Traductor

26 September 2022

Doble reconocimiento internacional y nacional del Dr. Hernán Cortés Funes y de la Unidad de Oncología de HC Marbella (HC Cancer Center)

                               


 


En un acto celebrado en la capital del país vecino, París, la European Society for Medical Oncology hacía entrega de sus premios ‘Fellow of ESMO (FESMO)’, que se lanzaban este año 2022 con el principal objetivo de honrar a los miembros de ESMO que han demostrado un compromiso excepcional con la Sociedad, ayudando a convertirla en la organización profesional líder en oncología médica de Europa. Entre otros profesionales de la oncología y la medicina, ha sido reconocido el Dr. Hernán Cortés-Funes, presidente de HC Marbella, por su implicación, compromiso y participación en las actividades que ayudan a promover la misión de la ESMO.


La Unidad de Oncología de HC Marbella, HC Cancer Center, es un centro de referencia en oncología médica, oncología radioterápica y cirugía donde se ofrece a los pacientes un tratamiento personalizado adaptado a cada paciente y a cada tumor basado en la medicina de precisión. Apostando por la innovación tanto en el diagnóstico como en el tratamiento con el fin de ofrecer el tratamiento más seguro y eficaz al paciente todo en un mismo sitio y con la máxima calidad asistencial.


Unidad que ha sido reconocida y distinguida por la Fundación ECO y que tienen como misión garantizar la calidad asistencial a los enfermos de cáncer aunando los esfuerzos de expertos referentes en el ámbito de la Oncología. La Fundación ECO, cuyos objetivos se basan en tres pilares fundamentales: la atención al paciente, la educación médica especializada y el apoyo a la investigación, convocaba la ‘X Edición de los Premios Fundación ECO’ con el objetivo de premiar a aquellas personas o instituciones que hayan contribuido de manera significativa al desarrollo de la Oncología en nuestro país, donde en un acto celebrado en la Real Academia Nacional de Medicina de España, en Madrid, ha sido galardonada la Unidad de Oncología de HC Marbella, HC Cancer Center, en el ámbito de las mejores iniciativas de excelencia y calidad asistencial oncológica tras someter sus prácticas asistenciales a una exigente auditoría de calidad y conseguir la certificación internacional QOPI (Quality Oncology Practise Initiative). Además, han sido premiados en dicha categoría los centros madrileños el Hospital Universitario 12 de Octubre y el Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia. 


                      


25 September 2022

Los andaluces realizan 786.640 llamadas a Salud Responde durante los meses estivales

 

El tiempo de espera de las personas usuarias, para que su llamada sea atendida durante este año es inferior al minuto (0,36 minutos de media).ampliar imagen

El tiempo de espera de las personas usuarias, para que su llamada sea atendida durante este año es inferior al minuto (0,36 minutos de media).

Salud Responde ha atendido un total de 786.640 llamadas de los andaluces durante los meses de julio y agosto, siendo la actividad registrada desde principios de año de 6.688.740. Estas llamadas han sido recibidas tanto a través del call center de Salud Responde ubicado en Jaén, como a través de la plataforma externa de gestión citas y del sistema Inteligente de Atención a las llamadas (IVR) implantado en 2020.

El volumen de actividad registrado en los meses estivales se sitúa en niveles inferiores al del mes de junio donde las llamadas diarias incrementaron un 47% con respecto al mes de marzo y en el que se recibieron 600.117 llamadas, frente a las 413.785 recibidas en julio y las 372.855 registradas durante el pasado mes de agosto.

Los lunes continúan siendo los días de mayor actividad en las salas de Salud Responde, atendiéndose una media al día de 46.432 llamadas, frente a las 53.820 llamadas que se atendían en junio, llegando a alcanzar el mayor volumen de llamadas atendidas al día el pasado 10 de enero con 202.577 llamadas. La media de llamadas diarias en el mes de agosto ha sido de 22.949, acercándose a la registrada en el mes de marzo (21.291).

El nivel de servicio medio de Salud Responde durante lo que llevamos de año ha sido del 98,90%, alcanzando durante en este mes de agosto unas cifras del 99,90%, lo que muestra que prácticamente todas las llamadas recibidas han podido ser atendidas por los gestores o por el sistema Inteligente de Respuesta a las llamadas (IVR)

El tiempo de espera de las personas usuarias, para que su llamada sea atendida durante este año es inferior al minuto (0,36 minutos de media), situándose en el mes de agosto en una media de 0,11 minutos.

Los andaluces han realizado a lo largo de estos dos meses 8.502.121 gestiones a través de la App de Salud Responde, prioritariamente para la gestión de citas previas con el médico, el pediatra o enfermería de atención primaria, siendo un total de 47.163.845 las gestiones realizadas hasta 31 de agosto.

La aplicación gratuita de Salud Responde, desarrollada para todos los sistemas operativos (Apple, Android y Windows Phone), ha aumentado en 42.403 el número de usuarios en verano, situándose en la actualidad en un total de 5.660.065 usuarios andaluces, con un incremento de un 11,4% de las personas que se han registrado en esta aplicación con respecto al año 2021, que contaba con 5.079.968 personas usuarias.

Satisfacción con el servicio Salud Responde

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la Consejería de Salud y Consumo y responsable de la gestión de este servicio, ha puesto en marcha el pasado mes de marzo un sistema automático de valoración del servicio Salud Responde, que permite hacer encuestas a las personas usuarias que acceden a través del 955 545 060 y son atendidas por los gestores de este centro ubicado en Jaén. Durante estos primeros seis meses de encuesta, el 98% de las personas encuestadas valoran la gestión de Salud Responde como muy adecuada o adecuada.

Desde la puesta en marcha de este sistema de evaluación de la calidad del servicio, las personas han podido evaluar tanto el trato recibido por el agente que les ha atendido la llamada como la solución aportada a su consulta o a su solicitud de cita. En cuanto al trato, las personas usuarias que han respondido a estas encuestas han indicado que ha sido muy bueno o bueno en el 99,3% de las respuestas y en cuanto a si Salud Responde ha resuelto su problema, el 95,8% ha manifestado que la gestión ha sido muy adecuada o adecuada. El servicio ha realizado en este periodo 532.198 encuestas.

24 September 2022

El Consejo General Farmacéutico presenta la app ‘Mi Farmacia Asistencial’

 

 

 

    ‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’ facilita el registro de información sanitaria y farmacoterapéutica de los pacientes y el trabajo en red de las farmacias, contando ya con más de 2.500 usuarios registrados

    El estudio presentado por GAD3, “El papel de la Farmacia en el futuro”, destaca que el 90% de los encuestados considera necesaria una mayor colaboración de la Farmacia con la Atención Primaria

    Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF, Sara Morais Vargas, directora general de GAD3, y Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC, han sido los ponentes de esta sesión

 

  Hoy ha tenido lugar, como parte de las sesiones con las que finaliza el XXII Congreso Nacional de la Profesión Farmacéutica, la mesa “La Farmacia Asistencial que necesita el paciente”, durante la que se ha presentado la nueva app del Consejo General, ‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’.

La sesión, moderada por Félix Puebla, director General de APROAFA, ha comenzado con una primera parte de exposición en la que Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF ha presentado las características y funcionalidades de la nueva aplicación, y la explicación, por parte de Sara Morais Vargas, directora general de GAD3, de los resultados del estudio “El papel de la Farmacia en el futuro’, llevado a cabo por esta empresa.

Raquel Martínez ha afirmado que desde el CGCOF llevan años trabajando para fomentar el rol asistencial del farmacéutico, desarrollando multitud de servicios que consideran las palancas con las que pueden apoyar la transformación del sistema sanitario. El último es la nueva app “Mi Farmacia Asistencial NDFA”, “que viene a respaldar el convencimiento de que todos estos servicios deben prestarse centrados en el paciente y en cómo ese paciente usa su medicación”.

Se trata de un desarrollo adicional del proyecto con el mismo nombre, “Mi Farmacia Asistencial”, que facilita el registro de información sanitaria y farmacoterapéutica de los pacientes, posibilitando la prestación, por parte de los farmacéuticos, de servicios de una forma protocolizada y con los mayores estándares de calidad. Con “Mi Farmacia Asistencial” el paciente puede dar acceso, al farmacéutico de su elección, a toda la medicación y el resultado de los tratamientos, esté donde esté desde cualquier farmacia que esté adherida. Antes de la creación de la app, esta información solo era accesible a los profesionales. Sin embargo, con su lanzamiento, ahora es el propio paciente quien puede ver la información registrada, desde la medicación que se le ha dispensado hasta el histórico de los parámetros clínicos.

Todas estas características han propiciado un crecimiento exponencial del uso de la plataforma por parte de las farmacias, cuya implementación y desarrollo se está realizando de forma gradual en las distintas Comunidades Autónomas. Su aspiración es conseguir la total generalización de su uso y la incorporación de las más de 22.000 que componen la red española, de manera que todas estén interconectadas. Actualmente ya cuenta con la colaboración y apoyo de más de 1.000 farmacias de 35 Colegios Oficiales; más de 2.800 pacientes incorporados al sistema, cerca de 700.000 dispensaciones registradas y más de 8.000 indicaciones farmacéuticas anotadas. “Es, en definitiva, una respuesta profesional a la evolución del sector y transformación de los modelos de servicio asistencial, que nos permite estar mucho más cerca de los pacientes, conectados y profesionalizados”.

Por su parte, Sara Morais Vargas ha expuesto las principales conclusiones del estudio exploratorio sobre ‘el papel de la farmacia en el futuro’ llevado a cabo por la empresa GAD3.De forma generalizada, la farmacia es, como establecimiento y como profesión, muy apreciada en la sociedad española. Ésta no solo considera que el servicio que prestan los farmacéuticos es fundamental, sino que los ve como profesionales de la salud, cercanos a los usuarios a quienes ofrecen valor y confianza. Una valoración, ya de por sí positiva, que se ha visto reforzada con la pandemia” ha indicado la directora general de GAD3.

Entre los datos que ha evidenciado este estudio, destaca especialmente que el 90% de los encuestados considera necesaria una mayor colaboración de la Farmacia con la Atención Primaria, mientras que el 85% afirma que valora de forma positiva o muy positiva la prestación de más servicios sanitarios a la población desde las farmacias, especialmente en el caso de la población rural. De dichos servicios, los más solicitados por los pacientes son: recibir consejos sobre el uso de la medicación, solicitado por un 85%, que los farmacéuticos lleven a cabo la medición y asesoramiento de parámetros clínicos como el peso, el colesterol o la presión arterial, por un 75%, o la dispensación colaborativa de la Farmacia con el hospital, considerado positivo por un 74%. También el 74% de los encuestados demanda la elaboración de sistemas de SPD en mayores crónicos y polimedicados, el 73%, servicios sobre consejos de autocuidado y el 70%, servicios de vacunación. Respecto a su atención durante la pandemia, el 75% de las personas entrevistadas valora a la Farmacia como un agente sanitario clave para la detección de la COVID-19 y para descongestionar la Atención Primaria.

Unos datos y una valoración que comparte Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC (Grupo Español de Pacientes con cáncer), quien ha afirmado que “la Farmacia Comunitaria debe ser algo más precisamente por su cercanía, por su conocimiento del paciente y por sus conocimientos y capacitaciones sanitarias. Asimismo, su mayor integración puede servir de desahogo para el Sistema Nacional de Salud, sobre todo ahora, que tanto se habla de lograr su sostenibilidad. Para alcanzar este objetivo y mantener al paciente en el centro del sistema, tenemos que trabajar conjuntamente todos los agentes implicados, de los cuales los farmacéuticos sois una parte fundamental”.

22 September 2022

Más de 2.200 farmacéuticos celebran en Málaga el Día Mundial del Farmacéutico

 

                                 


  • El lema de este año es “La Farmacia, unida por un mundo más saludable”.

 

El próximo domingo, 25 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Farmacéutico. Actualmente, la provincia de Málaga cuenta con más de 2.200 profesionales colegiados que, junto al Colegio de Farmacéuticos de Málaga, rendirán homenaje a la profesión farmacéutica en su día mundial.

 

Este 2022, el lema es “La Farmacia, unida por un mundo más saludable”, con el que se pretende destacar la importancia del trabajo en equipo en el sector farmacéutico y su contribución en el cuidado de la salud y el bienestar de toda la población. Además, el Colegio de Farmacéuticos de Málaga se ha sumado a la leyenda “Todos para uno” impulsada por el Consejo General de Farmacéuticos para reforzar el mensaje de este lema. “Este ‘Todos para uno’ significa que todos los farmacéuticos, unidos, trabajamos por y para cada paciente”, explica el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido.

 

Con respecto al 2021, la profesión farmacéutica ha ganado presencia en la provincia. El número de farmacéuticos colegiados ha aumentado un 4% en 2022 y ya son 681 las farmacias que prestan atención y asesoramiento sanitario a la población malagueña. En total, el Colegio de Farmacéuticos de Málaga cuenta con 2.216 colegiados, de los que el 82,3% se encuentran en activo.

 

Además, la profesión farmacéutica en la provincia continúa siendo mayoritariamente femenina. Un 65,7% de los 2.216 colegiados son farmacéuticas. Por edades, el mayor grupo de farmacéuticos colegiados en Málaga tiene entre 35 y 44 años, representando más del 25% de los profesionales colegiados.

 

En cuanto al ámbito laboral, en Málaga hay 1.710 farmacéuticos que se dedican a la Farmacia comunitaria, un 77% del total de colegiados. Seguidamente, un 3,2% trabajan en la Farmacia Hospitalaria y un 1,71% en la realización de análisis clínicos. Aunque de forma más minoritaria, también hay farmacéuticos colegiados malagueños que ejercen en la Administración y Salud Pública, en Alimentación, Dermofarmacia, Industria y Distribución, Docencia e Investigación, Óptica y Acústica, y Ortopedia.

 

La nueva sede del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, a unos meses de ser inaugurada

 

En este Día Mundial del Farmacéutico 2022, los farmacéuticos malagueños también celebrarán la cuenta atrás para la inauguración de la nueva sede del Colegio. Los propios colegiados eligieron el proyecto, que en pocos meses será por fin una realidad. La nueva sede del Colegio de Farmacéuticos de Málaga se situará en la Avenida de Carlos Haya nº151.

 

Se trata de un momento importante para los farmacéuticos colegiados, ya que esta nueva sede del Colegio de Farmacéuticos de Málaga supondrá una mejora de los servicios colegiales prestados tanto a los farmacéuticos como a la sociedad malagueña.

Bittium Showcases Home Sleep Apnea Testing Solutions at Sleep Europe

 

Bittium’s advanced Home Sleep Apnea Testing Solution Bittium Respiro™ will be on display at Sleep Europe. The event is an international congress on sleep medicine and research to be held in Athens, Greece, on 27-30 September 2022.

According to research, there are more than 936 million people in the world with sleep apnea [1]. Sleep apnea is an underdiagnosed disease, causing the number of patients to increase constantly [2]. Untreated sleep apnea can reduce the ability to work and worsen the quality of life. Sleep apnea is a serious illness and if left untreated, it is associated with an array of adverse health consequences, including cardiovascular disease, metabolic disorders, diabetes, cognitive impairment, and depression.

Bittium Respiro™ is an end-to-end solution consisting of a measuring device, analysis software, tailored accessories, and a service platform that utilizes artificial intelligence to speed up analysis work. The solution focuses on Home Sleep Apnea Testing (HSAT) and aims to record PG (polygraphy) level data and analyze typical sleep-related breathing disorders. Registration of sleep-disordered breathing at home is a cost-effective, quick, and easy way for a patient to find out if the patient suffers from sleep-disordered breathing and, if necessary, to get access to treatment quickly.

Bittium Respiro™ pre-analyzes the measurement data obtained from the home registration and converts it into a more visual and informative format. This makes it easier and quicker for healthcare personnel to perform further analysis and diagnosis. Bittium Respiro™ supports different sensor configurations and service models (online/offline), making it adaptable to varying measurement needs and business models. It is suitable, for example, for clinics performing quick analyses, where the costs per measurement are an essential factor. It also enables extensive measurements that provide sleep researchers with more biosignals for more demanding analysis.

All Bittium’s medical products can be integrated with the cloud-based back-end systems enabling seamless workflow and analysis of data regardless of location. These innovations not only equip clinicians with smarter diagnostics tools but also offer healthcare providers more efficient, time- and resource-saving solutions that are well suited for remote, preventative, and home-based care. The importance of remote care and remote monitoring has grown with the resource challenges and cost pressures of medical care. Bittium’s remote monitoring and remote diagnostics solutions can provide solutions for these challenges and allow access to treatment for more patients.

Bittium’s Medical Technologies team will be at stand A08 at the event.

24 de septiembre, Día Mundial del Cáncer de Tiroides

 

  

 

La combinación de terapias dirigidas e inmunoterapia suponen el futuro para los pacientes con cáncer de tiroides avanzado

 

  • El nuevo abordaje para los estadios avanzados de la enfermedad incorpora inmunoterapia al tratamiento, con el objetivo de mantener en el tiempo los beneficios que las terapias dirigidas presentan para el paciente

 

  • La cirugía sigue resultando fundamental en el cáncer de tiroides, así como el seguimiento posterior del endocrino para regular los niveles hormonales

 

  • La Dra. Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y cuello y Melanoma de MD Anderson Madrid, aconseja consultar a un médico ante cualquier cambio en el cuello que persista durante más de 10-15 días

 

Las nuevas combinaciones de terapias dirigidas e inmunoterapia suponen el futuro en el tratamiento de los pacientes con cáncer de tiroides avanzado. Este nuevo abordaje se basa en la evidencia de que la inmunoterapia logra su máxima efectividad cuando se la administra junto con fármacos que retrasan el crecimiento del tumor. Así lo explica la Dra. Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y cuello y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid en el contexto del Día Mundial del Cáncer de Tiroides que se celebra el próximo 24 de septiembre.

 

“La terapia dirigida consigue respuestas rápidas pero que se tienden a agotar en un año o dos. La inmunoterapia por su parte consigue que el paciente mantenga el beneficio. Esta combinación es la que se está trabajando en ensayos y que no teníamos hace 5 años. No es estándar todavía, pero buscamos que se aplique en los centros hospitalarios”, afirma la especialista. Se estima que en 2022 se detectarán 6.040 nuevos casos de cáncer de tiroides en nuestro país, con una ratio 3:1 mujeres/hombres 1.

 

La combinación de terapias e inmunoterapia ha demostrado avances sobre todo en el abordaje de tumores avanzados resistentes al yodo radioactivo, tratamiento habitual en el cáncer de tiroides, o aquellos en los que haya metástasis. Sin embargo, la escasez de ensayos clínicos sobre la enfermedad limita llegar a nuevos descubrimientos. “Un ensayo suele aportar una vigilancia más adecuada, unos estudios mucho más novedosos y precisos y mejores. Luego, lo que aporte ese ensayo va a repercutir en las mejoras que vamos a ver en los próximos años”, argumenta la especialista. Entre los últimos avances también destaca que el diagnóstico molecular se ha afianzado como método de detección de este tipo de cáncer, lo que facilita el tratamiento personalizado adaptado a las necesidades de cada paciente.

 

La cirugía, la “piedra angular” del cáncer de tiroides

 

Los avances en el tratamiento de la enfermedad no han modificado el papel predominante de la cirugía, cuyas técnicas también han progresado. “Es la piedra angular del cáncer de tiroides. Hace unos años, se realizaba una tiroidectomía total (extracción de la glándula tiroides) en todos los casos. Ahora, se tienen otras opciones en tumores pequeños, como mantener un hemitiroides para evitar la insuficiencia tiroidea y paratiroidea”, afirma la Dra. López Criado. La tiroides también se elimina quirúrgicamente en los casos metastásicos, ya que, al ser el órgano que absorbe el yodo, podría evitar que este llegara a las zonas afectadas del resto del cuerpo para neutralizar las células tumorales.

 

La experta destaca además el papel del endocrino en la sustitución de la glándula tiroides tras la intervención quirúrgica. “Vivir sin tiroides es bastante común, ya que esta tiene hormonas sustitutivas perfectas. Sólo hay que ajustarlas. Se trata de un manejo hormonal que optimiza muy bien el endocrino. De hecho, es muy raro encontrar un paciente que tenga problemas de efectos secundarios por insuficiencia tiroidea secundaria a un cáncer”, asegura. Así, la labor del endocrino es esencial para ajustar el nivel hormonal del paciente y chequear que no se produzcan recaídas, tanto locales como sistémicas.

 

Síntomas de alerta del cáncer de tiroides

A pesar de no existir un síntoma específico de la enfermedad, la experta recomienda consultar cualquier cambio en el cuello: sensaciones de presión, molestias persistentes, bultos o dificultades para hablar o tragar. A pesar de ello explica que los tumores en la glándula tiroidea pueden crecer hacia dentro y que no se note hacia afuera.

“La patología benigna es la que suele dominar y lo normal es que sea un bocio. Pero también puede ser signo de metástasis pulmonar o derrames pleurales. En general, hay que consultar con el médico de cabecera cualquier síntoma que persista durante más de 10-15 días”, finaliza la doctora.

  

Una buena comunicación entre profesional sanitario y paciente reduce el dolor hasta un 20%

 

 

  • Pacientes y profesionales sanitarios contarán con un checklist de actuaciones para mejorar la comunicación

 

  • En muchas ocasiones, el sanitario no sabe lidiar con las expectativas equivocadas del paciente que padece dolor

           

 . Una buena comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes puede reducir el dolor crónico un 20%, mejorar la movilidad un 25% y reducir la ansiedad en un 25%, según el primer Consenso para mejorar la comunicación clínica en dolor crónico, impulsado por el Instituto #SaludsinBulos y elaborado con la participación de una veintena de representantes de sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes. En cambio, una mala comunicación con el paciente ocasiona costes al sistema sanitario, mala adherencia, visitas repetidas a consultas y denuncias.[i]

Los expertos han llegado a estas conclusiones después de revisar los estudios existentes[ii] sobre los efectos de una comunicación clínica efectiva en la salud de los pacientes con dolor, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, y de debatir las posibles soluciones en una metodología de design thinking.

Para mejorar la comunicación de una afección compleja y subjetiva que supone, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la mayor amenaza para la calidad de vida mundial”, estos expertos han creado, dentro del documento de consenso, un listado de preguntas o checklist con versiones para el profesional sanitario y para el paciente. Esta herramienta práctica servirá para comprobar la calidad asistencial en dolor y explorar áreas de mejora.

El listado examina si la consulta o teleconsulta de dolor tiene las condiciones idóneas para ser llevada a cabo, tanto en lo que se refiere a tener un espacio con intimidad como a la dotación de equipos y también valora la empatía y las habilidades verbales y no verbales del profesional sanitario. Es un protocolo que intenta proporcionar una pauta a seguir en las consultas pues, según los expertos reunidos en el consenso, “no existe un modelo en la actualidad que fomente un trato digno, basado, entre otros aspectos, en creer al paciente cuando le duele algo”.  

“Una comunicación clínica de calidad en dolor es muy importante pues, además de mejorar la satisfacción del paciente y la adherencia a los tratamientos, tiene efectos directos sobre la salud. Y, para lograrlo, es clave trabajar la humanización, la escucha activa, proporcionar

información veraz y favorecer la comprensión”, explica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.

Para la responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Juana Sánchez Jiménez, en el dolor crónico “la buena relación terapéutica se establece principalmente con empatía y una escucha activa”.

En este sentido, la doctora Sánchez cree que el paciente que padece dolor crónico necesita “ser creído”. “La sinceridad en el trato y el manejo de las expectativas va a generar una corriente de satisfacción y confianza que ayudará a luchar contra la desinformación y las pseudoterapias que tanto daño provocan”, afirma la experta.

La representante de la SEMG apuesta por “acercar la realidad de lo que disponemos y sabemos, lo cual ayuda a mejorar la convivencia con la patología y a explorar la mejoría con el tratamiento de los factores acompañantes del dolor, como la ansiedad, las alteraciones del sueño y la soledad”.

Solucionar los problemas en la atención del dolor y proponer soluciones

Entre los problemas que analiza el consenso destacan que, en muchas ocasiones, el profesional sanitario no sabe lidiar con las expectativas equivocadas del paciente que sufre dolor y que proceden muchas veces de internet, las redes sociales o el entorno. Ante ello, los expertos recomiendan promover un acuerdo mutuo entre sanitario y paciente sobre los objetivos terapéuticos a conseguir. Además, la mala preparación de las consultas es otro problema que afecta a la eficacia de la asistencia médica. El consenso apunta que, por lo general, “no hay un conocimiento mutuo ni el profesional sabe nada sobre las necesidades del paciente antes de la consulta”. Como posibles soluciones, el envío previo y posterior de formularios ayuda a aclarar las ideas de cara a la consulta y es fundamental que el paciente acuda acompañado por una persona de confianza.

Otro de los problemas que preocupan a los firmantes del documento de consenso es la soledad del paciente con dolor crónico que, al no tener recursos ni herramientas para informarse de forma veraz, cae en la desinformación y en las pseudoterapias. Este enfermo necesita información en papel proporcionada por el profesional sanitario, apoyarse en otros pacientes y recibir, en suma, información audiovisual comprensible y accesible.

“Muchas redes sociales engañan y propagan desinformación en dolor. Profesionales sanitarios y pacientes deben recibir formación y recursos para identificar y colaborar en desmontar estos bulos”, comenta el doctor Luis Miguel Torres, presidente de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) del Grupo de Dolor y Cuidados Paliativos de SEMERGEN.

En lo que se refiere a la consulta de la Unidad de Dolor, el consenso señala la importancia de crear un ambiente favorable y tranquilo, fomentando la escucha activa, mostrando empatía y siempre creyendo en el dolor que manifiesta el paciente. Se le deberá ofrecer una información clara, adaptada a su nivel de comprensión y ajustada a expectativas reales en cuanto a los resultados del tratamiento. “Esto favorecerá una relación médico paciente basada en la confianza que mejorará los resultados terapéuticos y disminuirá la “necesidad” de recurrir a pseudoterapias que la mayor parte de las ocasiones desvirtúan la ciencia y seducen con promesas irreales a pacientes en mayor o menor grado desesperados”, indica la doctora Maria Eugenia Centeno, médico anestesiólogo en la Unidad del Dolor del Complejo Asistencial Universitario de  Palencia y vocal de la Sociedad Española del Dolor (SED).

Para finalizar, el documento incide en la importancia de trabajar de forma multidisciplinar para mejorar la comunicación clínica en dolor y de idear estrategias de comunicación conjuntas para que los mensajes sean claros y lleguen a pacientes y familiares.

El Consenso sobre la comunicación clínica en dolor ha contado con la participación de representantes de  la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Asociación Española de Enfermería Comunitaria (AEC), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), el Foro Español de Pacientes, la Fundación Sinedolore y la colaboración de la paciente y divulgadora en dolor Maite Padilla.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud