de ITS estaban coinfectados por el VIH.

Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital elevan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.

El programa de SEMES, Deja tu Huella, aborda este problema desde los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) realizándose un cribado selectivo a determinados perfiles de la población, que consultan por enfermedades con elevada prevalencia de VIH y que son motivos de consulta frecuentes en nuestros servicios. Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de junio de 2022, 116 SUH se han sumado al proyecto y se han realizado 113.030 serologías en urgencias, con 517 nuevos diagnósticos.

En este sentido, según datos del Ministerio de Sanidad, en 2020 hubo 1925 nuevos casos de VIH.

MUJERES, ITS Y VIH

En relación con el incremento de la transmisión heterosexual del VIH, las mujeres constituyen 1 de cada 4 de las nuevas infecciones por VIH según datos del Ministerio de Sanidad en nuestro país.

Se estima que, en España, entre un 20 y un 25% de los infectados por VIH son mujeres. En este sentido, la Dra. Iria Miguéns, coordinadora del Grupo MUEjeres de SEMES, ha indicado que pese a las estrategias desde los años 80 en la implementación de conductas sexuales más saludables -con la concienciación en el uso del preservativo-, la transmisión del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual están condicionadas por los aspectos socio sanitarios por el hecho de ser mujer: “la forma más frecuente por la cual las mujeres se contagian de VIH es a través de relaciones sexuales con un hombre seropositivo. A escala mundial, solo 3 de cada 10 mujeres adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años disponen de conocimientos precisos y exhaustivos sobre el VIH.”

Además, la experta ha comentado que más de 700 millones de mujeres actualmente vivas contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años: “estas mujeres suelen tener un acceso limitado a la información sobre la prevención y un poder restringido para protegerse frente a la infección por VIH.” Según ONU Mujeres, en al menos 14 países de todo el mundo se ha informado sobre casos de esterilización involuntaria/obligada y de aborto forzado entre mujeres que viven con el VIH.

Por último, datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica autonómica, han reportado en los últimos años más de 50.000 casos de Infecciones de transmisión sexual en mujeres. En este punto, la infección gonocócica (gonorrea) ha sido la que más ha crecido desde el año 2015: un 729%. La clamidia estuvo presente en un 64,8% de los casos diagnosticados. 15,6% de los casos diagnosticados fueron de gonorrea, seguido de VIH (8%), sífilis (5,6%), hepatitis C (3,6%), hepatitis B (2,3%) y linfogranuloma venéreo (0,1%). La prevalencia del VPH de las mujeres en España es de un 14,3%, según las estimaciones del estudio Cleopatre.

PREVENCIÓN

El incremento del número de parejas, la implementación de nuevas apps para encuentros sexuales, zonas turísticas e incremento de viajes, son los condicionantes más destacados, sobre todo en núcleos urbanos en nuestro país. Si bien es cierto que el incremento de la detección y tratamiento se relacionado con el incrementado su registro en los últimos años.

Cabe ya no sólo tratar y diagnosticar las ETS, sino realizar campañas de prevención y concienciación sobre todo en aquellas pacientes más jóvenes, previamente al inicio de mantener relaciones sexuales. Además de estrategias de prevención, se necesita el compromiso para trazar estrategias estatales que ayuden en la trasmisión de ETS y VIH”, ha apuntado la Dra. Miguéns

Recomendaciones de SEMES para frenar la epidemia de las ITS:

1.- Recibir información desde un centro socio sanitario autorizado para ello antes del inicio de las relaciones sexuales. 

2.- Utilizar preservativo en las relaciones sexuales, tanto para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral

3.- Tras haber mantenido relaciones sexuales de riesgo, acudir a un centro sanitario lo antes posible. 

4.- Si mantienes relaciones sexuales de riesgo o tienes varias parejas sexuales, realiza pruebas de ITS con periodicidad.

5.- Recuerda que anticonceptivos como los orales, la píldora del día después o el anillo vaginal, NO previenen el contagio de ITS. Los preservativos tanto masculinos como femeninos son los únicos métodos anticonceptivos capaces de evitar el contagio.

Unilabs realiza la prueba de detección de la viruela del mono en España

 


  Unilabs, proveedor de servicios de diagnóstico líder, incluye en su cartera de productos la prueba de detección de la viruela del mono (Monkeypox, MPXV) en España.

“Desde las primeras informaciones de los contagios de la viruela del mono y el aumento de casos en nuestro país, en Unilabs nos hemos adaptado a las necesidades actuales y hemos trabajado para poder ofrecer esta prueba a los pacientes, para poder seguir ofreciéndoles un diagnóstico completo que cubra sus necesidades y seguir cuidando de su salud”, explica Elías Saavedra, director de operaciones de Unilabs España. 

La prueba de referencia para la detección de casos positivos de infección por viruela del mono consiste en un test PCR, que se realiza mediante la toma directa de muestra en las lesiones cutáneas utilizando un hisopo. Tras su análisis, se detecta si hay material genético del virus y si el paciente está infectado gracias a su alta especificidad y sensibilidad. Asimismo, está indicada para cualquier persona en contacto estrecho con un paciente afectado, o que haya permanecido en un ambiente que pudiera estar contaminado y que muestre síntomas de la enfermedad. La prueba la realiza un profesional sanitario en el laboratorio, en un ambiente seguro, para garantizar la correcta toma de la muestra y su diagnóstico, siguiendo las recomendaciones sanitarias de manejo de pacientes publicadas por la OMS y por la Comunidad de Madrid. Los resultados se obtienen en las 48 horas posteriores a la toma de la muestra.

Unilabs realiza esta prueba en su laboratorio central de Madrid (Juan Esplandiú, 15) y el laboratorio central de Barcelona (Avda. Meridiana, 361). Las personas interesadas podrán acudir directamente a uno de estos centros o realizar la compra previamente en la Tienda Misalud. En ambos casos, la toma de la muestra se realizará en el laboratorio.

La viruela del mono es una zoonosis viral poco frecuente, cuyos primeros casos fueron detectados en 1970 en la República Democrática del Congo, región en la que se concentran la mayoría de los casos documentados. En 2022 se reportaron los primeros casos de infección por viruela del mono en Europa sin antecedentes de viajes recientes al continente africano y sin contacto con ningún caso de enfermedad importada. Esta circunstancia hace esencial su detección para controlar la diseminación a nivel poblacional.

Entre los principales síntomas de la enfermedad se incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, debilidad y adenopatías, durante los primeros días tras la exposición al virus. Estos síntomas van seguidos o se acompañan de lesiones cutáneas en diferentes áreas corporales, que evolucionan desde lesiones planas a vesículas llenas de líquido, pústulas y costras.

 

 

ç

‘La tabla periódica de los elementos del mieloma múltiple’ da voz a los distintos términos que componen la realidad de la patología

 

 


 

  • El mieloma múltiple (MM) es el segundo cáncer de la sangre más frecuente y se estima que en nuestro país hay más de 15.000 pacientes conviviendo con la enfermedad

 

  • Con una incidencia de aproximadamente 3.000 nuevos casos cada año en España, la investigación del mieloma avanza con continuas mejoras en el tratamiento de la enfermedad, llegando a conseguir periodos de remisión cada vez mayores y que continuamente mejoran su calidad de vida

 

  • Teresa Regueiro, paciente de mieloma múltiple y presidenta de la CEMMP, habla en la campaña sobre la enfermedad mínima residual y sobre la asociación de pacientes que fundó hace ya 7 años.

 Con motivo del Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se conmemora cada 5 de septiembre, Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (BMS), con la colaboración de la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP), se acerca de nuevo a la población general con el objetivo de aumentar el conocimiento y visibilidad de esta enfermedad con la campaña La tabla periódica de los elementos del mieloma múltiple.

 

Bajo el lema “porque es necesario que haya ciencia para que pueda seguir habiendo vida”, la iniciativa descompone y define distintos elementos que están presentes en la realidad del MM desde una triple perspectiva: hematólogos, pacientes y empleados del grupo BMS definen en primera persona el significado de algunos de ellos.

 

“Tener un mieloma múltiple es saber que, por ahora, te acompañará durante mucho tiempo. Por eso, la ciencia y la investigación son esenciales para quienes convivimos con la enfermedad. Apoyamos firmemente la ciencia que nos ayuda a vivir más y mejor porque, sin estos dos elementos, ciencia e investigación, no hay vida”, explica Teresa Regueiro, paciente de mieloma múltiple y presidenta de la CEMMP.

 

En la iniciativa participa la propia Teresa, así como Monik e Isabel, también pacientes de mieloma múltiple, describiendo qué significan para ellas algunos de los elementos que componen la tabla. La comunidad científica, otra de las piezas imprescindibles al hablar del mieloma, está representada en la campaña de la mano de los doctores Juan José Lahuerta y Adrián Alegre, hematólogos referentes en el tratamiento de la patología a nivel nacional.

 

El mieloma múltiple es el segundo cáncer de la sangre más frecuente. Sin embargo, dada su incidencia -representa el 1% de todos los cánceres diagnosticados y el 10% de los de la sangre-, se enmarca dentro de las denominadas enfermedades raras. Se estima que en España más de 15.000 personas conviven con el mieloma y se diagnostican aproximadamente 3.000 nuevos casos cada año. En las últimas dos décadas la ciencia que hay detrás de cada paso dado en investigación ha permitido asistir a continuas y notables mejoras en el manejo de la enfermedad, logrando resultados impensables hace unos años.

 

“Hablar de mieloma es hablar de mucho más que un cáncer. Es hablar de la historia que hay detrás de cada paciente. Es hablar de sangre, que es algo que nos conecta a todos. Es hablar de una enfermedad en la que se han producido grandes avances y de la que aún queda mucho por decir. Es un orgullo poder contribuir al aumento del conocimiento del mieloma múltiple entre nuestra sociedad”, explica Alfredo Alonso, director de la Unidad de Hematología de la compañía.

 

Desde hoy y durante siete días la tabla periódica de los elementos del mieloma múltiple estará presente en las calles de Madrid a través de un stand itinerante en el que los transeúntes podrán descubrir los elementos que la componen mediante un juego interactivo que entrena la memoria y permite conocer más a fondo la enfermedad. Se puede acceder a la tabla, al juego y a las vídeo píldoras de los elementos en la web de la campaña www.latablaperiodicadelmieloma.com

 

De esta forma, la compañía biofarmacéutica y la CEMMP promueven que la sociedad en general descubra el mieloma múltiple. “Para los pacientes es muy importante dar visibilidad al mieloma en la sociedad, ya que se trata de una patología muy desconocida todavía. Acciones como esta siempre son de ayuda para dar a conocer una enfermedad que nos acompaña toda la vida” afirma Teresa Regueiro.

 

03 September 2022

FUJIFILM Europe exhibiting at European Congress of Pathology

                         


 

 

FUJIFILM Europe will be attending this year’s European Congress of Pathology (ECP) – taking place in Basel, Switzerland, from the 3rd to the 7th of September – where the Medical Informatics team will be showcasing Inspirata’s Dynamyx™ software.

 

Digital pathology solutions offer significant logistical and operational benefits compared to traditional methods. Digitisation facilitates clinical collaboration across organisations and regions, allowing images and patient data to be shared in real time to create a global community of consultants, educational institutions and specialists, who will have the ability to access shared images, AI and case data in real time. This will help to reduce the time to diagnosis and improve patient outcomes, as well as easing the burden when the demand for histopathologists outstrips the supply.

 

Dynamyx™ software is a vendor agnostic, end-to-end digital pathology solution, offering an open architecture that can be seamlessly integrated with scanners and LIMS. Dynamyx™ software connects workflow and case management tools with image evaluation and AI solutions. This significantly simplifies the workflow, as everything can be found in one highly functional and user-friendly package. In addition, AI can greatly improve the speed and accuracy of clinical decision making through analysis of objective, quantitative data. Fujifilm supports digital pathology, helping to streamline the transition into the digital era by providing a synergistic portfolio of technologies that help to unify, store, analyse and visualise clinical data.

 

Tim Wing, Head of Digital Pathology at FUJIFILM Europe, explained: “Fujifilm has been a part of the healthcare industry for a long time, and is now a global player in digital pathology. We are very excited to be exhibiting at ECP, and believe that Dynamyx™ software is an excellent system which, when combined with our complete suite of Fujifilm digital imaging products, will support rapid dissemination of data to clinicians. This will enable faster, more accurate diagnoses and, ultimately, improve patient outcomes.”

  

Se publica el primer atlas ilustrado de enfermedades reumatológicas causadas por el sistema inmune

                                       


Dos especialistas del Virgen del Rocío editan el manual, que se puede consultar en https://www.atlas-rheumatology.com

 

Dos especialistas en Reumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío han editado el primer atlas ilustrado de inmunopatología en enfermedades inmunomediadas reumatológicas y autoinmunes. Dirigido a profesionales sanitarios interesados, permite visualizar los mecanismos que desarrollan las principales patologías reumatológicas que se ven en consulta, como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante, el lupus sistémico eritematoso, y las enfermedades autoinflamatorias, entre otras.

Las enfermedades autoinmunes comprenden un grupo de patologías con condiciones muy variables, ya que pueden tener un componente sistémico o efectos orgánicos más localizados. Los avances en el conocimiento de estas enfermedades, que afectan a una población cada vez más creciente, pasan por entender su fisiopatología, en particular los mecanismos inmunológicos más relevantes que las desencadenan. Esto es considerado de especial importancia de cara a la prevención de daños orgánicos y secuelas funcionales irreversibles.

El objetivo de esta publicación es mejorar el conocimiento actual de todas las moléculas implicadas en los procesos autoinmunes y, por tanto, contribuir al conocimiento y posterior integración de los distintos procesos. De hecho, describe las principales moléculas autoinmunes, como son el factor reumatoide o la proteína anti citrulinada, por ejemplo. El enlace para consultarlo es https://www.atlas-rheumatology.com/#/login

El atlas es producto de la colaboración de dos especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, los Dres. Esteban Rubio y Alejandro Muñoz, durante los dos primeros años de pandemia, junto a varios profesionales de prestigio internacional en el campo, como el Dr. Dennis McGonagle, reumatólogo británico de la Universidad de Leeds; y la Dra. Silvia Vidal, inmunopatóloga del Hospital Sant Pau de Barcelona. Las ilustraciones profesionales están realizadas por un autor reconocido en el ámbito del dibujo científico como Miguel Soto.

 

Los profesionales de la unidad de Reumatología, dirigidos por el Dr. Rubio, atiende cada año más de 20.000 consultas derivadas de médicos de atención primaria y otras 2.000 por otros especialistas hospitalarios. Esta demanda de atención aumentó el año pasado con respecto al anterior, dado que cada vez se diagnostican más enfermedades en este campo.

 

Más de 84.000 pacientes solicitaron al SAS en 2021 acceso a su historia clínica

                       


 


Más de 84.000 pacientes andaluces han solicitado en 2021 el acceso a su historia clínica del Servicio Andaluz de Salud (SAS), de las que han sido estimadas un 94%. Estas cifras van en consonancia con los datos de solicitudes previos a la pandemia de coronavirus, después de un 2020 donde cayeron un 25%, con 63.219 solicitudes.

El acceso a la historia de salud es un derecho que se reconoce a las personas titulares de la misma o por representación debidamente acreditada. Gracias a él, un paciente o sus familiares podrán obtener copia de los datos que figuran en ella, con las reservas que establece la Ley.

Es posible acceder, a parte del contenido registrado en la historia de salud electrónica, a través de ClicSalud+, o bien, en los centros sanitarios mediante un formulario habilitado para facilitar la solicitud de la información del contenido de la historia de salud, en los cuales se indica qué documentación adicional es necesaria presentar en cada caso. También es posible presentar la solicitud en cualquier registro oficial o mediante el uso de la Presentación Electrónica General de la Junta de Andalucía, si bien, para mayor agilización del trámite, se aconseja presentar la solicitud en el centro sanitario donde se ha originado la historia clínica.

ClicSalud+ es el sitio web a través del que se ofrece el acceso a información de salud registrada en la historia clínica –informes, pruebas de imagen, medicación, vacunaciones, pruebas analíticas, etc.–, además de facilitar información adicional y gestiones relacionadas con la asistencia sanitaria. Para acceder a la información personal que se ofrece en ClicSalud+ es un requisito contar con un sistema que acredite la identidad de la persona –certificado digital, cl@ve o DNI electrónico– y que utiliza la página de forma segura.

Solicitar acceso a la historia en centros sanitarios

Es posible acceder al contenido de la historia de salud previa solicitud en los centros sanitarios, que disponen de un formulario habilitado en el cual se indica qué documentación es necesaria adjuntar y que puede descargarlo en formato autocumplimentable en la web del SAS. Es importante especificar en el mencionado formulario, la documentación que se solicita lo más detallada posible y, si es posible, las fechas y/o periodos de los informes o partes de historia que se quieren solicitar. El plazo máximo establecido legalmente para resolver estas solicitudes es de un mes, a contar desde la recepción de esta, pudiendo prorrogarse otros dos meses dependiendo de la complejidad de la solicitud.

Pueden solicitar el acceso a la información las personas titulares de la historia de salud o por representación debidamente acreditada. Esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente. En caso de personas fallecidas, puede ser solicitado por personas vinculadas al fallecido por razones familiares, de hecho o sus herederos, salvo que el mismo lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.

Pfizer/BioNTech bivalent COVID-19 booster approved by UK medicines regulator

 

 

The adapted COVID-19 vaccine targets both the original virus and the Omicron variant

 

A second, “bivalent” vaccine has today been approved as a booster by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) after it was found to meet the UK regulator’s standards of safety, quality and effectiveness.

The updated booster vaccine made by Pfizer/BioNTech targeting two coronavirus variants has been approved for use in individuals aged 12 years and above. This decision has been endorsed by the Commission on Human Medicines, after a careful review of the evidence. 

In each dose of the booster vaccine, ‘Comirnaty bivalent Original/Omicron’, half of the vaccine (15 micrograms) targets the original virus strain and the other half (15 micrograms) targets Omicron (BA.1). 

The MHRA’s decision is based on data from a clinical trial which showed that a booster dose with the bivalent Pfizer/BioNTech vaccine triggers a strong immune response against both Omicron and the original strain. Safety monitoring showed that the side effects observed were the same as those seen for the original Pfizer/BioNTech booster dose and were typically mild and self-resolving, and no new serious safety concerns were identified. 

Dr June Raine, MHRA Chief Executive said: 

“I am pleased to announce that we now have a second approved vaccine for the UK Autumn booster programme. The clinical trial of the Pfizer/BioNTech bivalent vaccine showed a strong immune response against the Omicron BA.1 variant as well as the original strain. 

“Bivalent vaccines are helping us to meet the challenge of an ever-evolving virus, to help protect people against COVID-19 variants. 

“We have in place a comprehensive safety surveillance strategy for all UK-approved COVID-19 vaccines, and this will include the updated booster we approved today.” 

Professor Sir Munir Pirmohamed, Chair of the Commission on Human Medicines said: 

“Following an independent review of the safety, quality and effectiveness of the vaccine, the Commission on Human Medicines and its COVID-19 Vaccines Expert Working Group supports the MHRA’s decision. 

“As with any medicinal product, including vaccines, it is important to continually monitor effectiveness and safety when it is deployed, and we have the relevant processes and expertise in this country to do that.

“The Joint Committee on Vaccination and Immunisation (JCVI) will advise on how this vaccine should be offered as part of the deployment programme.” 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud