Traductor

12 March 2023

Difference between “growers” and “showers” revealed

 


 
A scientific definition to determine whether a man’s erection can be deemed a "grower " or a "shower" has been produced by researchers.
 
The findings are presented today at the European Association of Urology (EAU) Congress in Milan.

Urologists based at three hospitals and a clinic in Madrid conducted ultrasound scans on 225 men in both flaccid and then erect states.

The researchers, led by Dr Manuel Alonso-Isa, a urologist at the University Hospital HM Puerta del Sur in Madrid, Spain, had hoped to find factors among the men that would predict if they fell into one of these categories, which could be used to help make surgical decisions.
“It is important to be able to predict if a patient is a grower or a shower as when we see them, they are usually in a flaccid state,” he said. “If they grow a lot when they get an erection, it might mean they need a different surgical approach compared to someone who doesn’t grow much.”
 
When they examined the data, the extent of the men’s penis growth followed a pattern – a standard distribution curve – that allowed them to set parameters on each category.
They found that men whose penis increases in size by more than 56% when erect compared to a flaccid state could be considered "growers". Those who saw an increase in size of less than 31% were "showers".
 
Most men in the study, however, fell into a "grey zone" in between the two categories. Only 24% of the men were growers while 25% were classified as showers.
 
Unfortunately, the researchers, who also included urologists at the HM hospitals and the ROC Clinic in Madrid, found no correlations between age, weight, smoking status or other co-morbidities, and penis growth. Men who were showers, however, tended to have longer penises when flaccid than growers – an average of 11.3cm compared to 8.8cm.
 
They also found that the size of the fibrous tissue known as the tunica albuginea, which surrounds the spongy erectile tissue inside the penis, did not predict how much a man’s penis might grow. But they did find in men who were growers, the tunica albuginea became thinner than in men who were showers.
 
“This makes sense as the tissue is being stretched further,” said Dr Alonso-Isa. “So it could be that this tissue has more elastic fibres in men who are growers than those who are showers. But we need to do more research to prove this hypothesis."
 
He said there may also be other factors they didn't look at that play a role.
 
“In the meantime, we have defined what constitutes a ‘grower’ or a ‘shower’ in a scientific way, which will be important for the future,” said Dr Alonso-Isa.
 
Commenting on behalf of the European Association of Urology, Professor Maarten Albersen, a urologist at the University of Leuven, Belgium, said while there may not be any medical consequences to being a shower or a grower, it was something that often weighed on the minds of patients.
 
He said: "This is a frequent area of concern for our patients and the emphasis should be on normalising baseline and erectile length for all."

UK study finds vasectomies are even safer than reported

 

 


 
Vasectomies are much less likely to cause complications than expected, according to a new UK study reviewing the outcomes from over 90,000 vasectomies performed over 15 years.

The study, led by researchers from Gloucestershire Hospitals NHS Foundation Trust, is being presented today at the European Association of Urology (EAU) Congress in Milan.

It shows that existing leaflets explaining the potential complications to patients are based on outdated figures.

Around 11,000 vasectomy operations are performed every year in the United Kingdom, the majority in primary care settings by specialist general practitioners.  

The Association of Surgeons of Primary Care, led by Dr Gareth James, gathered data from 94,082 vasectomies between 2006 and 2021, mostly through patient questionnaires; one completed on the day of surgery and the second sent to patients four months post-operation.

Over 80% (around 77,000) of patients filled out the initial questionnaire and just under 40% (36,500) of patients completed the second.

Mr Julian Peacock, a Senior Registrar at Gloucestershire Hospitals NHS Foundation Trust who headed the review along with Mr John Henderson, Consultant Urological Surgeon, said: “This large dataset had never been independently analysed, and doing so has enabled us to update the standard complication rates, some of which dated back to the 1980s.”

For example, one of the most significant complications of a vasectomy is chronic scrotal pain, which is quoted as affecting ‘up to 5% of all patients’ in the British Association of Urological Surgeons (BAUS)’ patient information leaflet about vasectomies. Reviewing the more recent data, the team found that the rate was in fact as low as 0.12% of patients.

Mr Peacock says: “The chances of chronic scrotal pain could be very off-putting, especially as it’s a difficult condition to manage. So we hope that this more up-to-date rate gives a better picture of the small chance of this happening.”

The chances of post-operative infection, and of haematoma - when blood forms a clot in the scrotal tissue - were also reviewed. The rates of infection – taken as any case or condition that had been treated with antibiotics - are quoted as 2-10% of patients in the BAUS statistics, but the team found this was closer to 1.3%.

Haematoma rates in patients is quoted at 2-10% in BAUS statistics, but the updated information suggested this could be as low as 1.4%.

Vasectomy failure rates were available for 70,947 patients. The early failure rate - that’s finding motile sperm at 3 months - was very slightly higher than previously quoted, occurring in 360 patients, or 0.5%, vs BAUS’s figure of 0.4%. Late failure  - which occurs when the severed ends of the vas deferens join up - occurred in just 10 patients – or 0.014%. vs BAUS figure of 0.05%.

Mr Peacock added: “Vasectomy is a very reliable and safe contraception method. These figures might encourage more men to undergo the procedure, so we  hope our research will be incorporated in the guidelines that provide information for pre-vasectomy counselling and leaflets. “

Dr. Marij Dinkelman-Smit, Assistant Professor of Urology at Erasmus University Medical Centre in Rotterdam, Netherlands, and a member of the EAU’s section of Andrological Urology, said: “Although other countries’ standard information may be more up-to-date, nevertheless it is very useful for us as urologists to see large datasets of patient perspectives on this frequent procedure. As specialists, we mainly see the problems that arise from vasectomies, so it’s relevant for us to fill in the complete picture.”
 

10 March 2023

LIV GOLF LEAGUE BEGINS SEASON OF IMPACT SUPPORTING GLOBAL COMMUNITIES

 

LIV Golf Impact Partnership with Fútbol Más - YouTube
  

 LIV Golf is committed to making a positive impact on and off the course. In its first official season, the league has begun carrying out that mission on a global scale.
 
LIV Golf has announced a three-year community impact partnership with Fútbol Más to establish programming that promotes youth development and wellbeing through sports. The partnership is aligned with LIV Golf’s impact and sustainability initiatives that positively affect young lives and communities around the world including Mexico, site of the league’s launch event.
 
Fútbol Más is an award-winning, global non-governmental organization (NGO) that operates in countries throughout Latin America, Europe, Africa, and the Caribbean. For more than 15 years, the organization has delivered sport programming that enhances youth wellbeing, builds meaningful bonds, and develops fundamental values in children living in communities of social vulnerability.  
 
At LIV Golf Mayakoba, players Abraham Ancer, Joaquin Niemann and Carlos Ortiz joined with leaders from Fútbol Más at El Camaleón Golf Course to celebrate the partnership which will begin serving thousands of community members in Cancun and Playa del Carmen. The partnership will launch two programs, the “Neighbourhood Program” and the “My Journey Program,” to empower youth, establish safe spaces for play, and develop necessary skills for teens and young adults preparing for employment.
 
“As LIV Golf launches its first full season, our league and teams are committed to affecting positive change through our impact and sustainability programs,” said Greg Norman, LIV Golf CEO and Commissioner. “We are excited to work with an experienced and mission-aligned charitable partner in Fútbol Más to demonstrate how golf can help youth all around the world build critical skills and relationships as the future leaders of their communities.”
 
Throughout the tournament at LIV Golf Mayakoba, LIV Golf and Fútbol Más hosted young leaders from Mexican communities to coach, lead, and engage fans in golf and sports-focused educational activities within the Fan Village Impact Zone. They also led informational sessions about local community programming and encouraged fan pledges to promote respect, joy, responsibility, creativity and teamwork with children.
 
“We are very excited about the partnership with LIV Golf, which represents an opportunity to extend the impact of sport for youth development. Through our creative programming and 15+ years of experience working with communities worldwide, we’re eager to improve the lives of children and increase the positive impact of this beautiful sport.” said Ignacio Gomez, Executive Director at Fútbol Más. “This tournament is just the start of our long-term collaboration with LIV Golf to help kids and young adults develop life skills that will maximize their potential.”
 
Throughout the year, LIV Golf will continue to develop and carry out impact efforts in tournament host communities through the league, its teams, players and charitable partners.
 
LIV Golf is owned and operated by LIV Golf Investments whose vision and mission are centered around making holistic and sustainable investments to enhance the global golf ecosystem and unlock the sport’s untapped worldwide potential.

 

 

Quirónsalud Málaga, servicio médico del Festival de Cine

               


 



Un año más, el Hospital Quirónsalud Málaga brinda su apoyo al Festival de Cine de Málaga como servicio médico oficial, prestando la asistencia requerida por el certamen, que se celebra del 10 al 19 de marzo de 2023.

El centro hospitalario, paralelamente, lanza una campaña especial durante el Festival para que todos los participantes puedan ver y verse de cine gracias a los tratamientos anti manchas, antiflacidez o remodelación facial de la Unidad de Medicina Estética; los tratamientos mínimamente invasivos de varices y varículas del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular; así como los tratamientos de Cirugía Refractiva (miopía, presbicia o cataratas, entre otros) del Servicio Integral de Oftalmología, con descuentos y primera consulta gratuita en dichos tratamientos. Para más información, consulta : comunicacion.mlg@quironsalud.es 


Tratamiento de varices sin cirugía mediante escleroterapia con espuma

El equipo de Quirónsalud Málaga ofrece soluciones de vanguardia sin cirugía para todo tipo de varices patológicas, sin ingreso hospitalario, con reincorporación inmediata a la rutina, gracias al tratamiento mínimamente invasivo de escleroterapia con espuma: mediante mini inyecciones de espuma, rellenamos y colapsamos cada variz a tratar. Totalmente ambulatorio, sin anestesia y alta inmediata tras el procedimiento. La esclerosis con espuma consiste en la inyección directa en la vena a tratar de una sustancia esclerosante en forma de espuma, que produce una reacción inflamatoria de las paredes de la vena y termina con la desaparición de esta.

Cirugía Refractiva Avanzada

Quirónsalud Málaga cuenta con un avanzado servicio integral de Oftalmología que integra las más innovadoras técnicas diagnósticas y quirúrgicas para ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado a su patología, como el láser femtosegundo y el láser teneo, para miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia o cataratas; así como el láser de luz pulsada o el plasma rico en factores del crecimiento, para el tratamiento del ojo seco, una de las patologías más frecuentes en las consultas de Oftalmología.

El servicio cuenta con el láser más rápido y preciso del mercado, que elimina la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia en solo 10 segundos por ojo.

En este sentido, el equipo tiene el láser teneo, que permite tratar miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia y, asociado al de femtosegundo, constituye la más avanzada plataforma refractiva existente en la actualidad, con pantalla funcional, camilla pivotante con funciones de ajuste, consiguiendo resultados optimizados en menos tiempo e intervenciones más satisfactorias.

El equipo, además dispone del tratamiento para la cirugía de las cataratas gracias al láser de femtosegundo, que, frente a la cirugía convencional, añade la función y eficacia del láser, reduciendo la mano del cirujano; de manera que se pueden realizar incisiones mucho más precisas, reduciendo el riesgo de infección y mejorando la herida, perfeccionando el posicionamiento de la lente intraocular y haciendo más previsible la corrección del astigmatismo asociada a la cirugía de la catarata. 




Tratamientos estéticos

La Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con los tratamientos más avanzados para mantener una correcta hidratación facial y prevenir el envejecimiento precoz. Ante una piel deshidratada, aparecen manchas o arrugas finas, que es recomendable controlar y revisar por un especialista e incluso recurrir a ciertos tratamientos adecuados, como mesoterapia, peelings químicos o luz pulsada intensa.

La mesoterapia facial con ácido hialurónico y vitaminas aporta una gran dosis de hidratación a esas células castigadas. Por otro lado, los peelings químicos ayudan a pelar esa piel engrosada, consiguiendo así una piel más sana y limpia. Mientras, la Luz Pulsada Intensa (también llamado IPL), trata y elimina los léntigos o manchas benignas de la piel.

09 March 2023

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar cumple 10 años

                     


El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar cumple 10 años cuidando de la salud de los campogibraltareños. Para conmemorar esta efeméride se ha llevado a cabo un acto en el centro hospitalario con la presencia de los alcaldes de las localidades de Los Barrios y Algeciras, autoridades del ayuntamiento de La Línea de la Concepción, además de representantes de la sociedad del Campo de Gibraltar, aseguradoras y profesionales médicos. El evento comenzó con el descubrimiento de una placa conmemorativa con el logotipo del décimo aniversario del hospital, por parte de Miguel Alconchel, alcalde de Los Barrios. A continuación, la comitiva realizó una visita a las instalaciones del hospital y posteriormente tuvo lugar la presentación del aniversario en rueda de prensa.

 

Abrió el acto el director gerente de Quirónsalud Campo de Gibraltar, Rafael García Meléndez, que dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció las habitantes de la comarca la confianza depositada durante estos 10 años de actividad. “Para mí es un orgullo abrir este aniversario, porque he vivido la evolución de este hospital desde el comienzo y durante todos estos 10 años. Puedo decir firmemente que el hospital y yo hemos crecido juntos.  En todo este tiempo hemos atendido más de 500.000 urgencias, más de 800.000 consultas, más de 110.000 hospitalizaciones, más de 55.000 cirugías y más de 3.000 partos. Todo esto es posible gracias al gran equipo que forman los profesionales del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, que ofrecen la calidad asistencial que se merecen los pacientes de la comarca. Estoy seguro de que será por muchos años más”.

     


Por su parte, la directora territorial de Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano Moya, señaló que “el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha experimentado un gran salto de calidad en sus 10 años de vida, gracias a la firme apuesta del Grupo Quirónsalud por este centro, invirtiendo desde el comienzo en ampliación de instalaciones, nuevos servicios y alta tecnología, que junto a nuestros principales aliados, que son nuestros profesionales, nos permite prestar una asistencia de la más alta calidad a los ciudadanos. Agradecer a nuestros pacientes la confianza que han depositado en nosotros para cuidar de su salud y esperamos continuar estando a la altura de sus expectativas”.

 

El alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, clausuró el acto haciendo un repaso por la historia de Quirónsalud con Palmones. “Hoy es un gran día para el ayuntamiento de Los Barrios. El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es uno de los buques insignia de nuestro municipio y siempre iremos juntos de la mano. Me gustaría felicitar a todos los profesionales del centro, desde el personal de a pie a los directivos, tanto por este aniversario, como por el gran trabajo que realizan en el hospital”, manifestó el alcalde barreño.

08 March 2023

En mujeres es más tardía la detección de la diabetes tipo 2

 

                  


 La detección de la diabetes tipo 2 en mujeres es más tardía. Este hecho se debe a múltiples razones como que “prioriza el rol de cuidadora, lo que hace que retrase su asistencia al médico”, explica la doctora Mª Dolores García de Lucas, del servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol (Málaga). En esta misma línea, la doctora Ana Isabel Jiménez Milán del servicio de Endocrinología en el Hospital Universitario Puerto Real (Cádiz) añade que, “las mujeres precisan de un mayor tiempo de insulinoresistencia y un mayor grado de obesidad para el desarrollo de la diabetes”. Y, como comenta la doctora García de Lucas, “en mujeres sucede que los médicos ponen objetivos menos ambiciosos en controlar la enfermedad y tratan con menos intensidad los factores de riesgo vascular”.

 

A esto se une que, una vez detectada la diabetes en la mujer, su presentación, evolución y aparición de complicaciones, diferentes a las de los hombres, siguen siendo un hecho poco conocido por parte de la comunidad científica. No obstante, “pese a que hay datos que lo describen con la suficiente fiabilidad, no siempre se ha ponderado el impacto que tiene este hecho diferencial a la hora de tratar a una mujer o a un hombre con diabetes tipo 2”, afirma la doctora Jiménez Milán.

 

Por ello, ambas expertas participan en el Proyecto Siembra, con la colaboración de Novo Nordisk, el cual, como explican, “tiene el objetivo de sensibilizar y hacer accesibles los datos de la evidencia científica que explican estos hechos diferenciales (y que se manifiestan en distintas expresiones de la enfermedad y sus complicaciones) a profesionales sanitarios que atienden mujeres con diabetes tipo 2”. El Proyecto incluye la elaboración de materiales informativos que recogen, de forma resumida, aspectos a recordar para el abordaje específico de la diabetes tipo 2 en la mujer.

 

Pero además de los profesionales sanitarios, tanto para la detección precoz de la diabetes tipo 2 en la mujer como para su posterior cuidado, la familia y el entorno juegan un papel fundamental. “Es habitual que la mujer priorice su rol de cuidadora y protectora de su familia. Por ello, suele banalizar sus enfermedades, acudir más tarde al médico e incumplir con mayor frecuencia el tratamiento”, explica la doctora García de Lucas. En cualquier caso, como apunta la doctora Jiménez Milán, “en los modelos actuales, esta responsabilidad empieza a recaer en el resto de los miembros de la familia. Así que, es fundamental potenciar este tipo de comportamiento ya desde edades infanto-juveniles lo que reducirá la aparición de complicaciones en el futuro”.

 

Diabetes tipo 2 en mujeres: aspectos diferenciales

La prevalencia de la diabetes tipo 2 en las mujeres es de un 8.6%. Además de los factores sociales que retrasan el diagnóstico de la diabetes tipo 2 en la mujer, hay también patologías específicas de la mujer que determinan un mayor riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2 como el síndrome de ovario poliquístico y las complicaciones gestacionales. Por ejemplo, “la diabetes gestacional condiciona el desarrollo posterior de diabetes tipo 2 hasta en un 19% de los casos y supone doblar el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular”, afirma la doctora García de Lucas. Asimismo, “las enfermedades inflamatorias o trastornos del ánimo, tipo ansiedad y depresión, deben ponernos en sobre aviso, pues son también señales de riesgo a tener en cuenta, los considerados factores de riesgo “no clásicos” o emergentes”, según la doctora Jiménez Milán.

 

De este modo, cada etapa de la vida de la mujer supone un reto a la hora de detectar o tratar la diabetes tipo 2 porque existen factores propios de la condición femenina, como es el perfil hormonal, que repercuten sobre el desarrollo y el control de la diabetes y la salud cardiovascular. Como detalla la doctora García de Lucas, “en la adolescencia se presentan los trastornos de alimentación, la regla o el ovario poliquístico. Más tarde, en la juventud puede llegar la maternidad que, posiblemente, venga acompañada de diabetes gestacional y, por último, en la madurez, la menopausia y sus cambios metabólicos”. Esto motiva que “a la hora de tratar a la paciente comorbilidades como la hipertensión o la dislipidemia, sobre todo durante la premenopausia, sean minimizadas e incluso no tratadas, aunque puedan encontrarse en el contexto de una diabetes en curso o en una situación de prediabetes”, alega la doctora Jiménez Milán.

 

A pesar de estas señales que predisponen a la mujer a padecer diabetes tipo 2, “la detección tardía de la diabetes tipo 2 en la mujer es un hecho lo que explica que, una vez que aparece la diabetes tipo 2, la tasa de complicaciones sea mayor y la evolución presente más comorbilidades”, incide la doctora Jiménez Milán, quien añade que, “entre estas complicaciones, la mujer tiene más riesgo de desarrollar una complicación cardiovascular e insuficiencia cardíaca que presentan una serie de particularidades que no siempre se evalúan de manera adecuada lo que se traduce en una peor evolución”. Y, como puntualiza la doctora García de Lucas, “tras la menopausia, las complicaciones vasculares, el ictus o la enfermedad arterial periférica, son más frecuentes y graves que en sus homólogos varones”.

 

La importancia de la divulgación 

En definitiva, las mujeres presentan un perfil diferente en el desarrollo y las complicaciones de la diabetes tipo 2, de ahí que “sea necesario planificar y entender con perspectiva de género esta enfermedad lo que redundará en una mejor prevención, tratamiento y atención diferenciada”, afirma la doctora García de Lucas. Por eso, uno de los principales retos en el manejo de esta patología en las mujeres está más allá de la atención sanitaria, es decir, está en el fomento del conocimiento que existe sobre la presentación clínica de la diabetes tipo 2, su pronóstico, la respuesta farmacológica y las barreras sociales en las mujeres.

 

“La concienciación y formación específica de los equipos sanitarios es clave para mejorar el manejo de las pacientes mujeres”, añade la doctora Jiménez Milán. Precisamente, ambas expertas coinciden en que “es imprescindible a nivel institucional la puesta en marcha de campañas específicas para promover el autocuidado de las pacientes, con un enfoque personalizado de los análisis epidemiológicos y de los estudios de intervención en salud para hombres y mujeres. Y, para esto, es necesario que la comunidad científica incorpore vías de investigación que marquen líneas de intervención diagnóstica y terapéutica específicas en las mujeres con diabetes

06 March 2023

84 pacientes pediátricos se han secuenciado a través del proyecto en el que colaboran la Fundación Unicaja y AIOM

 

 


Ambas instituciones renuevan su acuerdo para el desarrollo de este estudio con pacientes del Hospital Materno-Infantil de Málaga que permite establecer tratamientos personalizados

                                                          

            Fundación Unicaja y la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) han renovado su colaboración para el proyecto de secuenciación de tumores pediátricos con pacientes de la provincia de Málaga en el que ambas instituciones colaboran desde 2019 con el objetivo de aislar la composición genética del cáncer y desarrollar tratamientos personalizados. Este estudio ha permitido secuenciar de forma satisfactoria a un total de 84 pacientes del Hospital Materno-Infantil de Málaga en los dos últimos años. ­­­

La renovación de este acuerdo se ha dado a conocer durante una visita del presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José M. Domínguez, al Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga, gestionado por su Fundación General (FGUMA), donde se realiza la caracterización molecular de los tumores pediátricos. En ella estuvo acompañado del doctor Emilio Alba, presidente de AIOM y director de la Unidad de Oncología Intercentros de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga; Sergio Corral y Cristina Rico, director general y directora de División de Actividades, Comunicación e Imagen de la Fundación Bancaria Unicaja, respectivamente; y Diego Vera, director general de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA).

La investigación y el avance en Biomedicina es una de las líneas estratégicas de la Fundación Unicaja, que se une a AIOM y a otras entidades del ámbito de la salud y la innovación para participar en proyectos de investigación que arrojen luz en campos clínicos sensibles, como es el caso de los tumores pediátricos.   

Balance del proyecto

Desde junio del año 2020 hasta noviembre de 2022, gracias al convenio suscrito entre la Fundación Unicaja y AIOM, se han secuenciado en el Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer (LBMC) del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga los tumores de 84 pacientes en edad pediátrica y adolescente a través de una técnica de alto rendimiento basada en el análisis molecular y que determina tratamientos personalizados.

El 56 por ciento de los tumores secuenciados eran de pacientes niños y el 44 por ciento de niñas, con una edad media de 8 años. Estos tumores estaban localizados fundamentalmente en el sistema nervioso central, el riñón y partes blandas. El 86 por ciento de los casos secuenciados presentaban al menos una alteración molecular.

Para el proyecto de secuenciación que lleva a cabo la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) con el respaldo de la Fundación Unicaja se usa el panel Oncomine Childhood Cancer Research, que analiza 203 genes en una única reacción y contempla un elevado número de mutaciones y fusiones.

El balance del proyecto confirma que los tumores pediátricos y adolescentes son molecularmente diferentes a los tumores en adultos y requieren de un amplio panel de secuenciación que incluya todos los genes considerados como potenciales dianas accionables, así como un gran número de fusiones génicas. Además, avala que el estudio de secuenciación masiva exclusivamente pediátrico es clave tanto para la identificación de variantes accionables como para el diagnóstico del tumor. Hasta el momento, 26 pacientes con tumores del sistema nervioso central, los más frecuentes en niños y principal causa de mortalidad por cáncer en la actualidad, se han beneficiado de este estudio.

La alianza entre la Fundación Unicaja y AIOM se estableció en 2017 a través del respaldo a otro estudio para afinar el conocimiento genético de los tumores cancerígenos. Con el apoyo de la institución se dotó a su equipo de investigadores de los recursos materiales y humanos necesarios para el proyecto.

La Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) se creó a finales de 2013 con el objetivo de lograr que todos los malagueños tengan el tratamiento más adecuado contra el cáncer.

 

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud