Traductor

13 September 2022

Dos estudios con participación de Vall d’Hebron plantean importantes cambios en el tratamiento de los tumores neuroendocrinos

 

 

·         El estudio DUTHY1 ha probado que la combinación de dos inmunoterapias logra mejorar de forma significativa la supervivencia en pacientes con cáncer de tiroides avanzado refractario, una población huérfana de tratamientos y con una limitada esperanza de vida.

 

·         Por su parte, el estudio SEQTOR2 ha servido para aclarar la secuencia de tratamiento inicial más adecuada en los pacientes con tumores neuroendocrinos de origen pancreático, demostrando que la quimioterapia en estos casos logra triplicar la tasa de respuesta y planteando un cambio de práctica clínica.

 

·         Ambos estudios han contado con el apoyo del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE) y son una muestra de como la investigación académica, al margen de la industria farmacéutica, tiene un importante peso para responder preguntas clínicas cruciales. 

 

Los tumores neuroendocrinos son cánceres poco frecuentes que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Existen muchos tipos y algunos de ellos crecen lentamente mientras que otros lo hacen de forma muy rápida. Al tratarse de tumores raros, es difícil llevar a cabo estudios que ayuden a desarrollar nuevos tratamientos. Por eso resulta importante el trabajo realizado desde las instituciones académicas, al margen de la industria farmacéutica, que permita encontrar alternativas para estos pacientes.

 

En el congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se está celebrando del 9 al 12 de septiembre en París, se han presentado los resultados de varios estudios académicos centrados en los tumores neuroendocrinos, auspiciados desde el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE). En dos de ellos, el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, ha tenido un papel destacado y sus resultados avanzan posibles cambios importantes en la práctica clínica.

AELMHU SIGUE CRECIENDO CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS SOCIOS

                       



La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos( AELMHU ) continúa creciendo, gracias a la incorporación de cuatro nuevos socios en lo que va de año 2022: Ferrer, GenSight Biologics, Insmed y UCB.

 

Estas nuevas compañías biotecnológicas y farmacéuticas, que ya han pasado a formar parte de la Asociación, son un referente en el sector y comparten su compromiso por contribuir a mejorar la situación y calidad de vida de las personas y familias que padecen enfermedades raras (EE.RR.), impulsando el conocimiento de sus patologías y el reconocimiento del valor terapéutico y social de los medicamentos huérfanos (MM.HH.).

 

Fundada en 1959, Ferrer es una multinacional farmacéutica española que investiga, desarrolla y comercializa productos farmacéuticos en distintas geografías, con un foco creciente en la pulmonología vascular y la enfermedad intersticial, así como en los desórdenes neurológicos, guiada siempre por un firme propósito de generar un impacto positivo en la sociedad.

 

Por su parte, GenSight Biologics es una compañía biofarmacéutica francesa centrada en descubrir y desarrollar terapias génicas innovadoras para enfermedades neurodegenerativas de la retina y enfermedades del sistema nervioso central.

 

La misión de Insmed, empresa biotecnológica originaria de Estados Unidos, es transformar la vida de los pacientes con enfermedades graves y raras. Su campo de investigación, aunque abarca otras áreas, se centra en las enfermedades inflamatorias mediadas por neutrófilos y los trastornos pulmonares raros.

 

Por último, UCB es una compañía biofarmacéutica fundada en Bélgica a principios del siglo XX que trabaja, sobre todo, en el campo de la neurología y la inmunología, aprovechando los avances y conocimientos científicos en áreas como la genética, los biomarcadores y la biología humana.

 

Con estas nuevas incorporaciones, AELMHU ha reforzado su desarrollo, influencia y representatividad en España con la intención de seguir favoreciendo el impulso del sector de los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

 

De hecho, en el último año la Asociación ha crecido un 23,5% el número de integrantes. Actualmente, AELMHU está integrada por un total de 21 socios, todos ellos, referentes en el campo de las enfermedades minoritarias.

 

La apuesta por la innovación y la investigación ha de seguir siendo una prioridad para todos agentes implicados. De este modo, Administraciones públicas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes e industria deben continuar trabajando para logar desarrollar nuevos tratamientos. Y, todo ello, sumando esfuerzos mediante el consenso y el diálogo, de forma constructiva, sin dejar de hacer hincapié, también, en la importancia de la formación y la generación de contenidos de referencia para, así, mantener a España en la primera línea de eficiencia, capacidad de respuesta y atractivo en el ámbito científico-sanitario.

 

En definitiva, AELMHU aboga por un modelo que haga posible que la innovación se traduzca en soluciones efectivas, reales y equitativas para que los pacientes que sufren EE.RR., alrededor de 3 millones de personas en nuestro país, puedan acceder al tratamiento lo antes posible.

 

 

Sobre AELMHU

AELMHU es una asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a empresas farmacéuticas y biotecnológicas con un claro compromiso por invertir en descubrir y desarrollar terapias innovadoras capaces de mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades raras y ultrarraras. AELMHU quiere servir de interlocutor ante la sociedad, la comunidad científica y las instituciones políticas y sanitarias en los temas relacionados con los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

 

Actualmente, los asociados de AELMHU son Alexion AstraZeneca Rare Disease, Alnylam, AMRYT Pharma, Biomarin, Chiesi, CSL Behring, Ferrer, GenSight Biologics, Insmed, Ipsen, Jazz Pharmaceuticals, Kyowa Kirin, Novartis, PTC Therapeutics, Recordati Rare Diseases, Sanofi, SOBI, Takeda, UCB, Ultragenyx y Vertex Pharmaceuticals.

12 September 2022

El Dr. Hernán Cortés( HC Marbella ) recibe un premio en #ESMO22

 

 



El Dr. Hernán Cortés, director del HC Marbella,  ha recibido un reconocimiento en ESMO - European Society for Medical Oncology #Paris por su implicación, contribución y participación en las actividades que ayudan a promover la misión de la European Society for Medical Oncology.


El programa de premios Fellow of #ESMO (#FESMO) se lanza este 2022 con el objetivo de honrar a los miembros de ESMO que han demostrado un compromiso excepcional con la Sociedad, ayudando a convertirla en la organización profesional líder en oncología médica.

The Fellow of ESMO (FESMO) Award Programme https://www.esmo.org/about-esmo/awards/fellow-of-esmo-fesmo  



Hito en Andalucía: primeros pacientes intervenidos de hiperplasia benigna de próstata preservando la eyaculación

                                     


El Hospital Vithas Sevilla y el grupo urológico Suturo, formado por los doctores Antonio Medina, Rubén Campanario, Walter Orlandi y dirigido por el doctor Manuel Ruibal, afianzan su posición de referencia en el campo de la urología interviniendo a los primeros pacientes en Andalucía mediante hidroablación robótica con el robot Aquabeam, única técnica capaz de preservar la eyaculación, lo que supone un hito en la sanidad andaluza. Los pacientes, que fueron intervenidos recientemente en el Hospital Vithas Sevilla, se encuentran totalmente continentes (ausencia de incontinencia urinaria) y sin haber visto afectada la eyaculación.

 

La hiperplasia benigna de próstata es un agrandamiento benigno de la próstata que provoca un deterioro en la calidad de vida del paciente al dificultar la salida de la orina e incluso padecer retención aguda, hematuria, infecciones de orina, cálculos de vejiga, divertículos y deterioro generalizado de la función renal. 

 

De esta forma, Vithas Sevilla y el grupo Suturo se convierten en el primer y único centro de Andalucía en realizar esta nueva técnica robótica de hidroablación, que se suma a su tratamiento de enucleación prostática con láser Holmium para esta misma patología, en el que el grupo Suturo ya es centro de referencia en Sevilla y Andalucía, pudiendo ofrecer a sus pacientes la mejor opción de tratamiento según cada caso.

 

La hidroablación prostática robótica o Aquablation es un tratamiento para la HBP realizado con el sistema Aquabeam. Es un tratamiento avanzado y mínimamente invasivo que utiliza la potencia del agua suministrada con precisión robótica para proporcionar alivio de la hiperplasia benigna de próstata de larga duración sin poner en riesgo al paciente. “Es preciso, consistente y predecible, además de que proporciona alivio a largo plazo independientemente del tamaño de la próstata”, añade el Dr. Antonio Medina, urólogo del grupo Suturo y Vithas Sevilla.

 

“Cada próstata es diferente en forma y dimensiones. Por este motivo, esta técnica ha sido diseñada para personalizar la cirugía a la anatomía específica de cada paciente. Se trata del único procedimiento para HBP que integra ecografías con cistoscopio”, destaca el Dr. Manuel Ruibal, director del grupo urológico Suturo del Hospital Vithas Sevilla y Vithas Vigo. De esta forma, el cirujano puede ver toda la próstata en tiempo real, lo que le permite mapear qué partes de la próstata extirpar y qué partes evitar. Específicamente, este mapeo permite al cirujano evitar extirpar partes de la próstata que causan complicaciones irreversibles como disfunción eréctil u eyaculatoria e incontinencia.

 

Extirpación del tejido

 

“Una vez que se ha realizado el mapa quirúrgico, un chorro de agua controlado robóticamente a temperatura ambiente extirpa el tejido prostático que ha sido identificado”, explica el Dr. Rubén Campanario, urólogo del grupo Suturo y Vithas Sevilla. Esta tecnología robótica minimiza el error humano durante la extirpación del tejido prostático, y asegura que este tejido se extirpe de forma precisa, consistente y predecible.

 

Efectos secundarios

 

En estudios clínicos, los hombres que se sometieron a la técnica Aquablation tuvieron una tasa muy baja de complicaciones irreversibles. Es un tratamiento eficaz para la HBP que obtiene resultados funcionales excelentes en términos de micción, con mejoría rápida de los síntomas urinarios y una rápida recuperación y reincorporación a la vida cotidiana. De hecho, se suele requerir una hospitalización muy corta (media de 24-48 horas) recibiendo el paciente el alta médica sin sonda vesical.

 

Máxima precisión

 

Otra de las consecuencias directas de la gran precisión de esta técnica está en que minimiza cualquier hipotético error humano, al mismo tiempo que las estructuras anatómicas responsables de la función eréctil y de la continencia urinaria son preservadas. Esto se debe a su exactitud milimétrica y el tipo de energía empleada que es agua a temperatura ambiente, por lo que no se produce ningún daño térmico de estructuras vecinas. De esta forma, se consiguen resultados funcionales que proporcionan una mejoría rápida de los síntomas urinarios y pronta recuperación y reincorporación a la vida cotidiana.

  

Fundació Puigvert impulsa un programa de vacunación contra el VPH para niños a partir de 12 años, jóvenes y adultos

 

 


  • La Fundació Puigvert con la colaboración del Instituto #SaludsinBulos publica el decálogo de la vacuna contra el VPH para hombres  
  • El programa de vacunación para preadolescentes y jóvenes incluye una revisión andrológica y la administración en 3 dosis contra el virus del VPH en niños, jóvenes y hombres adultos  
  • Expertos de la Fundació Puigvert aconsejan la vacunación de los niños antes del inicio de las relaciones sexuales aunque no existe un límite de edad para cortar la cadena de transmisión  
  • Bajo el lema “Es cosa de hombres”, la Fundació Puigvert ha lanzado este mes de septiembre una campaña para promocionar la salud urogenital, sexual y reproductiva del varón en todas las etapas de la vida y revalidar su liderazgo como centro especializado en salud masculina

 

Más de 800.000 andaluces con diabetes: así es la proteína capaz de predecir su riesgo

  

 

 

·         La prostasina está vinculada con la aparición de diabetes y de cáncer 

·         El estudio Dieta y Cáncer de Malmö publicado en la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes destaca su capacidad de predecir la diabetes en la población más joven   

·         Expertos españoles en diabetes reconocen que la detección en el sector joven de la población es clave para abordar la patología 

 

 

 

 

 

El estudio Dieta y Cáncer de Malmö, publicado por la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (Bao, X (2022). Plasma prostasin: a novel risk marker for incidence of diabetes and cancer mortality), ha confirmado que la prostasina puede servir de elemento de predicción para la diabetes en la población. Los altos niveles de esta proteína, que se encuentra en las células epiteliales que recubren los órganos, sirven para anticiparse a la aparición de diabetes en las personas. A su vez, también ayuda a detectar el riesgo de muerte por cáncer. Algo que los expertos españoles califican de “muy importante”.  

 

En Andalucía hay más de 820.000 personas con diabetes, según datos oficiales de la Federación Española de Diabetes. Además, el último informe elaborado por dicha institución sitúa en 274.568 personas las que desconocen que tienen diabetes, lo que genera una detección más tardía dificultando así su control y aumentando el gasto sanitario. Por ello, expertos españoles reconocen que es una gran noticia para la prevención de una patología que afecta a más de 5 millones de personas en nuestro país.  

 

El estudio cuenta con la colaboración de la Universidad de Lund (Suecia) y aborda la conexión entre ambas patologías. Sin embargo, las investigaciones han ido más allá hasta encontrar en la prostasina un indicador de padecer diabetes y de poder fallecer por cáncer. Tras el análisis de más de 4.000 muestras de sangre a adultos suecos de mediana edad tomadas desde 1993, los autores lo consideran el estudio más completo hasta la fecha sobre este tema.  

 

“La prostasina es una proteína que se encuentra en gran parte de nuestro cuerpo. Circula por la sangre y se sabe que está en las células epiteliales que recubren nuestros órganos. Hay estudios que también destacan su notable presencia en la glándula prostática o en las células mucosas de la glándula salival”, indica la Dra. Mariana González, diabetóloga de la empresa navarra Health Training Lab, especializada en planes de actividad física y nutricionales para controlar la diabetes.  

 

El estudio señala que los niveles altos de esta proteína, la prostasina, elevan el riesgo de tener diabetes. Además, si se detectan cifras superiores tanto en prostasina como en azúcar en sangre, la investigación señala que también es mayor el riesgo de morir de cáncer. De hecho, las personas con diabetes tienen un 30% más de probabilidades de tener cáncer de páncreas, endometrio e hígado, así como un 20% más en lo que respecta a padecer cáncer de mama.   

 

Una de las claves de la investigación está en la importancia de la prostasina a la hora de detectar diabetes en la población joven. Tras la obtención de resultados, los investigadores reconocen que esta proteína es un mejor predictor de la diabetes en las personas de menos edad, así como en aquellas con un nivel de glucosa en sangre más bajo.  

 

“En España ya tenemos un porcentaje superior al 20% de personas con diabetes que no saben que la padecen. Y las previsiones que hay según los últimos datos es que esta patología siga creciendo, especialmente entre la gente joven. La obesidad trae consigo factores negativos, pero con actividad física y un plan de alimentación se puede corregir esa tendencia a tiempo”, explica la experta de Health Training Lab. 

 

Esta empresa navarra, sin ir más lejos, es la primera en desarrollar una aplicación con Inteligencia Artificial que está orientada a las personas con diabetes. Conocida como Sendo Diabetes, la aplicación elabora planes nutricionales y de actividad física muy específicos para cada usuario. Este,  en base a ciertos  indicadores clave de la diabetes, y apoyado por  un asesor personal que analiza su evolución, recibe estrategias para controlar la patología de la mejor manera posible. 

 

Además, la plataforma cuenta con expertos propios que ayudan a los usuarios a despejar cualquier duda. “La Inteligencia Artificial es la que se encarga de elaborar los planes detallados y adaptados al 100% para cada usuario. Pero si este tiene alguna duda o cuestión, puede ponerse en contacto con la gama de profesionales que se le facilitan en Sendo. Es lo más eficaz porque se cuenta con la potencia de la tecnología y la cercanía de los profesionales”, subraya González.  

 

Se calcula que más de 460 millones de personas tienen diabetes en todo el planeta. Además, cerca de la mitad no sabe que padece esta patología. Por ello, la investigación llevada a cabo en Malmö puede marcar un antes y un después a la hora de predecir la diabetes y de conocer su vinculación con el cáncer.  

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud