Traductor

16 November 2022

Los enfermeros de neurología piden impulsar las investigaciones sobre párkinson en mujeres

 

La mayoría de las investigaciones científicas sobre párkinson se han centrado históricamente en la franja de pacientes con mayor incidencia de la enfermedad: hombres entre 50 y 80 años1. Los estudios demuestran que ellos tienen entre 1.5 y 2 veces más posibilidades de tener esta enfermedad con respecto a ellas. La conferencia Mujer, Parkinson y Terapias avanzadas” ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar más investigaciones que tengan en cuenta las características específicas de las mujeres con párkinson, para darles una atención adaptada a sus necesidades. Dicho encuentro ha tenido lugar esta tarde en el congreso anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), y ha contado con la colaboración de AbbVie, una compañía farmacéutica especializada en Neurología.

 

Las características de las mujeres podrían influir en el desarrollo y la evolución de esta enfermedad. “Parece que las mujeres tenemos, en relación con el párkinson, un fenotipo más benigno debido al efecto de la presencia de estrógenos”, afirma la enfermera Natividad Mariscal, coordinadora del grupo de trastornos del movimiento de la SEDENE. “Todo apunta a que los estrógenos ejercen un rol protector contra el daño dopaminérgico, pero para tener una evidencia científica de esto es necesario realizar más estudios”, añade.

 

De hecho, existen investigaciones contrapuestas al respecto. Algunas consideran que, tras la menopausia y la consecuente reducción de las hormonas de estrógeno, aumentan las posibilidades de desarrollar párkinson. Otros trabajos científicos, sin embargo, defienden que no hay evidencias suficientes de que exista esta correlación2. De ahí la necesidad de contar con datos y resultados más sólidos al respecto.

 

Otros síntomas de las mujeres adultas con párkinson, en estudio

 

Natividad Mariscal señala más particularidades que sufren las mujeres con párkinson: “Las mujeres en edad fértil sufren un empeoramiento de sus síntomas una semana antes de la menstruación y durante la misma, como fatiga, dolor, malestar y cambios en el estado de ánimo”, explica. “En cuanto al embarazo, hay síntomas no motores como la ansiedad, la depresión, las alteraciones del sueño o el estreñimiento que les pueden afectar de forma más notoria, pues son síntomas que están presentes tanto en el embarazo como en la enfermedad de Parkinson. También pueden tener problemas de movilidad por el aumento de peso o la inestabilidad”, añade esta experta.

 

La ausencia de más datos respecto al párkinson en mujeres adultas afecta a otras etapas de su vida, como puede ser la crianza de los niños. “La falta de estudios hace que sea desaconsejable la lactancia materna”, advierte Mariscal.

 

Otra diferencia entre hombres y mujeres con párkinson reside en la vida sexual. La alteración en este ámbito es uno de los síntomas no motores que trastocan la calidad de vida de los pacientes y sus parejas1. Aunque los hombres puedan sufrir síntomas como la disfunción eréctil, la reducción de la libido predomina fundamentalmente en ellas, asociada a síntomas como la baja autoestima, alteraciones urinarias, dificultades para alcanzar el orgasmo e insatisfacción sexual1.

 

La enfermería neurológica, clave en el bienestar del paciente

 

En este encuentro del congreso de la SEDENE ha participado como ponente la neuróloga Adrienne Keener, del Ronald Reagan UCLA Medical Center (California, EE.UU). Keener ha estado acompañada por tres mujeres con distintas terapias avanzadas de párkinson: Asunción Marqués Clotas, Sonia Soriano y Ana Aguado.

 

Durante la ponencia se ha destacado el objetivo esencial de la enfermería especializada: ofrecer una atención de calidad mediante el acompañamiento, la escucha y la guía del paciente para que este pueda conseguir un buen control de su enfermedad y mejorar su calidad de vida.

 

Natividad Mariscal considera fundamental el trabajo de los enfermeros especializados en neurología para atender las especificidades de las mujeres adultas con párkinson, y pone como ejemplo a las embarazadas. “Una de las necesidades que reclaman estas mujeres es la de tener una enfermera de referencia que haga de hilo conductor con el resto del equipo interdisciplinar y que las acompañe en la evolución de su enfermedad”, explica la especialista.

 

Mujer y cuidados: el caso de los pacientes de párkinson

 

El párkinson no solamente afecta a las mujeres de forma diferenciada como pacientes. Según los datos disponibles, más del 80% de las personas que ejercen el rol de los cuidados en España son mujeres  también de cara a los cuidados de pacientes de párkinson. Efectivamente, las mujeres desempeñan en mayor medida que los hombres el rol de cuidadoras de terceras personas”, expresa Mariscal. “Cuando es una mujer la que recibe el diagnóstico de párkinson y pasa a ser la persona que necesita cuidados, los roles pueden verse afectados. Esto supone un proceso de adaptación a una nueva situación, que sin duda va a afectar a todos los miembros de la familia”, concluye.

Cirugía uniportal: el tratamiento menos invasivo contra el cáncer de pulmón

                                       


 


El 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, una enfermedad causante del mayor número de fallecidos por cáncer en todo el mundo y que supone la cuarta causa global de mortalidad en España. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2022 aumentarán un 4,5% los casos diagnosticados respecto al 2021; lo que se traduce en 31.000 nuevos pacientes con cáncer de pulmón en nuestro país, para los que existen opciones tan beneficiosas e innovadoras como la cirugía uniportal.

 

A pesar de estas cifras tan desalentadoras, “el cáncer de pulmón podría evitarse en la mayoría de los casos eliminando el hábito de fumar, responsable del 90% de estos tumores en hombres y el 80% en las mujeres; y, por otro lado, puede ser curable si es detectado a tiempo en estadios iniciales mediante cirugía”, advierte el doctor  Roberto Mongil jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Quirónsalud Málaga.

 

La cirugía del cáncer pulmonar se basa en la completa extirpación del tumor junto a los ganglios linfáticos locorregionales. Tradicionalmente, este tipo de procedimientos se realizaba mediante una apertura del tórax denominado toracotomía, que precisa una incisión de 15-20 cm de longitud con separación de las costillas. Sin embargo, el equipo liderado por el doctor Roberto Mongil es pionero en Andalucía y uno de los servicios con más experiencia en España en la realización de la llamada “cirugía mínimamente invasiva uniportal”, que supone la extirpación del tumor mediante “una única incisión de 2-3 cm en ausencia de separación costal. Este gran avance supone una recuperación más temprana de los pacientes, menor tasa de complicaciones y, por supuesto, un menor dolor postoperatorio”, apunta el cirujano torácico de Quirónsalud Málaga.

 

Como explica el doctor artífice de las primeras cirugías de este tipo en Andalucía, la evolución ha sido exponencial hasta convertirse hoy en día en “la técnica de elección para el abordaje de las patologías relacionadas con el tórax, ya que posee innumerables beneficios sobre el paciente”.

 

Este equipo es además experto en la realización de cirugías conservadoras de pulmón o segmentectomías pulmonares, que posibilita una conservación de la capacidad respiratoria del paciente y de su calidad de vida, también a través de cirugía mínimamente invasiva pulmonar en casos seleccionados.

                           


Con más de 15 años de experiencia, el equipo de Cirugía Torácica de Quirónsalud Málaga es, así mismo, experto en la realización de cirugías de alta complejidad en aquellos pacientes con tumores localmente avanzados. De hecho, el doctor Mongil ha participado activamente en el prometedor y reciente estudio NADIM, que ha demostrado resultados muy esperanzadores de supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón localmente avanzados tratados conjuntamente con cirugía, quimioterapia e inmunoterapia.

15 November 2022

El Dr. Santoyo realiza en Vithas Málaga una cirugía novedosa para mejorar el resultado del tratamiento de la carcinomatosis

 

                  


 

  • La operación se realizó a un paciente intervenido  previamente por cáncer de colon que había sufrido una recurrencia peritoneal y 5 metástasis hepáticas.

 

  • El objetivo de la cirugía es dejar al paciente libre de enfermedad macroscópica y aumentar la superveniencia y las opciones curación

 

  • Con esta técnica se aumenta la supervivencia global en pacientes seleccionados con carcinomatosis peritoneal de origen colorrectal incluso en presencia de metástasis hepáticas

 

 

  La carcinomatosis o metástasis peritoneal es la afectación tumoral de una membrana que recubre internamente la cavidad y órganos abdominales llamada peritoneo. Esta enfermedad puede originarse en el propio peritoneo como el mesotelioma o de forma secundaria a tumores ginecológicos o digestivos como el cáncer colorrectal.

 

La carcinomatosis de origen colorrectal ha sido considerada un estadio terminal de la enfermedad cuyo único tratamiento posible era paliativo basado principalmente en regímenes de quimioterapia con esperanzas de vida inferiores a 10-12 meses, menor incluso en caso de asociar metástasis hepáticas.

 

La intervención es  una en cirugía citorreductora (CRS) que es un procedimiento quirúrgico que elimina toda la enfermedad peritoneal macroscópica visible a través de una combinación de peritonectomías y resecciones de órganos abdominales, seguido de la administración de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) que elimina los depósitos microscópicos no visibles de la enfermedad.

 

 

Tal y como asegura el Dr. Santoyo “para esta intervención es necesario contar con cirujanos expertos en cirugía de la carcinomatosis y cirujanos hepáticos, capaces de usar un elevado número de dispositivos tecnológicos como la ecografía intraoperatoria, los disectores ultrasónicos o la máquina de perfusión de quimioterapia hipertérmica”. La cirugía se prolongó durante 5 horas, fue llevada a cabo por los cirujanos Dr. Julio Santoyo y Dr. Alberto Titos, el anestesista Dr. Salvador Lomeña, la enfermera de quirófano Melania Rodriguez, y el perfusionista Santos Palomino.

 

“La cirugía transcurrió sin incidencias y el postoperatorio hasta hoy es correcto, sin complicaciones” explica el Dr. Santoyo quien continua  “es una cirugía compleja, que requiere unos avanzados dispositivos tecnológicos y una gran experiencia y profesionalidad de todos los componentes del equipo, pero que permite tratar enfermos que antes se consideraban tumorales terminales”.

 

 

La supervivencia de la citorreducción con HIPEC en pacientes carcinomatosis peritoneal de origen colorrectal es de 32 meses, con 30% de pacientes vivos a los 5 años, pudiendo llegar  a los 63 meses y al 51 % de SV a los 5 años en pacientes seleccionados con enfermedad limitada.

 

La seguridad del procedimiento es además similar a la descrita en otras cirugías oncológicas complejas. Para ello es clave una selección cuidadosa de los pacientes por un equipo multidisciplinar y la presencia de un equipo quirúrgico con experiencia en esta cirugía que consiga una citorreducción completa de la enfermedad que es el pilar fundamental del tratamiento y responsable final del pronóstico de vida del paciente.

 

El equipo de cirugía de Vithas Málaga, dirigido por el Dr. Julio Santoyo,  junto con el resto de los profesionales, como enfermería especialista en el quirófano, anestesistas, perfusionistas, intensivistas y en suma todo el hospital,  ofrece en su completa cartera de servicios este tipo operaciones de alta complejidad y cualificación, y supone un paso más en la consecución de la excelencia quirúrgica en el sector privado.

El Hospital Costa del Sol celebra la II Jornada de Investigación e Innovación para dar a conocer la actividad que realizan sus profesionales

 


El Hospital Costa del Sol ha celebrado hoy la ‘II Jornada de Investigación e Innovación’ dirigida a profesionales sanitarios, investigadores e instituciones de I+D+i. El objetivo de esta segunda edición -en la que han participado más de 15 ponentes y a la que han asistido unas 100 personas- es transferir el conocimiento y las experiencias en Investigación en salud desarrolladas por los profesionales del hospital como herramientas fundamentales en la práctica clínica y mostrar sus últimas actuaciones en Innovación. Estas jornadas se realizan en el marco internacional, nacional y regional de actividades que celebran la Semana de la Ciencia en estos días.

Se trata de una iniciativa avalada por la dirección gerencia y médica promovida por la Unidad de Investigación e Innovación que ha recibido por parte de la Consejería de Salud y Consumo el ‘Reconocimiento de Interés Científico Sanitario’. Su organización ha contado con la implicación y colaboración de distintas unidades y áreas del hospital, entre ellas: Cardiología, Cuidados Intensivos, Docencia, Dermatología, Enfermería, Medicina Interna, Microbiología, Oftalmología, Radiodiagnóstico y la unidad de Calidad. Y también del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA), la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), la Red del ISCIII de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS), del Distrito de Atención Primaria Costa del Sol, del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

                      

 

 


Esta iniciativa surge para dar visibilidad a las distintas líneas de investigación e innovación que se están desarrollando en el hospital con excelentes resultados, en áreas como los cuidados al paciente o las nuevas tecnologías en el diagnóstico.

En este sentido, se ha desarrollado un programa que refleja las iniciativas llevada a cabo en diferentes áreas y servicios clínicos del hospital y que contribuyen a la mejora de la atención sanitaria a los pacientes y, por tanto, de su calidad de vida.

Al acto de inauguración han asistido el delegado territorial de Salud y Familias en Málaga, Carlos Bautista Ojeda; el director gerente del Hospital Costa del Sol, Antonio Cansino; la directora gerente del Distrito de Atención Primaria, Elena Ayllón Toro; el concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Marbella, Enrique Rodríguez Flores; y la responsable de la Unidad de Investigación en Innovación del hospital y organizadora de la jornada, Elena Martín Bautista.

Para Elena Martín, “el fin de esta jornada es dar conocer nuestras últimas investigaciones de alto impacto y con resultados publicados en revistas científicas de prestigio, dando a conocer algunas de las actividades de investigación e innovación realizadas en nuestro centro y que aportan un valor añadido al hospital, lo que permite la continua actualización de conocimientos de nuestros profesionales.

La jornada ha comenzado contado con la exposición de sus estudios profesionales sanitarios del hospital de distintos servicios clínicos, exponiendo sus experiencias y las actividades que realizan en investigación clínica, así como su uso en la práctica clínica en áreas como la Oncología, Enfermería, Dermatología, Microbiología, Cardiología y Medicina Interna. Además, ha habido una sesión en la que residentes del hospital que participan en el ‘Curso de Inmersión en la Investigación Clínica’ -impartido como complemento a su formación especializada- han contado sus primeros pasos en el mundo de la investigación.

Las jornadas han finalizado con una conferencia sobre la investigación contra el cáncer impartida por el jefe del servicio de Oncología Médica de los Hospitales Regional Universitario de Málaga y Universitario Virgen de la Victoria y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, Antonio Rueda Domínguez.

 

 

¿Qué enfermedades afectan más a los hombres?

                                



La esperanza de media promedio del hombre es 5 años menor de la mujer. Existen distintos factores, ya sean características biológicas cómo hábitos diarios que hacen a los hombres más propensos a sufrir cierto tipo de enfermedades. INFORMACION DEL HC MARBELLA. 

En noviembre, mes de la concienciación de la Salud masculina, nos unimos al movimiento Movember y te contamos las enfermedades que mayoritariamente afectan a los hombres y cómo estar alerta a ellas.


 
 

Las enfermedades más comunes en hombres

 

1. Cáncer de próstata

cáncer de próstata

  • Afecta a 1 de cada 6 hombres en España, siendo el tipo de cáncer más común en hombres, con más de 30000 casos nuevos en España supone la 3ª causa de muerte por cáncer.
  •  

  • No suele presentar síntomas hasta que el cáncer ya está avanzado y se ha extendido localmente.
  •  

  • Se recomienda realizarse un chequeo urológico a partir de 45 años, antes si tienes antecedentes familiares o síntomas urinarios
  •  

  • Un chequeo urológico.El especialista realizará un análisis e PSA, tacto rectal y ecografía urológica. Dependiendo del resultado podría solicitar más pruebas cómo la resonancía parametrica o en caso de indicios la biopsia fusión.
  •  

     

2. Hiperplasia benigna de próstata.

Hiperplasia nbenigna de próstata

  • Afecta a uno de cada 10 hombres a partir de 50 años y su prevalencia va aumentando según van envejeciendo.
  •  

  • Es un crecimiento benigno de la glándula prostática que tiende a obstruir la uretra impidiendo la salida de la orina y causando molestias que afectan notablemente la calidad de vida de los pacientes
  •  

  • Durante el chequeo urológico el especialista podrá comprobar el estado de la próstata y en caso necesario plantear las opciones de tratamiento más adecuadas.
  •  

     

3. Cáncer de testículos.

consulta con tu urólogo

  • Afecta a varones de entre 15 y 34 años.
  •  

  • Su incidencia es baja y su pronóstico muy bueno.
  •  

  • La enfermedad suele comenzar con una masa palpable en uno de los testículos.
  •  

  • La autoexploración de forma periódica nos ayuda a mantenernos alerta ante cualquier cambio como la aparición de alguna masa, inflamación, engrosamiento, cambio de tamaño o cambio de textura de los testículos.
  •  

  • Es importante fomentar este tipo de cuidados en los varones más jóvenes
  •  

4. Cáncer de pulmón

cáncer de pulmón

  • Es la primera causa de muerte por cáncer en España.
  •  

  • Aunque la incidencia en mujeres ha aumentado en los últimos años debido al hábito de tabaco, el 77% de los casos se producen en varones.
  •  

  • El 80% de los pacientes se diagnostican en fases avanzadas cuando la supervivencia a 5 años es menor del 20%
  •  

  • En etapas iniciales los síntomas del cáncer de pulmón pasan inadvertidos.
  •  

  • Si eres fumador o exfumador un chequeo neumológico a partir de los 45 años, puede ser la clave de un buen pronóstico.
  •  

 

5. Enfermedades cardiacas

chequeo_cardiaco

  • Las enfermedades cardiacas son una de las principales causas de muerte
  •  

  • Aunque afecta tanto a hombres como a mujeres, su incidencia es mayor en hombres.
  •  

  • Llevar un estilo de vida saludable cuidando nuestra dieta, realizando ejercicio y evitando hábitos cómo el tabaco o alcohol, reduce notablemente el riesgo de padecer enfermedades cardiacas.
  •  

  • Los chequeos nos ayudan a controlar nuestros niveles de sangre para esta alerta a cambios que puedan afectar la salud de nuestro corazón.
  •  

  • Debemos conocer nuestros factores de riesgo y acudir a un especialista para un mayor control de nuestro corazón. En caso necesario podría solicitarnos pruebas de imagen como la RMN cardiaca con el fin de evaluar con detalle nuestro corazón.
  •  

 

6. Salud mental

salud hombre

Un alto porcentaje de hombres nos suele hablar de sus emociones y sentimiento.
 
Durante años hablar sobre esto ha sido símbolo de debilidad generando un gran tabú. Sin embargo, en ocasiones este silencio se agrava generando conflictos internos que dan lugar a depresión, ansiedad u otros problemas de salud mental.
 
Por ello, cuando anímicamente no nos encontramos bien o tenemos conflictos internos es recomendable acudir a un especialista que nos ayude a ordenar nuestra cabeza y nos de herramientas que nos haga sentirnos mejor.

 
 
Dra. Cristina Garrido
Dra. Cristina Garrido
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

 

 

noviembre 14, 2022

 

 

 

    

 

Atención al paciente

  • 900877454 Call Center
  • 952908898 Oncología
  • 951829978 Diagnóstico por imagen
  • 951829947 Ginecología
  • 952908897 Fertilidad
  • 952908131 Farmacia hospitalaria

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud