Traductor

20 September 2022

¿Cómo retomar la actividad física después de las vacaciones?

   


 

Después de las vacaciones volvemos progresivamente a nuestra rutina laboral y deportiva. En estos meses de descanso, probablemente hemos perdido forma física y hemos ganado algo de peso. Por tanto, no podemos pretender en los primeros días, retomar la forma física previa, ni debemos intentarlo a toda costa.

¿Cómo retomar la actividad física después de las vacaciones?

¿Cómo retomar la actividad física después de las vacaciones? Después de las vacaciones volvemos progresivamente a nuestra rutina laboral y deportiva. En estos meses de descanso, probablemente hemos perdido forma física y hemos ganado algo de peso. Por tanto, no podemos pretender en los primeros días, retomar la forma física previa, ni debemos intentarlo a toda costa. Conoce las lesiones más frecuentes y sigue las recomendaciones para retomar la actividad deportiva de la mano del Dr. Antonio Narváez, jefe del servicio de traumatología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

Lesiones más frecuentes:

Las lesiones más frecuentes en la vuelta a la actividad deportiva previa son:

Lesiones musculares, tendinosas y articulares: son las lesiones más frecuentes, sobre todo en corredores. Pueden darse si el inicio de la actividad física no ha sido correcto y no hemos tenido en cuenta recomendaciones como la de iniciar la actividad deportiva de forma paulatina.

Roturas fibrilares en la musculatura: también se pueden presentar en este inicio de la actividad deportiva, sobre todo si no hemos realizado un calentamiento adecuado y con una intensidad de deporte no adaptada a la forma física. Éstas se suelen manifestar con un dolor agudo en la zona lesionada (que suele darse, por lo general, en los gemelos o la musculatura del muslo). Le sigue una impotencia funcional y, dependiendo de la extensión del músculo lesionado y la profundidad del mismo, aparecerá tumefacción y algún “cardenal”. Si apreciamos alguno de estos síntomas, debemos parar inmediatamente, aplicar hielo y reposo y consultar al especialista para tratarlo de forma correcta.

Dolor anterior en la rodilla: si tenemos dolor anterior en la rodilla, o en la región del tendón de Aquiles, es importante que consultemos a un especialista, ya que puede indicarnos el inicio de una tendinopatía, que, si no dejamos de hacer deporte y la tratamos, se puede cronificar y resultar un problema a largo plazo.

Dolor en la cara lateral de la rodilla: es otro dolor común en los corredores que puede indicarnos una lesión. Este dolor puede estar relacionado con el “síndrome de la cintilla iliotibial”, una inflamación que se produce por el roce de esta estructura anatómica con el cóndilo femoral. Tiene tratamiento efectivo que consiste en reposo, estiramiento y medidas antiinflamatorias, pero tiene que ser correctamente diagnosticado por un especialista para poder tratarlo de forma adecuada.

Dolor en el hombro: en los nadadores o lanzadores puede producirse dolor en el hombro por movimientos repetitivos sin un entrenamiento adecuado. Suele presentarse al elevar el brazo sobre el nivel del hombro y se debe a una inflamación de un tejido llamado bursa, que se sitúa sobre los tendones del manguito rotador.

Recomendaciones para retomar la actividad deportiva

El Dr. Narváez ofrece una serie de recomendaciones para retomar la actividad deportiva nuevamente y alcanzar nuestro nivel deseado:

La vuelta “debe hacerse de forma progresiva e individualizada para no caer en riesgos innecesarios y, así, poder continuar con el ritmo de vida cotidiano”.

Debemos calentar nuestras articulaciones y hacer estiramientos suaves para preparar nuestro organismo.

Es recomendable, dependiendo del nivel físico previo, comenzar caminando e incrementando el ritmo según tolerancia entre 30 y 60 minutos.

Usar un calzado adecuado, protección solar y mantener una hidratación correcta.

Si en algún momento sentimos dolor en alguna articulación, sensación de ahogo, palpitaciones o dolor en el pecho, debemos suspender la actividad y consultar con un especialista.

También es recomendable en personas que tengan factores de riesgo cardiovascular o pulmonar, consultar con el médico para realizar un chequeo antes de iniciar la actividad deportiva.

Esta actividad la podemos llevar a cabo entre 3 y 5 veces por semana, hasta conseguir la forma física deseada antes de iniciar nuestro deporte habitual: bicicleta, correr, patinaje, natación, etc.

Es conveniente combinar ejercicios aeróbicos con ejercicios de fuerza y seguir una dieta equilibrada que es la mejor amiga del deportista.

¿Cómo retomar la actividad física después de las vacaciones? Si seguimos estas recomendaciones, siempre usando el sentido común y prestando atención ante signos de alarma, conseguiremos nuestra forma física pronto, pero no debe convertirse en una obsesión, sino tomarnos el tiempo necesario.

19 September 2022

Nace la app Salud Infantil para el autocuidado de las familias creada por los pediatras de Atención Primaria

 


 

  La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha creado una nueva herramienta en forma de app para contribuir a la salud de la infancia y de la adolescencia llamada Salud Infantil PAPI (Programa de Actividades Preventivas de la Infancia). Este programa nace para actualizar, homogeneizar y ampliar el Programa de Salud Infantil (PSI) publicado en el año 2009 por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), y adecuarlo a las nuevas necesidades de la ciudadanía. Las familias y los profesionales sanitarios deben aprender a educar a sus hijos/as y pacientes adaptando los consejos de salud al nuevo entorno social y digital que nos rodea.

 

Esta aplicación de autocuidados para las familias, con cuyas siglas de PAPI los pediatras hacen un guiño a la promoción de la igualdad en las labores de crianza, cumple con las directrices de la Organización Mundial de la Salud de mejorar la calidad de los servicios y proporcionar una utilización más eficiente de los recursos de salud con el objetivo de reducir las desigualdades en estos tiempos de crisis.

 

“Este novedoso programa es más necesario ahora que nunca debido a que la sociedad ha transformado su estilo de vida. Está cambiando la estructura de la familia, hay distintas formas de apego y de crianza, nuevas modas de alimentación y más sedentarismo. Se multiplican las formas de comunicación a través de pantallas, de teléfonos móviles, de redes sociales. Todos estos cambios pueden repercutir de forma positiva o negativa en la salud biopsicosocial de los más vulnerables: la infancia y adolescencia”, asegura la Dra. Concha Sánchez Pina, presidenta de AEPap.

La AEPap ha elegido diseñar el programa en formato de aplicación para dispositivos móviles para facilitar y mejorar la transmisión de la información sobre prevención de la enfermedad, por ser este un canal que las familias utilizan con frecuencia para buscar información sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes. También ha querido que sea una aplicación gratuita para favorecer el acceso ilimitado a todas las familias de habla hispana a los consejos de crianza escritos por pediatras de Atención Primaria.

 

Programa de Actividades Preventivas de la Infancia

 

Se trata de un formato moderno, manejable, estructurado y dinámico que busca empoderar a los padres y a las madres, entregando todos los temas de salud de su hijo/a juntos a través de un sencillo código QR para iniciar la descarga del programa, sin necesidad de usar más papeles.

Se han escrito un total de 339 temas sobre cuidados en salud infantil y adolescente desglosados en nueve tramos de edades diferentes, desde el recién nacido hasta los 13-17 años.  Son 194 temas de consejos variados para los familiares, 13 temas para niños de 9 a 12 años, 18 para adolescentes de 13 a 17 y 114 temas para profesionales de la salud infantil. Son temas resumidos seleccionando los consejos más valiosos y con un formato ameno.

Se abordan materias necesarias como la prevención de abusos sexuales, la prevención del acoso y ciberacoso, la parentalidad positiva y coherente, la promoción del buen trato, el estímulo del habla, cómo evitar los tóxicos ambientales, cómo tratar las rabietas, como educar a los niños/as con límites, cómo fomentar el uso responsable de los medicamentos, cuándo permitir el uso de los teléfonos móviles, cómo favorecer la promoción de la igualdad, de la salud afectiva y del desarrollo sexual, entre otros. Se ha demostrado que la adecuada prevención puede disminuir problemas tan importantes como los abusos a la mitad.

 

Todos estos temas están escritos por pediatras expertos referentes nacionales en vacunas, sueño infantil, nutrición y obesidad, pediatría social, TDAH, integrantes de la web Familia y Salud y del grupo de trabajo de Educación para la Salud. Los temas de lactancia materna están escritos por pediatras miembros de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y de la Lactancia). Las actividades preventivas propuestas están avaladas por el grupo Previnfad de la AEPap y basadas en la mejor evidencia científica disponible.

 


PAPI para familias y profesionales del sector sanitario

 

“Esta aplicación pretende ser una herramienta de ayuda para paliar la falta de tiempo y la escasez de recursos humanos de los centros de salud, unificando por edades los consejos de salud de las diferentes revisiones del Programa de Salud Infantojuvenil”, explica la Dra. Sánchez Pina. “De esta forma -añade- las familias podrán consultar las recomendaciones siempre que lo necesiten, en su domicilio o antes o después de hacer la revisión correspondiente a su hijo/a para consultar las dudas”.

 

Para los profesionales sanitarios es una guía estructurada y consensuada de consulta cómoda y formato amable, para dar a conocer las actuaciones clínicas como la exploración física y las diferentes intervenciones a realizar en cada visita del Programa de Salud Infantojuvenil. El PAPI-PSI sigue los principios de Diseño Universal, así como los estándares y recomendaciones de accesibilidad y de diseño de referencia.

 

AEPap considera que el Programa de Salud Infantil debe realizarse por el equipo de pediatría: pediatra y enfermera. Algunas de las revisiones se realizarán de forma conjunta y otras por enfermería solamente (no puede realizarse de forma exclusiva por enfermería). La labor de enfermería controlando la somatometría, la agudeza visual, la audición, la valoración del desarrollo, etc., administrando las vacunas y proporcionando los consejos de promoción y prevención de salud, se complementa con la labor del médico especializado en Pediatría. El pediatra es el responsable, de forma específica, de realizar la exploración física completa, de recetar las vacunas adecuadas para cada edad, de solicitar los exámenes complementarios y de pautar los medicamentos necesarios que el paciente precise.

 

Los pediatras de la AEPap consideran que el Programa de Actividades Preventivas de la Infancia debe realizarse en consultas específicas de pediatría, con salas de espera independientes de los adultos y humanizadas para los menores.

 

Todos los contenidos de esta APP han sido revisados y están basados en la mejor evidencia científica disponible y actualizada sobre consejos de salud. Han servido de referencia los Programas de Salud Infantojuvenil de Andalucía, de Baleares, del País Vasco y de Asturias, que han sido actualizados con la implicación de los pediatras de los centros de salud.

 

Avanzar en diagnóstico precoz y abordaje multidisciplinar del paciente con EPOC, los retos de este otoño para normalizar la asistencia de esta enfermedad crónica

 

 La La vuelta del verano suele ser, como ocurre cuando se inicia el año, un momento de reflexión sobre buenos hábitos. En las consultas de Atención Primaria una de las principales tareas es retomar la normalidad y reactivar el manejo de los pacientes con las patologías crónicas más prevalentes, como es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tras las semanas de verano en las que los pacientes suelen pasar por alto sus rutinas.

 

Alrededor de 2,4 millones de españoles mayores de 40 años conviven con esta patología, que en 2030 se habrá convertido en la tercera causa de muerte a nivel mundial2. Unas cifras prepandemia que no contaban con el impacto de la COVID-19, que ha cambiado el paradigma de la EPOC, ya que la mayoría de los pacientes han experimentado un retroceso en el seguimiento de su enfermedad, dadas las dificultades por mantener sus visitas en los centros de salud de forma presencial.

 

Los pacientes se han visto afectados por síntomas más intensos de ahogo y fatiga y han encontrado más limitaciones que nunca a la hora de realizar tareas cotidianas. A la vez, este panorama ha hecho que los pacientes hayan experimentado afectación en su salud mental. “Una persona con EPOC es un paciente proclive a tener muchas enfermedades y la alteración mental es la tercera o cuarta comorbilidad más frecuente. El confinamiento obligado ha provocado un aislamiento social y familiar que ha hecho que empeorara la salud mental de este paciente y les haya hecho más vulnerables. También hay que destacar que la depresión incrementa hasta en un 50% el riesgo de exacerbaciones en estos pacientes, lo que hace que esta enfermedad entre en una espiral de inestabilidad clínica”, apunta Lisardo García, coordinador regional de Andalucía de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

 

Recientemente, desde la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), se ha realizado una encuesta para ver cómo ha impactado la pandemia en pacientes con EPOC y en el seguimiento de esta enfermedad. Nicole Hass, portavoz de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), comenta que “los pacientes han mostrado un empeoramiento en la falta de aire y la calidad de vida y sueño, así como una dificultad de acceso a los servicios sanitarios. Según una encuesta de Neumomadrid y APEPOC, un 83% de los pacientes se han sentido en estos dos años deprimidos y sin ganas de hacer nada, lo que ha influido en una pérdida de adherencia, menos actividad física, peor alimentación y en muchos casos vuelta al tabaquismo”.

 

 

 

Medidas para reactivar el control del paciente con EPOC

Para contribuir a paliar esta situación, Boehringer Ingelheim, fiel a su compromiso por mejorar la calidad de vida de estos pacientes crónicos, apoya distintas medidas asistenciales impulsadas por las sociedades científicas como SEMERGEN y se adhiere a las peticiones de las asociaciones de pacientes como APEPOC. De esta manera, y como principal objetivo, se podrá lograr reactivar el seguimiento de estos pacientes para poder controlar mejor su enfermedad.

 

En concreto, las medidas se resumen en tres ejes principales:

 

1.    Recuperación del paciente respiratorio crónico (asma/EPOC) para su control, citándolos presencialmente cuando vayan acudiendo a la consulta por otros motivos, o utilizando la anamnesis sobre la estabilidad e impacto para determinar control en EPOC, además de la auscultación cardiopulmonar.

 

2.    Priorización del listado de pacientes EPOC frágiles, con alto riesgo y más inestables. En este caso, tal y como informan desde SEMERGEN, se implementará el uso de la escala de disnea mMRC, y se revisará el patrón de exacerbaciones en cada visita y ajuste de la terapia broncodilatadora según recomendaciones de las guías GOLD y GesEPOC.

 

3.    Se considera imprescindible la colaboración de enfermería y, en definitiva, el abordaje multidisciplinar, para el manejo del paciente crónico tras la pandemia.

 

El doctor Guillem Bruch, director de Medicina e I+D de Boehringer Ingelheim España, afirma que cada vez se encuentran más equipos compuestos por diferentes profesionales de salud con visión 360 de la enfermedad: “Los neumólogos intercambian su conocimiento con atención primaria generando guías, protocolos de actuación prácticos que repercuten directamente en un mejor manejo de la enfermedad y, por tanto, en una mayor calidad de vida para el paciente. Además, los profesionales sanitarios están cada vez más formados en EPOC, incluidas las oficinas de farmacia que, junto con los profesionales de enfermería, realizan una gran labor educativa a diario con los pacientes para que hagan buen uso de su inhalador,de forma que hacen lo posible para exista una buena adherencia por parte de los pacientes y puedan mejorar su calidad de vida”. 

 

El reto del infradiagnóstico

¿Qué ocurre con los pacientes que no están diagnosticados? Si ya era un problema de base en esta patología, que se sitúa históricamente en un 74,6% de los casos2, el temor durante la pandemia y el miedo al contagio ha hecho aumentar más este porcentaje.

 

“Una explicación a este infradiagnóstico puede estar en que esta persona está acostumbrada a vivir con su disnea, tos y expectoración. Solo acude al médico de atención primaria cuando tiene una exacerbación o cambia el color del esputo. Es fumador y lo que le sucede lo asume como una consecuencia de esta adicción. Además, aunque el paciente con EPOC fallece  principalmente por otras causas (problemas cardíacos), la pérdida progresiva de su función pulmonar junto con la aparición de agudizaciones incrementa de forma importante el riesgo de muerte en estos pacientes”, afirma Lisardo García. Por tanto, en el plan de reactivación de pacientes, ser capaces de identificar a casos no diagnosticados hasta el momento será uno de los grandes desafíos.

 

Guillem Bruch, señala cómo desde Boehringer Ingelheim se está trabajando de la mano de sociedades científicas y asociaciones de pacientes para lograr una mayor concienciación social e intentar mejorar la calidad de vida de estos pacientes. “Por un lado con la visión clínica pensando en los profesionales sanitarios que trabajan a diario por mejorar la vida de las personas que conviven con EPOC. Y, por otro lado de la mano de las organizaciones de pacientes y con una perspectiva educativa, ayudando a los pacientes tanto a gestionar su enfermedad, como a adoptar unos hábitos de vida saludables y dar importancia al aspecto emocional que conlleva la enfermedad”, concluye.

 

  

16 September 2022

SEMERGEN celebra la IV Edición de las Jornadas IBERICARDIO

 


 


 

·         Durante los días 16 y 17 de septiembre se celebraran las Jornadas del Estudio IBERICAN en Madrid

·         El programa se focalizará en la actualización del manejo de la anticoagulación en distintos tipos de pacientes, bajo un abordaje multidisplicinar

·         El encuentro científico presentarán nuevos resultados del Estudio Iberican

·         En el estudio IBERICAN participan 550 investigadores de todo el territorio nacional.

 

Madrid, 16 de septiembre de 2022 . Tras el éxito de las anteriores ediciones, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) llevará a cabo el encuentro IBERICARDIO: IV Jornadas del Estudio IBERICAN.

Este estudio que comenzó en 2014, es un referente en la investigación en Medicina de Familia, tiene como finalidad, conocer la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular y de las enfermedades cardiovasculares en la población adulta atendida en las consultas de Atención Primaria.

 

En palabras del Presidente de SEMERGEN el Dr. José Polo “Creemos que poder llevar a cabo este tipo de jornadas formativas en investigación es fundamental para el impulso y el desarrollo profesional de la Medicina de Familia.  Iberican es un estandarte de nuestra Sociedad Científica y  supuso un punto de partida para potenciar la investigación, siendo el modelo a seguir de otros estudios que estamos realizando.”

Este encuentro se organiza con dos objetivos principales. Por un lado, compartir con los investigadores los resultados y publicaciones del trabajo realizado hasta este momento y,  por otro, compartir la evolución del estudio en cada CCAA para continuar con el seguimiento de los pacientes.

“El seguimiento de los más de 8.000 pacientes incluidos en el Estudio ya está generando nueva evidencia científica en el ámbito del riesgo cardiovascular y está siendo útil para la formación de los médicos, de hecho dos investigadoras han defendido sus respectivas tesis doctorales antes de veranos y el Comité Directivo espera tener publicados 4 artículos más antes de que finalice el año en revistas de alto impacto.”, señala el Dr. Sergio Cinza Sanjurjo, investigador principal del estudio IBERICAN. 

Desde la Agencia de investigación se facilita a todos los investigadores de la red (REDI), todas las herramientas necesarias para la elaboración y puesta en marcha de proyectos de investigación con altos estándares de calidad, innovadores y con resultados aplicables a la práctica clínica.

Este encuentro es la antesala de nuevas sesiones formativas y mesas de investigación que se celebrarán en el ámbito del 44º Congreso Nacional de SEMERGEN en Sevilla del 5 al 8 octubre.

La jornada se dividirá en dos bloques. El primero de ellos, se desarrolla en la tarde del viernes y se centrará en exponer novedades terapéuticas para el manejo de los diversos perfiles de pacientes con anticoagulación oral, contando con la presencia de especialistas de todas las áreas implicadas en el manejo de este tipo de tratamientos. El segundo día, el Estudio IBERICAN tomará protagonismo y se expondrán los últimos resultados analizados. Además se presentará un nuevo estudio liderado por el Dr. José Polo, RACOVIR, que es la nueva apuesta de la Sociedad para profundizar en el conocimiento de la anticoagulación.

 

15 September 2022

Día Mundial de NOHL (19 S ): Desconocimiento, falta de expertos y de unos protocolos establecidos de derivación, problemas esenciales en la detección de la NOHL

 

                       


El desconocimiento de la enfermedad entre los distintos especialistas, la falta de expertos dentro de las distintas especialidades y de unos protocolos establecidos de derivación son los problemas esenciales para la detección y el seguimiento de la Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber (NOHL). Así se pone de manifiesto en un estudio en el que han participado varios especialistas implicados en el abordaje de la enfermedad, y que ha sido realizado por Gensight Biologics en colaboración con la Asociación de Atrofia del Nervio óptico de Leber (Asanol), la Asociación Retina Murcia y la Fundación ONCE.

 

La Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber (NOHL) es una enfermedad rara de origen genético mitocondrial. “La pérdida de la visión se debe a una degeneración de las células ganglionares de la retina. Dicha pérdida es enorme e irreversible y lleva a una ceguera legal en la gran mayoría de los casos, afectando principalmente a adolescentes y adultos jóvenes”, explica la Dra. Lorena Castillo, neuro-oftalmóloga del Institut Catalá de la Retina (ICR) de Barcelona, y que ha participado en el estudio.

 

En dicho estudio se pone de manifiesto la importancia de la puesta en marcha de un protocolo clínico para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la NOHL que:

  • Ayude a llegar de forma rápida a un diagnóstico real/acertado
  • Incluya la relevancia del estudio genético y pautas sobre consejo genético
  • Importancia de estudiar primero las 3 mutaciones más comunes, para después pasar a la secuenciación completa si el primer estudio no fuera positivo
  • Importancia de la derivación a centros de expertos en NOHL
  • Indique los pasos a seguir en todo momento

 

La Dra. Castillo incide en que “al tratarse de una enfermedad rara y, por tanto, poco conocida, incluso entre oftalmólogos y neurólogos, no es una patología que se suela tener en mente, y no se puede diagnosticar aquello que no se conoce o que no se sospecha”.

 

La Dra. Gema Rebolleda, neuro-oftalmóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y también participante en este estudio de mercado, apunta que “disponer de protocolos consensuados de actuación, facilitaría el diagnóstico en fases más precoces, a un menor coste, y de forma menos invasiva; siendo especialmente útil para oftalmólogos generales o menos familiarizados con las neuropatías y/o enfermedades neurodegenerativas.”

 

“En patologías tan poco prevalentes, es prioritaria la colaboración de todos los neuro-oftalmólogos a nivel nacional, para poder profundizar en el manejo de esta enfermedad. Nosotros, en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, organizamos de forma bienal el Simposio de Actualización de Neuro-oftalmología, donde se debaten aspectos diagnósticos y terapéuticos novedosos de distintas patologías, incluida la neuropatía óptica de Leber. Promover este tipo de encuentros para difundir y actualizar los conocimientos en esta subespecialidad, mejoraría nuestra eficiencia diagnóstica y terapéutica”, comenta la Dra. Rebolleda.

 

El estudio deja clara la importancia de los neuro-oftalmólogos en el manejo y tratamiento de la NOHL y el valor que tendría la divulgación de esta patología entre los clínicos menos expertos para despertar y estimular el interés en la NOHL y la neuro-oftalmología y fomentar la atención multidisciplinar para mejorar el recorrido del paciente en los casos en los que no se puede acceder a esta especialidad.

 

Diagnóstico precoz

Otro de los retos en NOHL es el diagnóstico precoz, que es esencial para realizar un buen enfoque terapéutico. Independientemente de cómo progrese la enfermedad, inevitablemente da como resultado una pérdida de visión bilateral con un profundo impacto emocional y psicológico en el individuo afectado y en quienes lo rodean.

 

Uno de los principales desafíos en NOHL es hacer frente a esta terrible y repentina discapacidad en la vida cotidiana, hacer frente a esa “pérdida”: perder la capacidad de conducir, lo que significa perder parte de la independencia; perder la capacidad de ver y reconocer rostros, lo que significa perder una faceta importante de la conexión social; perder la capacidad de leer texto estándar; perder la capacidad de realizar las actividades más mundanas del día a día; perder su autonomía. La pérdida de la visión cambia drásticamente la vida de los pacientes, causando una profunda discapacidad y afectando al paciente social, emocional y económicamente.

 

Esta enfermedad, poco conocida entre los médicos, suele confundirse con neuritis ópticas asociadas a enfermedades desmielinizantes, más típicas de personas jóvenes, como la Esclerosis Múltiple. Por ello, el diagnóstico precoz evitaría someter al paciente a tratamientos que no son propios de la Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber. El vicepresidente de Asanol, Ignacio Muela, pone de manifiesto, además, la importancia de los estudios genéticos ante sospecha de NOHL, al tratarse de una patología mitocondrial de tipo  genético. “El estudio mitocondrial indica si el paciente tiene alguna de las mutaciones indicadas y así se le diagnostica con mayor rapidez, obviando otras pruebas que suelen ser innecesarias. Con el estudio genético se puede diagnosticar la enfermedad de forma rápida, siendo junto con la exploración clínica el camino más sencillo para el mejor diagnóstico”, aclara.

 

Formación y Centros de Referencia

Es importante afinar la sospecha de NOHL para llegar rápido al diagnóstico diferencial. La Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber es una enfermedad minoritaria y como tal, “si no la conoces, no la reconoces. Por tanto, es fundamental seguir fomentando, y colaborando en la formación continuada de los especialistas, así como establecer un protocolo de derivación a los centros expertos para su correcto diagnóstico y tratamiento”, apunta la Dra. Rebolleda.

 

Por su parte, la Dra. Castillo cree que “sería muy importante consolidar los datos de pacientes; por ejemplo, mediante un registro de pacientes ya que, en este momento, ni siquiera sabemos cuántas personas hay afectadas en nuestro país ni cuántas de ellas se están viendo simultáneamente en dos o más centros. Crear foros de opinión donde se puedan presentar casos y que cada profesional pueda expresar sus dudas de manera libre y relajada, y donde podamos compartir inquietudes y aprender los unos de los otros, también sería más que conveniente”.

 

Sobre el Estudio  de NOHL en España

Se trata de un estudio de carácter cualitativo en el que han participado 13 profesionales sanitarios (1 neurólogo, y 8 neuro-oftalmólogos, 2 farmacéuticos hospitalarios y 2 genetistas). Se realizaron 18 entrevistas en profundidad con profesionales sanitarios, especialistas, genetistas y farmacéuticos, además de 3 asociaciones de pacientes implicadas con estos pacientes. Los resultados finales se refinaron realizando reuniones multidisciplinares de asesoría con expertos en la NOHL.

Ever Health, primera plataforma inclusiva de telemedicina

 

                             

 

       Un convenio de colaboración entre la Fundación ONCE, Ever Health y SmartCity Cluster que aumenta el acceso a los servicios médicos digitales

 

       En España hay 4,38 millones de personas con discapacidad: más mujeres y más personas de 55 años en adelante y más con problemas de movilidad

 

  Ever Health en colaboración con la Fundación ONCE y SmartCity Cluster ha reconstruido y certificado su plataforma de salud como la primera plataforma de telemedicina inclusiva con el objetivo de impulsar la telemedicina de manera más accesible para todas las personas, adaptando su tecnología para que las personas con alguna discapacidad puedan hacer uso de los servicios médicos digitales.

El convenio, que ha sido firmado por José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Mariano Barroso, presidente de honor del Clúster Smart City, y Rafael García, CEO de Ever Health, establece diversas medidas para que las personas con discapacidad puedan acceder a los servicios que ofrece la telemedicina y se ha desarrollado en varias fases.

 

Tras un diagnóstico de accesibilidad universal realizado por la Fundación ONCE, Ever Health, asociada a SmartCity Cluster, ha puesto a todo su equipo a trabajar en el rediseño de la plataforma de atención médica, también desarrollada de manera interna por la compañía.  En el proceso, y para lograr la utilidad y eficacia de los cambios se ha contado con el apoyo y la colaboración del movimiento asociativo de las personas con discapacidad, que ha determinado si la experiencia del paciente resultaba accesible, para permitir el acceso a los servicios médicos digitales de todas las personas.

 

Durante la apertura de la Madrid Accessibility Week (MAW) o Semana de la Accesibilidad, celebrada el pasado mes de junio, se pudieron conocer algunas de las cifras de discapacidad en España, según la Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hay 4,38 millones de personas con discapacidad,  lo que supone alrededor del 10% de la población; seis de cada diez (58,6%) son mujeres y tres de cada cuatro personas con discapacidad superan los 55 años (75,4%).

 

Según datos de la OMS, Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas, o sea en torno al 15% de la población mundial, tienen algún tipo de discapacidad y su número ha ido en aumento en los últimos años debido en parte a las tendencias demográficas y la creciente prevalencia de dolencias crónicas. Las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria. Además de los problemas que encuentran en su vida cotidiana a la hora de desenvolverse en espacios físicos o transportes (36,2%), también la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) supone un condicionante y dificulta su uso a un 39,4% de las personas de 6 y más años, según los datos arrojados por la encuesta del INE.

 

En este sentido, y durante la MAW, bajo el título ‘Emprendimiento con impacto social en discapacidad’, Andrea Alzaga, responsable de dirigir y presentar el proyecto en Ever Health, enumeró algunos de los principales cambios realizados en la plataforma, que pasan por diseñar áreas de sombreado en botones y el correcto contraste de colores, tamaños de textos, implementar el control mediante tabulador, etiquetar botones e imágenes y aplicar herramientas de lectura de pantalla JAWS / NVDA, entre otros cambios anteriores que favorecen el acceso y la eficiencia durante las consultas; dar un control al profesional sanitario durante la videoconsulta o incluir subtítulos y traducción simultánea a otros idiomas.

 

Ever Health ha apostado por un modelo asistencial basado en medicina con valor y dirigida a distintos tipos de pacientes, para lograr una democratización real de la salud. Con la posibilidad de incorporar tecnología en cualquier plataforma, fomentando un mejor acceso y una mayor capacidad de diagnóstico. En definitiva, poniendo a los protagonistas, pacientes y profesionales sanitarios, en el centro.

 

La compañía de servicios médicos digitales ya había realizado algunas optimizaciones en su plataforma durante este periodo de pandemia, con cambios en la tecnología video, adaptada para conseguir la mayor eficacia y empoderar a pacientes y profesionales sanitarios, cumpliendo así con sus pilares de Accesibilidad, Seguridad de la información y Calidad Asistencial.

 

Actualmente siguen existiendo muchas barreras para el uso de los servicios médicos digitales, es por ello que los servicios tecnológicos en general y de salud digital en particular, deben cumplir con el compromiso de ser desarrollados para todas las personas, sin importar las limitaciones o capacidades digitales que puedan tener. En Ever Health “creemos que la tecnología debe pasar desapercibida y ser tan solo el medio para hacer la salud accesible, y que las necesidades asistenciales por ningún motivo de acceso queden desatendidas”, declaró Rafael García, CEO de Ever Health.

 

Sin embargo, la falta de accesibilidad universal y el diseño para todos impide que las personas con discapacidad puedan hacer uso de este tipo de herramientas. Es por ello que todas las compañías y todos los actores deben esforzarse por crear una sociedad más sostenible y hacer más pequeña la brecha digital, “sobre todo para las personas mayores y/o con alguna discapacidad o menos capacidades tecnológicas” apuntó García.

 

“Estamos muy agradecidos a Fundación ONCE, que nos ha abierto las puertas de todo su conocimiento para hacer realidad una plataforma inclusiva”. Es muy importante innovar y escuchar a quienes van a hacer uso de la tecnología, profesionales sanitarios y pacientes, colectivos como por ejemplo el “senior” cuentan ya con un modelo que permite al paciente acceder mediante un solo clic de manera sencilla.

Asimismo, Ever Health como miembro de Smartcity Cluster, conforma el ecosistema de empresas orientadas a la creación de un modelo urbano inteligente. En este sentido, SmartCity Cluster apoya el diseño e implementación de soluciones de sus empresas asociadas facilitando las sinergias con organizaciones como Fundación ONCE para todos los proyectos relacionados con la mejora de la calidad de vida de las personas. La “Smart City” va mucho más allá de la tecnología y su objetivo principal es mejorar la gestión de las ciudades optimizando los recursos disponibles para ofrecer mejores servicios públicos a la ciudadanía.

  

La app andaluza desarrollada por especialistas de Quirónsalud, nominada a la Mejor App Mundial de Salud y Bienestar

                                                     


  • La App desarrollada por el Servicio de Otorrinolaringología y Neumología de Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar representará a España en los premios World Summit Award  Global Application 2022  avalados por la UNESCO
  • La aplicación móvil andaluza ha sido seleccionada como la mejor app española de su categoría en esta cita internacional que reúne a las aplicaciones móviles más innovadoras y con mejores contenidos de todo el mundo. 

 

  La aplicación Airway Gym, desarrollada en Andalucía para mejorar la apnea del sueño, representará a España en el World Summit Award Global Application, los premios WSA respaldados por la UNESCO. La App, promovida por cuatro especialistas de los servicios de Otorrinolaringología y Neumología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar, ha sido seleccionada en la categoría de Mejor App  de Salud y Bienestar. La evaluación se realizará por un jurado internacional que a través de un proceso democrático y abierto emitirá su veredicto en Noviembre de este año.

El doctor Carlos O’Connor Reina, uno de los “padres” de la aplicación y codirector de los servicios de Otorrinolaringología de los Hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar, se ha mostrado agradecido por el reconocimiento internacional. “La nominación supone un respaldo al trabajo desarrollado en estos últimos años y, al mismo tiempo, es un estímulo para todos los que formamos parte de este proyecto. Refuerza nuestro propósito de seguir trabajando en la obtención de resultados que mejoren la evidencia científica de esta herramienta a beneficio de la salud”, ha declarado.

El  WSA  global application, como se denomina el premio, se otorga a través de  las votaciones, que pueden realizar todos los estados miembros de la ONU. Cada país cuenta con un representante nacional del WSA que lleva a cabo la preselección local. Es imprescindible la nominación previa de este experto para participar. El WSA busca aplicaciones digitales que tengan un fuerte impacto en la sociedad y que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas de manera global.

Una aplicación pionera en el tratamiento de la Apnea del Sueño

Airway Gym es una aplicación única en su género. A diferencia de las opciones digitales existentes que se centran en el diagnóstico de ronquidos, esta nueva App aborda de manera directa el factor físico origen de la apnea. "Hemos detectado que el principal problema es la falta de tono muscular por lo que hemos trabajado en un sistema que permita el fortalecimiento del músculo. El paciente realiza esos ejercicios específicos de manera autónoma", explica el doctor O´Connor Reina.

La aplicación Airway Gym permite al usuario hacer ejercicios interactuando con la pantalla de su móvil, recibir una comunicación de cómo los realiza y facilitar información sobre su cumplimiento. Se trata de un gimnasio en el bolsillo amoldado al horario y lugar donde el paciente quiera y pueda.

Respaldo de la comunidad científica

Desde la presentación de Airway Gym a la comunidad científica, la App andaluza no ha dejado de recibir el aplauso de los expertos. Recientemente la prestigiosa revista de investigación en informática médica "JMIR mHealth & uHealth"  la consideró en un artículo "un tratamiento prometedor para los pacientes con apnea-hipopnea obstructiva grave del sueño (SAHOS)". Este trabajo ha sido galardonado por la SEORL (Sociedad Española de ORL) como la mejor publicación científica escrita en una revista de impacto, realizada por otorrinos españoles durante 2020.

Unidad especializada en Apnea del sueño

El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de salud grave en todo el mundo y está asociado con enfermedades como hipertensión, arritmia y enfermedades cerebrovasculares. "Los pacientes con un grado severo de apnea presentan deficiencias sensitivo motoras localizadas en los músculos de las vías respiratorias superiores. Estos déficits están asociados con apraxia, hipotonía y cambios en el tipo de fibras musculares – detalla el Jefe de Servicio de Neumología de los Hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar, el doctor José María Ignacio García. en este campo hacen que estos trastornos requieran de un enfoque multidisciplinar. En base a la prevalencia de esta dolencia, el hospital marbellí ha puesto en marcha una Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño que integra a los profesionales de Otorrinolaringología y Neumología.  Su principal objetivo es la prestación de una atención de calidad y excelencia al paciente poniendo a su servicio todos los recursos de los que dispone el centro sanitario  tanto en el ámbito tecnológico como en el ámbito profesional. Una primera consulta al especialista sirve para activar la hoja de ruta de esta unidad de atención multidisciplinar que, en función del diagnóstico detectado, programará de manera secuencial un calendario de visitas para el seguimiento del paciente, garantizando la evaluación y acompañamiento clínico por parte de distintos profesionales.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud