Traductor

23 January 2023

Vithas Málaga pone en funcionamiento una nueva Unidad de Medicina Estética dirigida por el Dr. Abraham Benzaquén

                         


El Hospital Vithas Málaga pone en funcionamiento la nueva Unidad de Medicina Estética y Longevidad saludable liderada por el doctor Abraham Benzaquén, en las instalaciones del Centro Médico Vithas Limonar. El objetivo principal de esta unidad multidisciplinar es ofrecer excelencia y profesionalidad en cada uno de los tratamientos. Para Rubén Sanz, director gerente de Vithas Málaga, “completar la cartera de servicios y ofrecer a todos nuestros pacientes la posibilidad de acceder a la medicina satisfactiva de forma segura es parte fundamental del ideario de Vithas Málaga”.

El doctor Benzaquén lleva más de 15 años en el sector de medicina estética y tiene experiencia a nivel internacional y nacional. La unidad cuenta con profesionales con una alta cualificación en técnicas y tratamientos, fundamentales para la restauración, el mantenimiento y  promoción de la estética, la belleza y la salud del rostro. En concreto, se especializan en medicina estética. Para ello, esta unidad multidisciplinar cuenta con expertos en medicina estética. “Rejuvenecer, embellecer y mejorar a los pacientes es nuestra misión” asegura Abraham Benzaquén jefe de la Unidad de Medicina Estética”.

Además, dentro de este servicio se especializan en “longevidad saludable que se centra en intentar retrasar la aparición de enfermedades crónicas típicas del envejecimiento cardiovasculares, cáncer, las enfermedades osteomusculares como artritis. Herramientas como tratamientos de reemplazo hormonal, suplementos orales, un plan de alimentación saludable, de tratamiento intravenoso dentro de la medicina regenerativa, de la ozonización de la sangre y otras herramientas que buscan una desintoxicación del cuerpo”.

Al acudir a la Unidad de Medicina Estética del Centro Médico Vithas Limonar los especialistas realizarán un diagnóstico clínico para evaluar qué tratamiento es el adecuado a las necesidades de cada paciente, según su anatomía y su proceso de envejecimiento fisiológico.

Muchos de los tratamientos en medicina estética se benefician de una estrecha colaboración con otras especialidades que se ofrecen en el centro médico, apoyando la buena praxis del tratamiento para el paciente.

Por otro lado, el auge de la medicina estética en España queda patente con un estudio de la sociedad española de medicina estética SEME donde se especifica que el número de tratamientos realizados después del confinamiento aumentó. Además de que  el 40% de la población española ha utilizado los servicios de medicina estética en alguna ocasión. Entre ellos, el 71,8% son mujeres y el 28,2% son hombres. La edad media de acceso a la medicina estética pasa de los 35 a los 20 años.

 

La aplicación de las hormonas de crecimiento

               


 

Las estadísticas indican que está aumentando cada vez más la preocupación de los padres por el crecimiento y desarrollo físico de los niños y adolescentes. Un tema que tiene que estar controlado por especialistas en Endocrinología y Pediatría. Y uno de los puntos que más atrae atención en este apartado es el uso de las hormonas del crecimiento  . Lo principal es explicar en qué consiste este tratamiento.

 

La hormona de crecimiento humana recombinante  es una hormona proteica producida generalmente por la hipófisis para ayudar a un niño a ir creciendo de estatura. Lo habitual es administrarla en forma de inyección al día.  Es  creada en el laboratorio para ser idéntica a la hormona del crecimiento humana. Este tipo de tratamiento general es habitual desde el año 1950, pero en los últimos tiempos se considera más segura la rGH al no contener esta tejido humano ni animal.

La clave es determinar la dosis de la hormona del crecimiento. Es el endocrinólogo pediátrico quien calcula la dosis inicial en función del peso y el problema que se trate. Esta irá cambiando dependiendo del efecto deseado y la etapa de la pubertad. La lógica pregunta de los padres es el tiempo de duración de este tratamiento y que dependerá de cómo vaya aumentando la estatura del niño.

Otra de las cuestiones de duda que surgen entre familiares y especialistas alcanza a conocer si existen efectos secundarios em este tipo de tratamientos. Los datos estadísticos a nivel internacional determinan que son en un escaso número de niños y no pasando de dolor de cabeza y alguna erupción en el punto del cuerpo donde se aplica la inyección. Por ello son generales los consejos de los médicos en ir cambiando el lugar donde se va aplicando la inyección. Así es aconsejable alternar los glúteos, los brazos, las piernas y el abdomen. Se suele recomendar que la inyección se aplique en horario nocturno, lo que posibilita que durante la fase de sueños se introduzca en los vasos sanguíneos y se extienda por el cuerpo.

 Un factor que mucha gente ignora es que la hormona de crecimiento va aumentando en nuestros cuerpos. Habitualmente se produce mientras se duermen, por lo que los especialistas estiman que es necesario establecer un patrón pauta para dormir, evitando lo que pueda interferir en la calidad del sueño. Al igual que resulta muy positivo la práctica habitual de ejercicio físico. Esto sirve para activar las fibras y para la producción del necesario ácido láctico.

Algunos estudios científicos indican que al iniciar el tratamiento entre los 7 y los 8 años de edad la ganancia de talla adulta es de+2DE. En cambio, no es tan notable ( sólo de +0,6DE) si el comienzo se sitúa en el período comprendido de edad  entre los 10 y 12 años.

 

 

  

16 January 2023

Visita institucional del alcalde de Málaga al nuevo Hospital de Día Quirónsalud

 

 

 


El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha presidido en la tarde del lunes, 16 de enero, una visita institucional al nuevo Hospital de Día Quirónsalud Málaga, junto a la directora territorial de Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano, y el director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, Tomás Urda. Juntos recorrieron las instalaciones del edificio, de más de 6.500m2 dividido en cinco plantas, que alberga un Hospital de Día Quirúrgico, con cuatro quirófanos de alta tecnología, ocho boxes de hospital de día y ocho de recuperación; un Área Integral de Oncología, con Radioterapia y Medicina Nuclear; y dos plantas de Consultas Externas.

El Hospital Quirónsalud Málaga se encamina a cumplir 14 años, siendo hoy hospital privado de referencia en la provincia de Málaga avalado por la confianza de pacientes, usuarios y profesionales. El grupo Quirónsalud ha respondido a ello con su compromiso mediante un plan de expansión continuo desde la puesta en marcha del hospital general, en 2009, al que se sumó el Centro Médico Quirónsalud Málaga (en La Malagueta) en 2016 y el Centro Médico Quirónsalud Parque Litoral en 2017, así como sucesivas mejoras y ampliaciones de instalaciones hasta la apertura del nuevo Hospital de Día Quirónsalud, a mediados de 2022 de forma paulatina hasta su completa actividad a final de año.

Por ello, el alcalde de la ciudad no ha dudado en comenzar el 2023 con esta visita como reconocimiento de la apuesta asistencial y empresarial del Grupo Quirónsalud por Málaga y los malagueños. Así, el recorrido comenzó en la tercera planta, que da nombre al centro, al albergar esta el Hospital de Día Quirúrgico, donde fueron recibidos por parte del equipo médico, encabezado por el doctor César Ramírez, jefe de Cirugía General, y los doctores Ignacio Marín y Alfonso Navas, jefes de Anestesiología. Esta nueva área quirúrgica, con 4 quirófanos equipados con la más alta tecnología para realizar cirugía mayor ambulatoria, que se suman a los 8 ya existentes en el hospital general, más una zona de esterilización, hospital de día con 8 boxes individuales y una sala de recuperación posquirúrgica dotada de 8 puestos.

Continuaron la visita por las dos plantas siguientes, con 32 consultas externas para especialidades como de Cardiología, Neumología, Medicina Interna, Otorrinolaringología, Urología, Cirugía Plástica y Estética, Neurología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, o Ginecología y Obstetricia, donde el jefe del servicio, el doctor Rodrigo Orozco, mostró las innovaciones tecnológicas con las que cuentan en la Unidad de Medicina Materno-Fetal y Diagnóstico Prenatal, con Ecografía 5D de máxima calidad, además de contar en la misma consulta con Ecografía Doppler ginecológica de alta resolución.

La nueva área de consultas también cuenta con una Unidad Integral de Reproducción Asistida, en un espacio independiente que dota al paciente de la privacidad necesaria para este tipo de servicio, con tres salas de espera diferenciadas, área de embriología, área de andrología, sala de criopreservación, sala de inseminación y transferencia y consultas médicas.

El recorrido terminó en la planta baja, donde se encuentra el Departamento Integral de Oncología, que engloba el Servicio de Oncología Médica, así como la Unidad de Radioterapia, con un ALE (Acelerador Lineal de Electrones) de última generación, que permite ofrecer tratamientos con un menor número de sesiones (los denominados hipofraccionamientos), realizando en un gran número de tumores tan solo de una a cinco sesiones de radioterapia. Además, se ha incorporado una Unidad de Medicina Nuclear con un SPECT y un PET-TAC, ambos equipos de alta tecnología para el diagnóstico y preparación de tratamientos oncológicos y de otras patologías.

Como transmitieron los doctores Jorge Contreras, jefe de Oncología, y Antonio Gutiérrez, jefe de Medicina Nuclear, el Departamento Integral de Oncología supone un novedoso modelo organizativo que ofrece a los pacientes con cáncer todos los servicios que puedan precisar para el tratamiento de su proceso, todo ello de forma coordinada y multidisciplinar en los Hospitales Quirónsalud Málaga, Marbella y Campo de Gibraltar.

Para finalizar la visita, las autoridades dirigieron unas palabras a los asistentes, que abrió   Tomás Urda, director Gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, quien destacó que este centro supone un paso más en la atención personalizada de los pacientes. Se trata de un centro singular con modernas instalaciones, luminosas y muy confortables que albergan todo lo necesario a nivel tecnológico y humano para prestar un servicio asistencial de la máxima calidad a nuestros pacientes. “Dos ámbitos muy importantes del Hospital de Día son la atención a pacientes con cáncer en el Departamento Integral de Oncología y la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, que nos permite ganar en capacidad quirúrgica y crear un circuito asistencial diferenciado para los pacientes que no precisen ingreso. Estamos convencidos de la mejora de la experiencia de los pacientes con nuestras nuevas instalaciones, que además permiten acercar la asistencia a un mayor número de personas”.

Por su parte Pilar Serrano, directora gerente territorial del Grupo Quirónsalud en Andalucía, se mostró muy satisfecha con la puesta en marcha de este nuevo hospital en Málaga y recalca la apuesta firme del Grupo Quirónsalud por el cuidado del paciente oncológico, con la puesta en marcha del primer centro de protonterapia de España en 2019 y con la alta tecnología, como cinco robots quirúrgicos Da Vinci, un Gamma Knife, un equipo de radioterapia Cyberknife, 23 aceleradores lineales de radioterapia, 12 equipos PET-TAC y 87 equipos de RNM, tratando a más de 50.000 pacientes al año en sus centros oncológicos. “Ahora el Hospital de Día Quirónsalud Málaga se suma a ellos para ofrecer a los malagueños que lo precisen los últimos tratamientos en el cuidado del cáncer con la mejor tecnología y lo más importante con profesionales de gran prestigio y experiencia en el cuidado del cáncer que ofrecen a los pacientes acceder a un tratamiento personalizado con un trato cercano y humano”. 




El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, cerró el acto recordando haber estado en cada implementación de Quirónsalud Málaga y reconociendo que Málaga es lo que es hoy gracias al apoyo y la apuesta firme por la ciudad de grupos empresariales como Quirónsalud.

Madrid, sede de la cita sanitaria imprescindible del sector de la Ortopedia, en marzo

 Alrededor de 13.000 profesionales se darán cita en ORTO Medical Care, la feria profesional de la Ortopedia organizada por la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (FEDOP). Este evento permitirá conocer todas las novedades del sector con cerca de un centenar de expositores procedentes de casi una decena de países de todo el mundo, que presentarán sus productos en los más de 12.500 metros cuadrados de exposición.

Prótesis con control de patrones que emulan la función de las extremidades, sillas con bipedestación y bipedestadores para niños que permiten mejorar el desarrollo corporal, nuevas técnicas de fabricación, diseños personalizados, los últimos avances en productos anti-escaras, camas, productos de apoyo… son un ejemplo de la tecnología que se podrá conocer en este marco.

Asimismo, se realizarán demostraciones en vivo y talleres para poder entender las nuevas funcionalidades que pueden disfrutar ya los usuarios de ortopedia.

Congreso Técnico Científico

En este encuentro profesional, se da especial relevancia a la formación, mediante el Congreso Técnico Científico por el que durante tres días pasarán los profesionales más importantes del sector de la Ortopedia para presentar nuevas tecnologías, técnicas y tratamientos para mejorar el servicio de la Ortopedia.

La edición de 2023 contará con la presencia del profesor Hugh Herr, prestigioso investigador e ingeniero estadounidense que en 2016 recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación y Técnica. Actualmente trabaja en la investigación de miembros biónicos que emulan la función de los miembros naturales. En la ponencia magistral que cerrará el Congreso Técnico Científico el día 10 de marzo, presentará el avance de la tecnología biónica que amplía la función fisiológica de un cuerpo humano conectándolo con la electromecánica. La ponencia magistral servirá para la presentación de extremidades protésicas, ortésicas y exoesqueléticas que se comportan como sus homólogas biológicas. El testimonio de Hugh Herr servirá para conocer las innovaciones más actuales y presentar ante el auditorio la tecnología ciborg una de las ramas de futuro en la Ortopedia.

La primera mesa del día 8 abordará los diferentes tratamientos para la espasticidad, desde un enfoque multidisciplinar, se tratarán temas como la debilidad muscular y el síndrome de la cabeza caída, en la que intervendrán diferentes profesionales de la sanidad como fisioterapeutas, médicos y técnicos ortopédicos nacionales en base a su experiencia y trabajo.

El jueves 9, en la mesa más internacional, se debatirá sobre los distintos materiales en la fabricación de prótesis, donde habrá tres profesionales europeos que presentarán sistemas innovadores para su producción. También el jueves en la tercera mesa se abordará la sedestación y el control postural en patologías neurológicas, de nuevo con profesionales fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y técnicos ortoprotesistas

El dr Abel Gómez Cáceres lidera el abordaje de lesiones de hombro y rodilla de HM HOSPITALES en Málaga

                 


 



El equipo de Traumatología de HM Hospitales en Málaga, dirigido por el Dr. Manuel Díaz Samada y presente en los cuatros centros hospitalario del Grupo en la provincia, cuenta con el Dr. Abel Gómez Cáceres, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, para tratar las lesiones de hombro y rodilla en el campo de la Traumatología Deportiva y quien lidera el abordaje para las lesiones de estas articulaciones. En este sentido, el Dr. Gómez Cáceres ha formado parte del equipo de especialistas en Traumatología de la Selección Española de Fútbol Femenino Sub-20, que se proclamó campeón de la Copa del Mundo Femenina de la categoría, durante el pasado agosto en Costa Rica. 

Para el Dr. Gómez Cáceres, “el éxito de un deportista depende en gran medida del buen funcionamiento del sistema musculo esquelético, ya que su vulnerabilidad a las lesiones impide que los atletas rindan al máximo. El aspecto temporal es crucial para el cuidado de las afecciones de la rodilla, por lo que un diagnóstico tardío en este sistema puede desencadenar dolencias y dificultar la práctica deportiva”.  

Entre las funciones como especialista en Traumatología Deportiva de HM Hospitales se encuentran la asistencia y tratamiento de lesiones tanto en partidos como entrenamientos de los pacientes, el seguimiento de las cargas de trabajo y ayudar en la prevención de la aparición de lesiones mediante el control del peso, fatiga, dieta, etc; además de controlar y llevar a cabo el tratamiento de las patologías generales que presenten durante las concentraciones deportivas. 

Es importante comprender los diferentes tipos de lesiones de rodilla y cómo deben abordarse para evitar daños mayores. Una de las más comunes relacionadas con el balompié es la rotura de menisco o ligamento cruzado anterior (LCA). Este tipo suele ocurrir al correr, saltar o girar rápidamente. Sin embargo, los avances recientes en la tecnología médica han creado nuevas soluciones para los atletas con problemas de rodilla.

--Medicina Regenerativa 

Los avances más prometedores se relacionan con la medicina regenerativa, que busca restaurar la función del tejido dañado utilizando células madre y otros tratamientos. Dichos tratamientos han sido utilizados con éxito para tratar desgarros de tendones y esguinces de ligamentos que comúnmente acompañan a las lesiones de rodilla. Además, los cirujanos ortopédicos ahora usan técnicas mínimamente invasivas que reducen los tiempos de recuperación y la cantidad de dolor que experimentan los pacientes durante la rehabilitación. Estas nuevas técnicas permiten que los atletas con problemas de rodilla regresen más rápido y con mayor seguridad.

Actualmente el Dr. Gómez Cáceres ejerce como traumatólogo en la Real Federación Española de Fútbol, en el Instituto Malagueño de Traumatología del Deporte (IMATDE), y colabora con diferentes federaciones deportivas (atletismo, tenis, ciclismo, kárate, bádminton, natación...). En su trayectoria profesional ha formado parte del equipo médico como Junior fellowship, del Dr. Manuel Leyes, y ha sido cirujano ortopédico en la Clinique du Sport de Bordeaux. Además, el año pasado realizó el fellowship organizado por la Sociedad Europea de Traumatología Deportiva (ESSKA).


15 January 2023

La nueva generación de radioterapia en HC Marbella

                           


 


La tomoterapia con Synchrony es un sistema de #radioterapia que rastrea el tumor en tiempo real dirigiendo la máxima dosis de radiación al tumor, allí donde se encuentre en ese momento, evitando las estructuras sanas.


En reposo, el cuerpo humano está en constante movimiento (respiración, digestión, llenado de vejiga, etc). Estos movimientos generan incertidumbres a la hora de tratar, lo que creíamos que estaba en una posición, al segundo siguiente se ha desplazado.

El sistema Synchrony detecta estos movimientos siguiendo al tumor en este desplazamiento durante el tiempo de tratamiento.

En otras máquinas los sistemas de restricción del movimiento suponen ampliar el área que recibe radiación, medidas de inmovilización física incómodas o técnicas de control de la respiración.

El sistema Synchrony con tecnología 6D permite tratar de forma más precisa, segura y cómoda. Te lo contamos.

La nueva generación de #radioterapia en HC Marbella #oncología #hccancercenter #Marbella #HCMarbella

Precisión

Administra la dosis óptima de radiación directamente sobre el tumor con una precisión submilimétrica gracias a:

  • Radioterapia de intensidad modulada (IMRT): El haz se divide en muchos haces pequeños de distinta intensidad para ajustarse a la forma irregular del tumor.
  • Synchrony , sistema de rastreo del tumor.
  • La radioterapia adaptativa, ajuste automático del tratamiento.
  • La radioterapia guiada por imagen.

Rastreo del tumor

Única tomoterapia en España con un sistema de sincronización de movimiento (Sistema Synchrony)

Rastrea el tumor en tiempo real, dirigiendo la máxima dosis de radiación al tumor, allí donde se encuentre en ese momento, evitando las estructuras sanas.

En reposo, el cuerpo humano está en constante movimiento (respiración, digestión, llenado de vejiga, etc). Estos movimientos generan incertidumbres a la hora de tratar, lo que creíamos que estaba en una posición, al segundo siguiente se ha desplazado.

11 January 2023

Viajes: Albania, la joya balcánica que querrás visitar este verano

 

                                

 

 

 

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud