|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
12 March 2023
Difference between “growers” and “showers” revealed
UK study finds vasectomies are even safer than reported
|
10 March 2023
LIV GOLF LEAGUE BEGINS SEASON OF IMPACT SUPPORTING GLOBAL COMMUNITIES
| |||
Quirónsalud Málaga, servicio médico del Festival de Cine
Un año más, el Hospital Quirónsalud Málaga brinda su apoyo al Festival de Cine de Málaga como servicio médico oficial, prestando la asistencia requerida por el certamen, que se celebra del 10 al 19 de marzo de 2023.
El centro hospitalario, paralelamente, lanza una campaña especial durante el Festival para que todos los participantes puedan ver y verse de cine gracias a los tratamientos anti manchas, antiflacidez o remodelación facial de la Unidad de Medicina Estética; los tratamientos mínimamente invasivos de varices y varículas del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular; así como los tratamientos de Cirugía Refractiva (miopía, presbicia o cataratas, entre otros) del Servicio Integral de Oftalmología, con descuentos y primera consulta gratuita en dichos tratamientos. Para más información, consulta : comunicacion.mlg@quironsalud.es
Tratamiento
de varices sin cirugía mediante escleroterapia con espuma
El equipo de Quirónsalud Málaga ofrece
soluciones de vanguardia sin cirugía para todo tipo de varices patológicas, sin
ingreso hospitalario, con reincorporación inmediata a la rutina, gracias
al tratamiento
mínimamente invasivo de escleroterapia con espuma: mediante
mini inyecciones de espuma, rellenamos y colapsamos cada variz a tratar.
Totalmente ambulatorio, sin anestesia y alta inmediata tras el procedimiento.
La esclerosis con espuma consiste en la inyección directa en la vena a tratar de una sustancia
esclerosante en forma de espuma, que produce una reacción
inflamatoria de las paredes de la vena y termina con la desaparición de esta.
Cirugía
Refractiva Avanzada
Quirónsalud Málaga cuenta con un
avanzado servicio integral de Oftalmología que integra las más innovadoras
técnicas diagnósticas y quirúrgicas para ofrecer al paciente el tratamiento más
adecuado a su patología, como el láser femtosegundo y el láser teneo, para
miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia o cataratas; así como el láser
de luz pulsada o el plasma rico en factores del crecimiento, para el
tratamiento del ojo seco, una de las patologías más frecuentes en las consultas
de Oftalmología.
El servicio cuenta con el láser más
rápido y preciso del mercado, que elimina la miopía, la hipermetropía, el
astigmatismo y la presbicia en solo 10 segundos por ojo.
En este sentido, el equipo tiene el
láser teneo, que permite tratar miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia
y, asociado al de femtosegundo, constituye la más avanzada plataforma
refractiva existente en la actualidad, con pantalla funcional, camilla
pivotante con funciones de ajuste, consiguiendo resultados optimizados en menos
tiempo e intervenciones más satisfactorias.
El equipo, además dispone del
tratamiento para la cirugía de las cataratas gracias al láser de femtosegundo,
que, frente a la cirugía convencional, añade la función y eficacia del láser,
reduciendo la mano del cirujano; de manera que se pueden realizar incisiones
mucho más precisas, reduciendo el riesgo de infección y mejorando la herida,
perfeccionando el posicionamiento de la lente intraocular y haciendo más
previsible la corrección del astigmatismo asociada a la cirugía de la catarata.
Tratamientos
estéticos
La Unidad de Medicina Estética del
Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con los tratamientos más avanzados para
mantener una correcta hidratación facial y prevenir el envejecimiento precoz.
Ante una piel deshidratada, aparecen manchas o arrugas finas, que es
recomendable controlar y revisar por un especialista e incluso recurrir a
ciertos tratamientos adecuados, como mesoterapia, peelings químicos o luz
pulsada intensa.
La mesoterapia facial con ácido
hialurónico y vitaminas aporta una gran dosis de hidratación a esas células
castigadas. Por otro lado, los peelings químicos ayudan a pelar esa piel
engrosada, consiguiendo así una piel más sana y limpia. Mientras, la Luz
Pulsada Intensa (también llamado IPL), trata y elimina los léntigos o manchas
benignas de la piel.
09 March 2023
El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar cumple 10 años
El
Hospital Quirónsalud Campo de
Gibraltar
cumple 10 años cuidando de la salud
de los campogibraltareños. Para conmemorar esta efeméride se ha llevado a cabo
un acto en el centro hospitalario con la presencia de los alcaldes de las
localidades de Los Barrios y Algeciras, autoridades del ayuntamiento de La
Línea de la Concepción, además de representantes de la sociedad del Campo de
Gibraltar, aseguradoras y profesionales médicos. El evento comenzó con el
descubrimiento de una placa conmemorativa con el logotipo del décimo
aniversario del hospital, por parte de Miguel Alconchel, alcalde de Los
Barrios. A continuación, la comitiva realizó una visita a las instalaciones del
hospital y posteriormente tuvo lugar la presentación del aniversario en rueda
de prensa.
Abrió el acto el
director gerente de Quirónsalud
Campo de Gibraltar, Rafael García
Meléndez, que dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció las
habitantes de la comarca la confianza depositada durante estos 10 años de
actividad. “Para mí es un orgullo abrir este aniversario, porque he vivido la
evolución de este hospital desde el comienzo y durante todos estos 10 años.
Puedo decir firmemente que el hospital y yo hemos crecido juntos. En todo
este tiempo hemos atendido más de 500.000 urgencias, más de 800.000 consultas,
más de 110.000 hospitalizaciones, más de 55.000 cirugías y más de 3.000 partos.
Todo esto es posible gracias al gran equipo que forman los profesionales del
Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, que ofrecen la calidad asistencial que
se merecen los pacientes de la comarca. Estoy seguro de que será por muchos
años más”.
Por su parte, la
directora territorial de Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano Moya, señaló
que “el Hospital Quirónsalud
Campo de Gibraltar ha
experimentado un gran salto de calidad en sus 10 años de vida, gracias a la
firme apuesta del Grupo Quirónsalud por este centro, invirtiendo desde el
comienzo en ampliación de instalaciones, nuevos servicios y alta tecnología, que
junto a nuestros principales aliados, que son nuestros profesionales, nos
permite prestar una asistencia de la más alta calidad a los ciudadanos.
Agradecer a nuestros pacientes la confianza que han depositado en nosotros para
cuidar de su salud y esperamos continuar estando a la altura de sus
expectativas”.
El alcalde de Los
Barrios, Miguel Alconchel, clausuró el acto haciendo un repaso por la historia
de Quirónsalud con Palmones. “Hoy es un gran día para el ayuntamiento de Los
Barrios. El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es uno de los buques
insignia de nuestro municipio y siempre iremos juntos de la mano. Me gustaría
felicitar a todos los profesionales del centro, desde el personal de a pie a
los directivos, tanto por este aniversario, como por el gran trabajo que
realizan en el hospital”, manifestó el alcalde barreño.
08 March 2023
En mujeres es más tardía la detección de la diabetes tipo 2
La detección de la diabetes tipo 2 en mujeres es
más tardía. Este hecho se debe a múltiples razones como que “prioriza el rol de
cuidadora, lo que hace que retrase su asistencia al médico”, explica la doctora
Mª Dolores García de Lucas, del servicio de Medicina Interna del Hospital Costa
del Sol (Málaga). En esta misma línea, la doctora Ana Isabel Jiménez Milán del
servicio de Endocrinología en el Hospital Universitario Puerto Real (Cádiz)
añade que, “las mujeres precisan de un mayor tiempo de insulinoresistencia y un
mayor grado de obesidad para el desarrollo de la diabetes”. Y, como comenta la
doctora García de Lucas, “en mujeres sucede que los médicos ponen objetivos
menos ambiciosos en controlar la enfermedad y tratan con menos intensidad los
factores de riesgo vascular”.
A esto se une que, una vez detectada la diabetes en
la mujer, su presentación, evolución y aparición de complicaciones, diferentes
a las de los hombres, siguen siendo un hecho poco conocido por parte de la
comunidad científica. No obstante, “pese a que hay datos que lo describen con
la suficiente fiabilidad, no siempre se ha ponderado el impacto que tiene este
hecho diferencial a la hora de tratar a una mujer o a un hombre con diabetes
tipo 2”, afirma la doctora Jiménez Milán.
Por ello, ambas expertas participan en el Proyecto
Siembra, con la colaboración de Novo Nordisk, el cual, como explican, “tiene el
objetivo de sensibilizar y hacer accesibles los datos de la evidencia
científica que explican estos hechos diferenciales (y que se manifiestan en
distintas expresiones de la enfermedad y sus complicaciones) a profesionales
sanitarios que atienden mujeres con diabetes tipo 2”. El Proyecto incluye la
elaboración de materiales informativos que recogen, de forma resumida, aspectos
a recordar para el abordaje específico de la diabetes tipo 2 en la mujer.
Pero además de los profesionales sanitarios, tanto
para la detección precoz de la diabetes tipo 2 en la mujer como para su
posterior cuidado, la familia y el entorno juegan un papel fundamental. “Es
habitual que la mujer priorice su rol de cuidadora y protectora de su familia.
Por ello, suele banalizar sus enfermedades, acudir más tarde al médico e
incumplir con mayor frecuencia el tratamiento”, explica la doctora García de
Lucas. En cualquier caso, como apunta la doctora Jiménez Milán, “en los modelos
actuales, esta responsabilidad empieza a recaer en el resto de los miembros de
la familia. Así que, es fundamental potenciar este tipo de comportamiento ya
desde edades infanto-juveniles lo que reducirá la aparición de complicaciones
en el futuro”.
Diabetes tipo 2 en mujeres: aspectos diferenciales
La prevalencia de la diabetes tipo 2 en las mujeres
es de un 8.6%. Además de los factores sociales que retrasan el diagnóstico de
la diabetes tipo 2 en la mujer, hay también patologías específicas de la mujer
que determinan un mayor riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2 como el
síndrome de ovario poliquístico y las complicaciones gestacionales. Por
ejemplo, “la diabetes gestacional condiciona el desarrollo posterior de
diabetes tipo 2 hasta en un 19% de los casos y supone doblar el riesgo de
presentar una enfermedad cardiovascular”, afirma la doctora García de Lucas.
Asimismo, “las enfermedades inflamatorias o trastornos del ánimo, tipo ansiedad
y depresión, deben ponernos en sobre aviso, pues son también señales de riesgo
a tener en cuenta, los considerados factores de riesgo “no clásicos” o
emergentes”, según la doctora Jiménez Milán.
De este modo, cada etapa de la vida de la mujer
supone un reto a la hora de detectar o tratar la diabetes tipo 2 porque existen
factores propios de la condición femenina, como es el perfil hormonal, que
repercuten sobre el desarrollo y el control de la diabetes y la salud
cardiovascular. Como detalla la doctora García de Lucas, “en la adolescencia se
presentan los trastornos de alimentación, la regla o el ovario poliquístico.
Más tarde, en la juventud puede llegar la maternidad que, posiblemente, venga
acompañada de diabetes gestacional y, por último, en la madurez, la menopausia
y sus cambios metabólicos”. Esto motiva que “a la hora de tratar a la paciente
comorbilidades como la hipertensión o la dislipidemia, sobre todo durante la
premenopausia, sean minimizadas e incluso no tratadas, aunque puedan
encontrarse en el contexto de una diabetes en curso o en una situación de prediabetes”,
alega la doctora Jiménez Milán.
A pesar de estas señales que predisponen a la mujer
a padecer diabetes tipo 2, “la detección tardía de la diabetes tipo 2 en la
mujer es un hecho lo que explica que, una vez que aparece la diabetes tipo 2,
la tasa de complicaciones sea mayor y la evolución presente más
comorbilidades”, incide la doctora Jiménez Milán, quien añade que, “entre estas
complicaciones, la mujer tiene más riesgo de desarrollar una complicación
cardiovascular e insuficiencia cardíaca que presentan una serie de
particularidades que no siempre se evalúan de manera adecuada lo que se traduce
en una peor evolución”. Y, como puntualiza la doctora García de Lucas, “tras la
menopausia, las complicaciones vasculares, el ictus o la enfermedad arterial
periférica, son más frecuentes y graves que en sus homólogos varones”.
La importancia de la divulgación
En definitiva, las mujeres presentan un perfil
diferente en el desarrollo y las complicaciones de la diabetes tipo 2, de ahí
que “sea necesario planificar y entender con perspectiva de género esta
enfermedad lo que redundará en una mejor prevención, tratamiento y atención
diferenciada”, afirma la doctora García de Lucas. Por eso, uno de los
principales retos en el manejo de esta patología en las mujeres está más allá
de la atención sanitaria, es decir, está en el fomento del conocimiento que
existe sobre la presentación clínica de la diabetes tipo 2, su pronóstico, la
respuesta farmacológica y las barreras sociales en las mujeres.
06 March 2023
84 pacientes pediátricos se han secuenciado a través del proyecto en el que colaboran la Fundación Unicaja y AIOM
Ambas
instituciones renuevan su acuerdo para el desarrollo de este estudio con pacientes
del Hospital Materno-Infantil de Málaga que permite establecer tratamientos
personalizados
Fundación Unicaja y la Asociación para la
Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) han renovado su colaboración para el proyecto
de secuenciación de tumores pediátricos con pacientes de la provincia de Málaga
en el que ambas instituciones colaboran desde 2019 con el objetivo de aislar la
composición genética del cáncer y desarrollar tratamientos personalizados. Este
estudio ha permitido secuenciar de forma satisfactoria a un total de 84
pacientes del Hospital Materno-Infantil de Málaga en los dos últimos años.
La
renovación de este acuerdo se ha dado a conocer durante una visita del
presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Domínguez, al Centro
de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga, gestionado
por su Fundación General (FGUMA), donde se realiza la caracterización molecular
de los tumores pediátricos. En ella estuvo acompañado del doctor Emilio Alba, presidente de
AIOM y director de la Unidad de Oncología Intercentros de los Hospitales
Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga; Sergio Corral y
Cristina Rico, director general y directora de División de Actividades,
Comunicación e Imagen de la Fundación Bancaria Unicaja, respectivamente; y
Diego Vera, director general de la Fundación General de la Universidad de
Málaga (FGUMA).
La
investigación y el avance en Biomedicina es una de las líneas estratégicas de
la Fundación Unicaja, que se une a AIOM y a otras entidades del ámbito de la
salud y la innovación para participar en proyectos de investigación que arrojen
luz en campos clínicos sensibles, como es el caso de los tumores pediátricos.
Balance
del proyecto
Desde junio del año 2020 hasta noviembre de 2022,
gracias al convenio suscrito entre la Fundación Unicaja y AIOM, se han
secuenciado en el Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer (LBMC) del Centro
de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga los tumores
de 84 pacientes en edad pediátrica y adolescente a través de una técnica de
alto rendimiento basada en el análisis molecular y que determina tratamientos
personalizados.
El 56 por ciento de los tumores secuenciados eran de pacientes niños y el
44 por ciento de niñas, con una edad media de 8 años. Estos tumores estaban
localizados fundamentalmente en el sistema nervioso central, el riñón y partes
blandas. El 86 por ciento de los casos secuenciados presentaban al menos una
alteración molecular.
Para el proyecto de secuenciación que lleva a cabo la Asociación para la
Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) con el respaldo de la Fundación
Unicaja se usa el panel Oncomine Childhood Cancer Research, que analiza
203 genes en una única reacción y contempla un elevado número de mutaciones y
fusiones.
El
balance del proyecto confirma que los tumores pediátricos y adolescentes son
molecularmente diferentes a los tumores en adultos y requieren de un
amplio panel de secuenciación que incluya todos los genes considerados como
potenciales dianas accionables, así como un gran número de fusiones génicas. Además,
avala que el estudio de secuenciación masiva exclusivamente pediátrico es clave
tanto para la identificación de variantes accionables como para el diagnóstico
del tumor. Hasta el momento, 26 pacientes con tumores del sistema
nervioso central, los más frecuentes en niños y principal causa de mortalidad
por cáncer en la actualidad, se han beneficiado de este estudio.
La alianza entre la Fundación Unicaja y AIOM se estableció en 2017 a
través del respaldo a otro estudio para afinar el conocimiento genético de los
tumores cancerígenos. Con el apoyo de la institución se dotó a su equipo de
investigadores de los recursos materiales y humanos necesarios para el
proyecto.
La Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) se creó a
finales de 2013 con el objetivo de lograr que todos los malagueños tengan el
tratamiento más adecuado contra el cáncer.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud



.jpg)

