Traductor

06 February 2023

Quirónsalud Marbella y la Fundación Quirónsalud enseña a 600 jóvenes a adoptar hábitos de vida saludables

            


 

  • Con presencia en todas las provincias españolas, más de 1.000 centros educativos se han inscrito en el programa Stay Healthy de la Fundación Quirónsalud desde 2018, contando con la participación de más de 80.000 alumnos entre las sesiones presenciales y las sesiones realizadas a través del Aula Virtual.
  • El proyecto Stay Healthy ha arrancado hoy en el IES Profesor Pablo de la Saz y se trasladará a lo largo de la semana al IES Guadaiza, IES Río Verde, Colegio Francisco Echamendi y Colegio María Auxiliadora II con varios talleres sobre adicción a sustancias y tecnologías, nutrición y salud mental.

  Por primera vez en la ciudad, el proyecto Stay Healthy, impulsado por la Fundación Quirónsalud, llega esta semana a cinco centros educativos con el objetivo de promover hábitos de vida más saludables entre un total de 600 adolescentes a través de diversos talleres centrados en las siete temáticas abordadas por el programa: nutrición, salud mental, adicciones a las sustancias y a las nuevas tecnologías, sueño, COVID19, ejercicio físico y, muy pronto, salud y medio ambiente.

El proyecto Stay Healthy ha arrancado hoy en el IES Profesor Pablo de la Saz y se trasladará a lo largo de la semana al IES Guadaiza, IES Río Verde, Colegio Francisco Echamendi y Colegio María Auxiliadora II. Creada en 2018, esta innovadora propuesta, que permite a los profesionales sanitarios del Grupo llevar su vocación fuera del ámbito asistencial y convertirse en transmisores directos de información rigurosa, trabajará de forma activa y lúdica con los adolescentes en la consecución de los hábitos saludables gracias a la participación de varios profesionales sanitarios del Hospital Quirónsalud Marbella.

Desde su puesta en marcha, Stay Healthy ha contado con la participación de más de 80.000 alumnos entre las sesiones presenciales y las sesiones realizadas a través del Aula Virtual, lanzada a raíz de la pandemia. Así, a través de ambos canales, la Fundación Quirónsalud traslada a las aulas una gran cantidad de material didáctico con un formato dinámico y un lenguaje adaptado a los adolescentes, generando conciencia sobre la importancia de las decisiones que toman en su día a día y de cómo estas repercuten en su salud a largo plazo.

Entre las diversas temáticas que se abordarán en los talleres, las adicciones a las nuevas tecnologías cobran especial relevancia para los formadores ya que, según un estudio de UNICEF, hasta un 15% de los adolescentes presentan síntomas graves de ansiedad o depresión provocados por el impacto de las redes sociales en su vida. Un problema muy correlacionado con la adicción a las sustancias, otro de los desafíos abordados por la guía didáctica de Stay Healthy de tal forma que los jóvenes puedan obtener una visión más rigurosa sobre las consecuencias del consumo de tabaco o alcohol y adquieran herramientas para evitar estos hábitos nocivos en su día a día.

La salud mental se encuentra igualmente relacionada con estas dos problemáticas y, por ello, la Fundación Quirónsalud también incluye en la programación de Stay Healthy una unidad destinada a comprender la importancia de cuidar el bienestar emocional y prestar atención a los principales síntomas para evitar actitudes dañinas. Esto implica de forma directa a la nutrición,  una gran aliada para fomentar hábitos más saludables que se abordará también en los talleres que tendrán lugar en Marbella a lo largo de la semana.

“A través de Stay Healthy conseguimos llegar a todas aquellas aulas donde nos necesitan para arrojar luz sobre un tema tan crucial como la salud. Como parte de este sector, nos esforzamos por mejorar la calidad de vida de las personas y queremos ofrecer nuestro conocimiento médico en una etapa vital tan clave para la vida adulta como lo es la adolescencia”, señala Teresa Álvarez Perdices, directora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Gerente de la Fundación Quirónsalud. “Estamos muy orgullosos de la implicación de los profesionales sanitarios y los centros educativos que, como nosotros, están dispuestos a tomar partido por la salud de las generaciones futuras”.

 

03 February 2023

GenesisCare inaugura el Centro Andaluz de Excelencia en Radiocirugía en Málaga con el primer CyberKnife® S7TM privado en España

 

 

 

 

  • El Centro Andaluz de Excelencia en Radiocirugía de GenesisCare Málaga cuenta con el único sistema de radiocirugía robótica que puede administrar tratamientos estereotácticos no quirúrgicos con precisión submilimétrica en cualquier parte del cuerpo
  • El Dr. Miguel Ángel Arráez, uno de los neurocirujanos referentes a nivel internacional, junto con el Dr. José Begara, reconocido oncólogo radioterápico, lideran el proyecto
  • Con la incorporación de CyberKnife®, GenesisCare Málaga se convierte en el principal centro de referencia de radiocirugía de España para tratar pacientes de toda Andalucía

 



De izquierda a derecha: Sr. D. Carlos Bautista Ojeda, Delegado Territorial de Salud y Consumo de Málaga, Susana Carrillo Aparicio, 1ª Teniente, Alcalde Ayuntamiento de Málaga, Delegada de Innovación y Digitalización, Dr. Jose Begara, Coordinador de GenesisCare Málaga y Benalmádena, Excelentísimo Sr. D. Francisco de la Torre Prados, Alcalde de Málaga, Brendan Capell, Director General de GenesisCare España, Escarlata López, Directora Médico de GenesisCare España, Joaquín Morales Rubio Presidente de la AECC, Dr. Miguel Ángel Arráez, Director Clínico del Centro Andaluz de Excelencia en Radiocirugía, GenesisCare Málaga, Cristina Cordón, Directora Comercial y de Desarrollo de Negocio en GenesisCare España.

 

  GenesisCare, el mayor proveedor mundial de oncología radioterápica para el cuidado del cáncer, inaugura el Centro Andaluz de Excelencia en Radiocirugía de GenesisCare Málaga, que busca convertirse en el principal centro de referencia de radiocirugía de España para tratar pacientes de toda Andalucía. El centro cuenta con el primer CyberKnife® S7TM privado en España, el equipo más avanzado en radiocirugía robótica, que ya ha tratado a varios pacientes de la región.

 

El encargado de liderar el proyecto es el Dr. Miguel Ángel Arraez, uno de los neurocirujanos más prestigiosos a nivel mundial, que a su vez colabora con otros neurocirujanos y oncólogos líderes para llevar este servicio a los pacientes de toda la región, como el reconocido Dr. José Begara. Gracias a su trabajo, el proyecto tiene un enfoque multidisciplinar que unen los conocimientos de neurocirujanos con los de los oncólogos.

 

Estoy muy ilusionado porque se trata de un proyecto extraordinariamente novedoso y pionero. El centro cuenta con un acelerador lineal equipado con el nuevo CyberKnife S7™, la tecnología más avanzada en radiocirugía robótica que permite tratar a pacientes oncológicos y aquellos con lesiones inaccesibles a nivel cerebral con los mejores resultados de vida posibles.”, asegura el Dr. Arraez.

 

Participaron en el acto de inauguración D. Francisco de la Torre Prados, Alcalde de Málaga, D. Carlos Bautista Ojeda, Delegado Territorial de Salud y Consumo de Málaga, D. Brendan Capell, Director General de GenesisCare España, el Dr. Miguel Ángel Arráez, Director Clínico del Centro Andaluz de Excelencia en Radiocirugía en GenesisCare Málaga y el Dr. Jose Begara, Coordinador del centro GenesisCare Málaga. A su vez se contó con la asistencia de otras importantes autoridades y representantes, D. Joaquín Morales Rubio, Presidente de la AECC Málaga y Dña. Marta Villanueva, Directora General de la Fundación IDIS.

 

Radioterapia personalizada con precisión robótica para ofrecer los mejores tratamientos

 

El CyberKnife® S7TM es un novedoso acelerador lineal de electrones de carácter no invasivo y va dirigido a tumores y lesiones benignas en cualquier parte del cuerpo, incluido el sistema nervioso central y periférico, tumores primarios de pulmón, próstata, hígado, páncreas, cerebro y metástasis corporales.

 

El sistema es capaz de elaborar un modelo individualizado altamente preciso que averigua la relación posicional existente entre el tumor y el ciclo respiratorio del paciente. El modelo es aplicado durante el tratamiento de manera que el robot sigue el movimiento del tumor mientras está siendo irradiado. De esta forma, es factible tratar con la máxima precisión posible minimizando la exposición de las zonas sanas circundantes, incluso adaptando el tratamiento, en tiempo real a situaciones imprevistas como el movimiento involuntario realizado por un paciente al toser.

 

En palabras de Brendan Capell, Director General en GenesisCare, “el sistema CyberKnife® S7TM redefine el futuro de la radioterapia hipofraccionada, ya que permite a los médicos aumentar la dosis a la vez que minimiza la exposición del tejido sano. Su versatilidad y fiabilidad se traduce en resultados más favorables para los pacientes”. El CyberKnife® S7TM es el único sistema de radiocirugía robótica que puede administrar tratamientos estereotácticos no quirúrgicos con precisión submilimétrica en cualquier parte del cuerpo.

 

Con la incorporación del CyberKnife®, GenesisCare Málaga se convierte en el principal centro de referencia de radiocirugía de España para tratar pacientes de toda Andalucía y ofrecer radioterapia personalizada con precisión robótica, que marcará una nueva era en la neuro-oncología en Andalucía y España.

 

02 February 2023

La Fundación Pasqual Maragall recibe más de 60 solicitudes para sus becas de investigación en Alzheimer

 

 

 




 

 

  • En esta primera convocatoria, 38 peticiones son para proyectos en colaboración y 28 para proyectos individuales

 

  • Se han recibido peticiones provenientes de centros de investigación de ocho comunidades autónomas en España

 

  • Entre los colaboradores, un total de 17 investigadores e investigadoras provienen de centros internacionales

 

 

 

 

New method reveals nano-scale drug molecules in cells

               



 Researchers at Chalmers University of Technology and partners within the Chemical Imaging Infrastructure have produced a method whereby it is possible to see at the nano level where a medicinal drug ends up in the cells and how much of it is needed for optimum treatment. The technique enables the development of new pharmaceuticals and tailored treatments for diseases that have not previously been treatable.

‘Without needing to add anything to affect the cell, we can produce unique precision at the nano level. That is not possible with comparable methods that are currently in use,’ says Per Malmberg, Director of the infrastructure and senior researcher in the Department of Chemistry and Chemical Engineering at Chalmers University of Technology.

Thanks to the comprehensive knowledge of the human genome, researchers can design more effective drugs that work by engaging specific targets in the interior of the cell. This advance also makes it necessary for drug designers to consider how their molecules behave inside the cell.

The new method, developed by the partners within the Chemical Imaging Infrastructure, is described in a recently released whitepaper. It involves enhanced cutting-edge technology and knowledge to analyse and quantify biological medicines, such as peptides and oligonucleotides, in human cells with considerable reliability.

The new method is based on the NanoSIMS (nanoscale secondary ion mass spectrometry) instrument developed by CAMECA, which can measure and image molecules at high resolution on the nanoscale and has been available at the chemical imaging infrastructure since 2015. The instrument has been widely adopted by the scientific community for research, but it has not yet been applied to the development of medicinal drugs.

‘Compared with similar techniques, the NanoSIMS methodology provides much faster and more accurate answers. With our technique, a drug project can receive an answer within about four weeks, and there are good opportunities to reduce the time even further, says Per Malmberg.

Significance for unmet medical needs
So far, researchers have worked with cultured cells, but the technique can also be used to examine tissue. In the long term, it could also be used to investigate what happens in individual cells in an organ where the drug is expected to act. This could provide a key to a deeper understanding of, for example, neurodegenerative diseases, such as ALS or Parkinson’s disease, and cancer.

The pharmaceutical industry has a significant need to develop and apply methodologies for nanoscale quantification of drug molecules and their distribution at the sub-cellular level. 

‘I am extremely pleased that we have succeeded in imaging medicinal drugs in cells. There are many things that can happen to a drug once it enters the cell. Now that we can make observations at this level for the first time, we can obtain critical information that will help us design drugs for diseases that have not previously been treatable,’ says Michael Kurczy, Associate Principal Scientist at AstraZeneca.

Collaboration key to new results
Researchers at Chalmers University of Technology and the University of Gothenburg are responsible for the development, in collaboration with AstraZeneca, AstraZeneca’s BioVentureHub and the company CAMECA. When the infrastructure partners’ collective knowledge and expertise in terms of the preparation and measurement of samples were combined, results were achieved that would not have been possible without such collaboration.

‘It is a great opportunity for researchers, especially young ones, to work at the interface of academia, industry and engineering. The synergy between the developers’ direct insight into the industry’s needs and problems, and the researchers’ expertise and ideas on how they could be resolved, has been crucial in enabling us to present new, valuable tools, which will lead to a significant improvement in drug development processes and therefore the quality of people’s lives,’ says Thi Ngoc Nhu Phan, Assistant Professor at the University of Gothenburg.

Read the full white paper about the new method

Quirónsalud Málaga, pionero en asentar en la provincia el régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria en intervenciones tiroideas

                                


La cirugía del tiroides o tiroidectomía representa la intervención quirúrgica que con más frecuencia se realiza sobre el sistema endocrino y que se basa en la extirpación total o parcial de la glándula tiroides. Actualmente, se trata de una cirugía específica que requiere profesionales altamente experimentados para optimizar sus resultados, de modo que, como apunta el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva de Quirónsalud Málaga, “las sociedades científicas recomiendan que la realicen cirujanos que intervengan de media al menos 50 casos al año. De este modo, se minimiza el riesgo de complicaciones asociadas a esta cirugía”, como la disfonía, que es la alteración de la voz por lesión o manipulación inadecuada del nervio recurrente; y la hipocalcemia, que supone la presencia de niveles bajos de calcio en sangre por traumatismo de las glándulas paratiroideas que se localizan junto las del tiroides.

 

En este sentido, el Hospital Quirónsalud Málaga es en la actualidad el centro de referencia de la sanidad privada en nuestra provincia para la realización de tiroidectomías, acumulando una media al año de más de 100 procedimientos. Además, desde hace varios años, ha asentado el Régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en este tipo de intervenciones, un modelo que beneficia de forma primordial y esencial al paciente, puesto que favorece su recuperación y no precisa ingreso posoperatorio; y, también, significa un claro avance para el sistema de salud que disminuye el gasto sanitario al reducir el coste por proceso y mejorando su eficacia, ya que rebaja el volumen de hospitalización.

 

El doctor César Ramírez es también el primer cirujano andaluz que obtuvo la acreditación Board Europeo en Cirugía Endocrina (Berlín 2011), lleva apostando por este modelo desde hace seis años y su experiencia se avala con más de 2.500 cirugías tiroideas, entre las que se destacan intervenciones en el continente africano, donde el tiroides se convierte en bocios gigantes, cuya intervención es más compleja. Este bagaje lo ha podido volcar en el Hospital Quirónsalud Málaga, convirtiéndolo en el único centro de la provincia de Málaga que realiza estas cirugías en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria a día de hoy.

“La CMA la hacemos primordialmente con vistas a una mejor recuperación del paciente”, comenta el Dr. César Ramírez sobre este modelo en el que se da de alta en el mismo día de la cirugía una vez pasadas 8-9 horas tras la finalización de la misma”. Respaldado por numerosas series publicadas en la literatura médica de tiroidectomías totales y parciales en régimen de CMA, el reputado cirujano refleja que este modelo de asistencia “ha sido casi una evolución natural” por la media de estancia hospitalaria tan baja, que, desde hace años, tienen una media de 16 horas y media.

 

Tal y como afirma el Dr. César Ramírez, siguiendo lo que dicta la Medicina Basada en la Evidencia, en este modelo de cirugía a ningún paciente se le deja drenaje para el posoperatorio, lo cual “no solo evita complicaciones, sino que favorece su mejoría”. Esto, acompañado del empleo de selladores vasculares, la tecnología de monitorización intraoperatoria de los nervios recurrentes y el uso por parte de los cirujanos de gafas lupa de 3.5 aumentos, así como el alto grado de excelencia del profesional quirúrgico, permite minimizar el sangrado y el riesgo de las complicaciones antes citadas.

 

Actualmente, el 30% de esta cirugía endocrina cervical en el Hospital Quirónsalud Málaga se realiza en régimen de Cirugía Mayor Ambulatorio, en el que el paciente, sin necesidad de ingresar, transcurre menos de 12 horas en el centro. Es el caso de Cristina Podadera, quien fue intervenida del tiroides recientemente en el Hospital Quirónsalud Málaga por el Dr. Ramírez. “El doctor me ofreció la opción de quedarme una noche ingresada o irme a casa. Al verme en perfectas condiciones opté por la segunda”, cuenta esta paciente que, según indica, no ha precisado de ningún tipo de analgésico por la ausencia de dolor durante los días posteriores a la cirugía.

 

“Me puse en manos del Dr. César Ramírez por su gran experiencia”, confiesa esta paciente, que tal y como afirma, el vivir a menos de un cuarto de hora del hospital le facilitó intervenirse en régimen de CMA, puesto que uno de los factores indispensables para optar por él, es que el paciente pueda acudir al centro donde ha sido intervenido en menos de 30 minutos, por el riesgo de un problema posoperatorio.

 

La apuesta de Quirónsalud Málaga por el régimen CMA

Recientemente, ha abierto el nuevo Hospital de Día Quirónsalud Málaga, cuyas instalaciones cuentan con una Unidad dedicada a la Cirugía Mayor Ambulatoria. Esto supone, además de las ventajas mencionadas del régimen, una mayor capacidad quirúrgica, así como un circuito asistencial definido y orientado para los pacientes que no precisen ingreso. Se gana en la calidad de asistencia ofrecida al paciente, pues ahorra ingresos hospitalarios incrementando la calidad de la atención prestada al paciente y anteponiendo siempre su seguridad por encima de todo.

 

El mismo doctor Ramírez, en representación del bloque quirúrgico, se encargó de explicar* este circuito al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y demás autoridades durante el pasado 16 de enero durante la presentación oficial del Hospital de Día Quirónsalud Málaga.

 

01 February 2023

¿Son seguras las lentes de contacto para niños?

 


 

Los problemas de visión afectan tanto a adultos como a pequeños, y detectarlos a tiempo en la infancia y la juventud es esencial para corregirlos y evitar molestias, problemas en el aprendizaje o que aumenten los problemas de visión.

 

La forma más habitual con la que corregir los problemas de vista es con el uso de gafas o con lentes de contacto, siendo dos opciones disponibles para los niños también.

 

Si bien las lentes de contacto no son usadas frecuentemente en niños, no existen problemas para su recomendación, lo que hace que sean seguras y aptas si así lo aconseja un profesional.

 

Siguiendo las precauciones y recomendaciones habituales para el uso de lentillas no existen problemas o contraindicaciones a la hora de utilizar lentillas en niños, lo que hace que sea una opción más para conseguir una mejor visión.

¿Qué ventajas tiene usar lentes de contacto?

 

Existen varias marcas de lentillas entre las que encontrar la solución a los problemas de visión de nuestros hijos, ya que esta opción es también válida para niños y puede resultar más práctica y cómoda que el uso de gafas en determinados casos.

 

Así, el uso de lentillas puede ayudar a corregir problemas como miopía, astigmatismo o hipermetropía, algunas de las patologías más comunes que afectan a la visión.

 

Optar por el uso de lentillas para conseguir una visión correcta en el caso de niños puede ser una solución práctica frente al uso de gafas, por ejemplo a la hora de practicar deporte. De este modo, durante la actividad física no tendrán molestias a la hora de ver y se evitarán daños por caídas, golpes durante juegos o el deporte y todo ello de forma segura.

 

Esto hará que nuestros hijos conserven un estilo de vida saludable y puedan seguir practicando sus aficiones favoritas sin verse limitados por problemas de visión o el uso de gafas, lo que hace que sea una decisión acertada el uso de lentillas.

 

Además de la comodidad que aportan, las lentillas pueden ayudar a ver mejor en casos de graduaciones elevadas, al tener durante todo el tiempo la lente cubriendo todo el espacio de visión, lo que hace más cómodo su uso.

 

A estos motivos se suma que el uso de lentillas desde temprana edad puede ayudar a ralentizar o disminuir el nivel de miopía y otras afecciones, lo que repercutirá en su vida adulta de forma positiva.

 

Por último, es importante tener en cuenta que las lentillas son totalmente seguras y que su diseño y materiales están pensados para adaptarse a todo tipo de ojos, permitiendo una correcta hidratación y transpiración del ojo.

Precauciones a seguir para un uso adecuado y seguro de las lentes de contacto

 

Aunque el uso de lentillas en niños es totalmente seguro es importante seguir una serie de indicaciones y medidas de higiene para así garantizar un uso correcto y sin complicaciones.

 

Uno de los aspectos más importantes a la hora de utilizar lentillas, tanto en niños como en adultos, es mantener una correcta higiene. Esto se consigue con el lavado de las manos antes de manipular las lentillas, su desinfección en una solución apta para lentillas y evitar daños en las lentillas como roturas o uso de productos no adecuados.

 

A los consejos de higiene deben añadirse otros como evitar el uso de maquillaje, no compartir lentillas, guardarlas en sus estuches para una correcta limpieza y desinfección y retirarlas en caso de notar alguna molestia como picor o escozor.

 

En este punto es importante recordar que las lentillas no deben lavarse o conservarse en agua, ya que esto puede provocar daños en la lente y en el ojo al usarlas después.

 

Además, antes de iniciarse en el uso de lentillas es importante acudir a un especialista en oftalmología para que nos prescriba las más adecuadas para nuestro caso, lo que nos asegurará que dispondremos de las lentillas que nos ayudarán a ver mejor y sin problemas.

 

Otro aspecto importante a tener en cuenta para tener un uso adecuado de las lentillas es no utilizarlas más tiempo del recomendado, dejando descansar al ojo y retirándolas antes de dormir (con excepción de las prescritas para ser colocadas durante las horas de sueño).

 

Esto nos ayudará a conservar siempre las lentillas en las mejores condiciones y nos permitirá tener nuestros ojos sanos e hidratados.

 

En el caso de uso de lentes de contacto por niños es importante que lo hagan con supervisión adulta, para así asegurarnos de que se cumplen todas las indicaciones de limpieza, retirada adecuada y evitar posibles molestias o daños.

 

En definitiva, las lentillas son una opción útil y cómoda que también pueden ser utilizadas por niños para lograr ver mejor, lo que con la ayuda y supervisión de los adultos podrá realizarse sin riesgos, siendo una solución práctica para los problemas de visión más habituales de los niños.

 

30 January 2023

PODÓLOGOS DE ANDALUCÍA SE SUMAN A LOS MÉDICOS EN SU LUCHA PARA CONSEGUIR UNAS CONDICIONES DIGNAS CON LAS ASEGURADORAS

 

Reclaman mejores condiciones por los servicios que ofrecen a las compañías en sus clínicas

 

            El Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía (COPOAN) se suma a las reivindicaciones del colectivo médico, para exigir a las compañías aseguradoras “unas condiciones dignas” por los servicios que ofrecen en sus clínicas.

 

La presidenta del COPOAN, Rosario Correa, considera lo que se paga desde las compañías “ridículo” por “el trabajo que estamos realizando los profesionales de la salud en las diferentes ramas”, entre ellas, la propia podología a la que representa en la comunidad autónoma andaluza.

 

Desde el colegio andaluz de podólogos reclaman “la actualización de las retribuciones que les pagan estas entidades y que han estado congeladas durante tres décadas sin adecuarlas ni siquiera adaptarse al IPC”, al igual que ocurre en otras ramas sanitarias.

 

Correa se siente preocupada “por la falta de actualización en los honorarios retributivos por parte de las compañías aseguradoras sanitarias, lo que está repercutiendo en la seguridad de los pacientes y en la calidad de la atención ofrecida en el ámbito de la sanidad privada”.

 

Por todo ello, desde el COPOAN indican que cuentan con el apoyo de este colectivo, para sumarse a las protestas y reivindicaciones iniciadas por los colegios de médicos.

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud