Traductor

23 March 2023

26 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Cérvix : un tumor prevenible

  

 

·         La causa fundamental es la infección de transmisión sexual por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH).

 

·         Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España. En nuestro país es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

 

·         El test Papanicolau ha sido de gran relevancia para el diagnóstico precoz de este tumor. A día de hoy supone un gran avance la realización del test junto a la detección del VPH ya que mejora la rentabilidad diagstica.

 

·         En nuestro entorno la vacunación con 2 dosis a niñas a los 12 años se amplía con la inclusión de la vacunación a los niños también a los 12 años (la vacunación del VPH en niños se incorporará en todas las CCAA antes de fin de 2024).

 

·         Los resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia han sido otro gran avance.

 

  Con motivo de la celebración el 26 de marzo del Día Mundial del Cáncer de Cérvix, destacamos los avances más importantes que se han producido en este ámbito en los últimos años, dentro de la campaña que SEOM tiene en su página web  ‘En Oncología, cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS’.

 

 

El cáncer de cérvix es una enfermedad que se puede prevenir. La causa fundamental es la infección por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH). Hablamos de una infección de transmisión sexual. Tras la infección y su posterior cronificación, generalmente hay una larga evolución hasta la aparición de la lesión pre- maligna y el desarrollo del cáncer invasor. Por ello, tanto la prevención como la detección precoz es la mejor arma que tenemos para el tratamiento y erradicación de este cáncer.

 

Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España, según la estimación recogida en el informe Las cifras del cáncer en España 2023, presentado por SEOM con motivo del Día Mundial del Cáncer. En el año 2020 fallecieron más de 340.000 mujeres por cáncer de cérvix en el mundo y casi 700 en nuestro país. La supervivencia a cinco años es del 65%. En España es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

 

Detección precoz

 

Desde 1940 el porcentaje de muertes ha disminuido un 70% en países desarrollados gracias al efecto del cribado con el test de Papanicolau, junto con el tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad. La aportación científica de este test ha sido de gran relevancia para el control de este tumor.

 

Un gran avance para el cribado fue el test VPH; sobre todo en países en vías de desarrollo, donde ha demostrado disminuir la mortalidad de este tumor. El nuevo test del VPH fue aprobado por la FDA en abril de 2014. El desarrollo de test VPH rápidos y la mejora de la especificidad optimizarán esta valiosa cnica.

 

Hoy en día para el diagnóstico precoz del cáncer de rvix debe realizarse una citología cada 3-5 años desde los 25 años, y en mujeres asintomáticas, desde los 30/35 años se puede realizar la determinación de VPH mediante PCR.

 

Prevención

 

La cronificación de la infección por HPV es un problema epidemiológico de considerable envergadura. Más del 90% de los cánceres de cuello de útero se asocian a la infección, además de otros cánceres como el 60% de los cánceres orofaríngeos, 91% cáncer de pene, 75% cáncer de vagina y el 69% de los cánceres de vulva.

 

Uno de los grandes avances científicos de nuestra era en la prevención primaria de este tumor es el desarrollo de vacunas frente al HPV. En nuestro entorno la vacunación a niñas en edades entre 11-14 años se ha incluido en el calendario vacunal.

 

Las vacunas bivalentes frente a los serotipos 16 y 18 (CERVARIX) y tetravalente (6,11,16 y 18) (GARDASIL) fueron las primeras vacunas que se desarrollaron.

 

La vacuna nonavalente ha sido la última en desarrollarse, dirigida a los serotipos de HPV 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 (GARDASIL 9). Se publicó en el 2015 un estudio Fase III que comparaba la eficacia de la vacuna tretavalente con la nonavalente mostrando la vacuna nonavalente su eficacia frente a los nueve serotipos.

 

Si bien es verdad que las vacunas bivalentes y tetravalentes han demostrado proteger frente al cáncer de cérvix relacionado con HPV en un 63% de los casos, se ha calculado que la nueva vacuna nonavalente disminuiría la incidencia de este cáncer hasta en un 73%. Se han puesto en marcha estudios para cuantificar el impacto económico y epidemiológico del cambio de vacunación demostrando que este cambio sería muy beneficioso en términos económicos y de salud.

 

En   el   2016   la   Sociedad Americana de   Oncología Médica (ASCO) hizo   pública   la recomendación de vacunar a todas las niñas y niños entre 11 y 12 años frente al HPV. En caso de no vacunación previa se debería considerar la vacunación en adultos (hasta los 26 años). Además, en el comunicado publicado, se subrayó la importancia de asegurar la vacunación mundial mediante una adecuada educación, adecuación de sistemas sanitarios, de recursos y de investigación en el campo.

 

Además, se ha visto que la vacuna también protege a mujeres adultas, tal y como lo demuestra la actualización del seguimiento a 7 años del estudio VIVIANE con datos de eficacia en todos los grupos de edad (26-35, 36-45 y >45 años). La eficacia la definen en términos de prevención de la infección y de regresión de las alteraciones citológicas relacionadas con el HPV. Es importante además que la vacuna no solo protege frente a serotipo 16 y 18, sino que presenta protección cruzada frente a serotipos 31 y 45.

 

Se ha publicado recientemente que la vacunación HPV disminuye de manera significativa la evolución de la neoplasia intraepitelial de cérvix (CIN), lo cual es relevante en el diseño de nuevas estrategias de screening para la población vacunada7.

 

Tratamiento

 

Los avances en técnicas quirúrgicas han permitido ofrecer cirugías más conservadoras, a mujeres con estadios iniciales sin factores de riesgo y/o deseo gestacional con menor morbilidad y mejor calidad de vida.

 

Además, los avances tanto en laparoscopia convencional desde finales de los ‘80 o laparoscopia asistida por robot desde el año 2000 ofrecen la misma radicalidad que técnicas convencionales con significativa menor morbilidad. Por otro lado, cada vez tenemos más datos del papel de la biopsia del ganglio centinela en la cirugía del cáncer de cérvix localizado, lo cual supone una disminución del linfedema, morbilidad postquirúrgica y mejor calidad de vida de las pacientes.

 

Consideramos un avance con mayúsculas el tratamiento concomitante de quimioterapia basada en platino con radioterapia para tumores localmente avanzados que   supuso una supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 58% con un incremento de la supervivencia global a 5 años del 6%. De hecho, fue un anuncio clave del NCI en 1999 tras la publicación de 5 estudios randomizados.

 

La mejora tecnológica en técnicas de planificación y tratamiento radioterápico es también un avance en el cáncer de cérvix ya que permite administrar dosis más altas al tumor, evitando toxicidad a los tejidos sanos, con significativa mejoría en calidad de vida y aumento en supervivencia.

 

Los avances más importantes en el tratamiento de la enfermedad avanzada ha sido pasar del tratamiento con cisplatino en monoterapia al tratamiento con diferentes combinaciones con cisplatino, y el establecimiento como tratamiento estándar la combinación carboplatino-taxol para pacientes tratadas previamente con cisplatino.

 

Otro avance significativo en el tratamiento de la enfermedad avanzada fue el beneficio en supervivencia global de 3,5 meses conseguido con la adición del antiangiogénico bevacizumab a la combinación de quimioterapia, beneficio que se mantiene a casi 5 años de seguimiento de las pacientes.

 

Pero sin duda uno de los mayores avances de los últimos años ha sido la publicación de resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia – cemiplimab - (estudio EMPOWER-CERVICAL1) o de combinación de quimioterapia con bevacizumab e inmunoterapia - platino, taxano, pembrolizumab +/- bevacizumab – (estudio KEYNOTE-826). Ambos estudios mostraron beneficios en supervivencia libre de progresión y en supervivencia global, convirtiendo a la inmunoterapia en un nuevo estándar de tratamiento en pacientes con cáncer de cérvix avanzado recurrente o metastásico.

 

Otro avance con Mayúsculas fue la publicación en el 2017 del estudio genómico y molecular del cáncer de cérvix. Constituyen sin dudas datos muy relevantes que nos van a ayudar a mejorar los tratamientos en los próximos años. Cada avance suma para aumentar la curación del cáncer de cérvix.

 

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

 

 

  

 


Vithas Málaga realiza el primer traslado en hipotermia activa de un paciente prematuro en Andalucía

                         


 


El equipo de neonatología del Hospital Vithas Málaga ha realizado con éxito el traslado de un paciente critico neonatal en hipotermia activa, primero de estas características que se lleva a cabo en Andalucía. 


Dicho desplazamiento se realizó entre el hospital GHA de Gibraltar y el Hospital Vithas Málaga, dentro del acuerdo existente entre ambos, y que ha permitido una rápida respuesta ante esta situación de excepcional complejidad.


Y es que Scott, que así se llama el protagonista de esta historia con final feliz, nació de manera prematura hace unas semanas en el mencionado hospital gibraltareño y lo hizo, además, con una asfixia perinatal (también denominada hipoxia cerebral). Esta patología se puede describir, de manera general, como la falta de oxígeno durante el periodo perinatal, la cual puede derivar en el desarrollo de una parálisis cerebral en mayor o menor grado.


La asfixia perinatal o hipoxia cerebral continúa siendo una de las mayores causas de morbimortalidad neurológica. La encefalopatía neonatal derivada constituye una causa importante de daño cerebral, que afecta de manera moderada-grave a 2 de cada 1.000 recién nacidos, y comporta un alto riesgo de déficits neurológicos permanentes. La única aproximación terapéutica actual consiste en la hipotermia moderada, cuya eficacia, aunque constatada, no siempre consigue una recuperación funcional total.



En el caso de Scott, fue un equipo del Hospital Vithas Málaga encabezado por el Dr. Enrique Sánchez (jefe de neonatología del hospital malagueño, así como pediatra en Vithas Xanit Gibraltar) y la enfermera Elena Cid, el que se desplazó en una ambulancia medicalizada a las 1:30h de la madrugada desde Málaga hasta el hospital gibraltareño. Allí les esperaba otro grupo de pediatras compuesto por las Dras. Lorena Soler, Mont Doukrou y Maryam Tasbihi, quienes se encargaron de tener el dispositivo listo, así como de ayudar al traslado. Todo este proceso fue gestionado y coordinado por el Dr. Juan Pérez, jefe de pediatría y cirugía pediátrica del Hospital Vithas Málaga.


¿En qué consiste el tratamiento de hipotermia activa?

«La complejidad del traslado radica en que se mantiene al bebe a una temperatura de 33,5ºC, en ventilación mecánica y con medicación gracias a la máquina de hipotermia» explica el jefe de Neonatología de Vithas Málaga. El tratamiento con la máquina de hipotermia consiste en enfriar al niño en 33ºC, ya que está demostrado que frena las lesiones cerebrales y mejoran el pronóstico de estos niños. Se trata de un tratamiento que, en palabras del propio especialista «hay que iniciar antes de las 6 horas de vida del paciente». 

La importancia de un abordaje inmediato

Scott nació de manera prematura y por cesárea urgente, en parada cardiorrespiratoria y con claros signos de hipoxia cerebral. Con todo ello, y en lo que supone una decisión pionera hasta el momento, se decidió desplazar hasta Gibraltar la propia máquina de hipotermia activa con el objetivo de ganar el máximo tiempo posible, aplicando su tratamiento a Scott durante el mismo trayecto de regreso a Málaga. 


«El aspecto más novedoso de este caso es que el propio tratamiento de hipotermia activa se realizó desde el mismo hospital de origen, durante el traslado en ambulancia y con la máquina en marcha. La suma de todo ello se traduce en un acortamiento significativo de los plazos de tratamiento y, por tanto, una reducción de las posibilidades ante posibles complicaciones. Todos estos componentes le convierten en el primer tratamiento de hipotermia activa de estas características que se desarrolla tanto en la sanidad pública como privada de Andalucía» señala el Dr. Sánchez.


Y es que hay que recordar que desde hace unos años se han demostrado las enormes y vitales ventajas que un tratamiento inmediato de hipotermia activa aporta a los recién nacidos que padecen asfixia perinatal. «Sabemos con certeza que enfriar a los bebes durante 72 horas mejora su pronóstico neurológico, evitando lesiones tan graves como las parálisis cerebrales. De igual forma, es fundamental empezar el tratamiento lo antes posible, por lo que realizar el traslado con la maquina ya funcionando es vital» concluye el neonatólogo.


Una vez en el Hospital Vithas Málaga, Scott continuó recibiendo el tratamiento de hipotermia activa durante 72 horas, manteniéndose ingresado dos semanas más con el propósito de observar su evolución y realizarle diferentes pruebas que determinasen posibles consecuencias neurológicas. Actualmente Scott tiene ya un mes de vida y se encuentra en situación de alta hospitalaria, sin ningún tipo de secuela y no requiriendo de ningún soporte. Eso sí, como todo paciente prematuro sometido a una hipoxia cerebral, precisará de seguimiento por parte del equipo de neurología.

 

 

22 March 2023

El grupo Top Doctors factura 18,5 millones de dólares en 2022 y crece un 30%

 

  • 10º Aniversario: la compañía ha evolucionado año tras año, pasando de ser una empresa para conectar médicos y pacientes, y realizar citas online, a desarrollar e integrar softwares de gestión en consultas de doctores, clínicas, hospitales, laboratorios y farmacias
  • Top Doctors ha conseguido un crecimiento del 30% en todos los países en los que tiene presencia gracias a su evolución tecnológica y la apertura de mercado con foco B2B, creando un ecosistema a través de acuerdos y alianzas con aseguradoras, hospitales y otras empresas del sector
  • El grupo mantiene el liderazgo en la identificación de doctores, clínicas y hospitales de primer nivel en el mundo. Gracias a la rigurosidad en la creación de este cuadro médico, ha logrado una imagen de marca basada en calidad, con 250 MM de pacientes que acuden cada año a Top Doctors para elegir a su médico, alcanzando un crecimiento del 70% de citas médicas cerradas a través de la web

   Top Doctors®, empresa líder en la transformación tecnológica y digital del sector sanitario y el fácil acceso a los mejores especialistas médicos, acaba de anunciar sus resultados del 2022, año en el que ha cerrado el ejercicio con una facturación de 18,5 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 30% con respecto a 2021.

Digitalización de la gestión de las consultas médicas de clínicas y hospitales

El grupo Top Doctors se pone en marcha con el objetivo de desarrollar y poner a disposición de todo el sector sanitario la mejor tecnología, para facilitar el acercamiento y mejorar la comunicación entre los pacientes y los profesionales de la salud de más alto nivel alrededor de todo el mundo. A través del desarrollo de sistemas de telemedicina y sistemas tecnológicos y digitales, Top Doctors completa el círculo asistencial del paciente de un modo ágil, fiable y totalmente seguro.

“Ofrecemos la mejor tecnología y suministro de soluciones informáticas a doctores, hospitales, clínicas y farmacias. Estamos trabajando en lo que creemos que es una gran oportunidad presente: digitalizar la gestión de las consultas médicas de las clínicas y hospitales. De hecho, esta área a día de hoy reporta el 95% de nuestros ingresos en un modelo de SAAS”, comenta Alberto E. Porciani, CEO de Top Doctors.

Diez años transformando el sector sanitario

La empresa celebra su 10º aniversario este 2023. En este tiempo, ha logrado una importante evolución para mejorar el proceso de salud asistencial en el mundo, construyendo un ecosistema eficiente, fácil y sin complicaciones a través de la digitalización y las soluciones tecnológicas para pacientes, médicos, clínicas y hospitales. Esta evolución puede verse desde el punto de vista tecnológico, introduciendo Inteligencia Artificial en los diferentes sistemas, con la apertura de mercado con un foco B2B, gracias a sus alianzas con aseguradoras, clínicas y hospitales, entre otras empresas del sector.

“Nuestra hiperespecialización en el sector nos ha llevado a completar el círculo asistencial, desarrollando soluciones de salud 360º para crear un ecosistema sólido e interconectado entre pacientes, doctores especialistas, centros médicos, laboratorios, hospitales de primer nivel y farmacias. Ofrecemos una visión holística y a tiempo real de todas las actividades asistenciales y de gestión de cada centro de salud y hospital. Trabajamos, cada día, para reducir la brecha asistencial en los desiertos médicos, zonas despobladas -rurales o ciudades- en las que no hay atención secundaria, evitando, gracias a la telemedicina, desplazamientos innecesarios y facilitando un acceso real a doctores de primer nivel a todas las personas”, explica Alberto E. Porciani, cofundador y CEO del holding Top Doctors.

Top Doctors liderazgo y posicionamiento de marca

Desde su fundación en 2013, el grupo ha logrado un posicionamiento de liderazgo como marca de calidad, reconocida como una empresa de impacto en el sector médico gracias a su proceso de selección, siendo líder en la identificación de doctores, clínicas y hospitales de primer nivel en el mundo, con presencia en ocho países España, Italia, Reino Unido, México, Colombia, Chile, Argentina y Arabia Saudí.

Top Doctors tiene el objetivo de contar con el 20% de los mejores especialistas y médicos de todo el mundo. Gracias a la rigurosidad en la creación de este cuadro médico, más de 250MM de pacientes han confiado en Top Doctors para seleccionar a su médico y 3 millones han pedido consulta o cita médica sólo en 2022. Esto supone un crecimiento del 70% de citas a través de la web.

En lo relativo a la línea de negocio de Top Farma, la compañía ha logrado adherir 500 establecimientos en el último año, dando servicio a más de 150.000 pacientes gracias al gestor inteligente de clientes, herramienta desarrollada por la compañía para mejorar la adherencia del tratamiento o el acceso directo a un especialista médico a través de la telemedicina.

Un equipo de 415 personas, con un 64% de los puestos ocupados por mujeres

Desde su nacimiento en 2013, Top Doctors ha crecido anualmente en capital humano, contando actualmente con 415 personas, formando una plantilla joven (con una media de edad de 29 años), multidisciplinar, multicultural, con una procedencia que abarca más de 16 nacionalidades y dominan 8 idiomas. Actualmente el 64% de los puestos de trabajo de Top Doctors están ocupados por mujeres y, la mitad de los cargos directivos están liderados por mujeres.

“El crecimiento de la empresa se basa en la selección de talentos, bajo unos estrictos parámetros de calidad. Estamos muy concienciados en el trabajo de la gestión del talento, las promociones internas, la importancia de los valores que compartimos como compañía y equipo. Una cultura de trabajo equilibrada, con políticas y objetivos claros hace que cada día se mantenga la productividad personal y al mismo tiempo ofrezcamos un excelente servicio a pacientes, doctores y especialistas y empresas del sector”, comenta Porciani. 

16 March 2023

SOLTI y el Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) impulsan la formación de periodistas andaluces en torno al cáncer

                            



 ONCOBITES para periodistas: claves para interpretar la actualidad del cáncer de SOLTI ha reunido en el Colegio de Médicos de Sevilla a periodistas de medios de comunicación locales para proporcionarles herramientas que les ayuden a interpretar los resultados y avances en el campo de la investigación oncológica, a valorar su interés informativo y a optimizar los mensajes para comunicarlos. Tras el éxito de la primera edición, que reunió en Madrid a periodistas de los principales medios de comunicación generalistas y especializados en salud, el grupo ha celebrado esta segunda sesión formativa en Sevilla y de la mano del Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) y la Fundación Actitud Frente al Cáncer.

 

El cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública y con tendencia al alza en el mundo, se calcula que la incidencia del cáncer va a aumentar más de un 60% entre 2018 y 2040 a nivel mundial. En España,  los nuevos diagnósticos de cáncer rozan los 280.000 casos anuales; más de 40.000 de los cuales, en Andalucía. Sin embargo, en los últimos 20 años la mortalidad por cáncer se ha reducido de manera significativa principalmente gracias a los grandes avances en investigación, un ámbito en el que España destaca: es uno de los países con más ensayos clínicos en cáncer -siendo la oncología el área con más estudios- y es el segundo país, solo por detrás de EEUU, elegido por la industria farmacéutica para promover dichos estudios, según los datos de Farmaindustria.

 

Así, la oncología es uno de los campos de la salud que más interés y espacio ocupa en los medios de comunicación, que son una de las principales vías de información para la población y también para los pacientes. Según datos recientes, se publican entorno 284.000 noticias con la palabra “cáncer” al año. “El auge en los avances de la investigación oncológica -y concretamente en cáncer de mama- junto con un incremento de la repercusión social, la complejidad de los conceptos relacionados con la investigación y la celeridad de la actualidad pueden dificultar la tarea de hacerse eco de las noticias con precisión. SOLTI, como grupo académico de investigación en cáncer, ha detectado la necesidad de impulsar iniciativas formativas como Oncobites para facilitar la labor diaria en las redacciones de los medios de comunicación”, apuntaba, la Dra. Ana Casas, miembro honorífico de la junta directiva de SOLTI.

 

Esta segunda edición de la formación -gratuita- para periodistas de SOLTI, ONCOBITES para periodistas, celebrada en Sevilla, ha sido coordinada por la Dra. Ana Casas y ha contado con la participación del Dr. Alfonso Carmona -presidente del Colegio de Médicos de Sevilla-, con dos referentes locales en el manejo del cáncer el Dr. Javier Salvador Bofill -jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío- y el Dr. Luís de la Cruz – jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen Macarena-, con D.Pedro Luís Sánchez -director de Ensayos de Farmaindustria- y con el Dr. Tomás Pascual y Helena Masanas -director científico y directora de comunicación de SOLTI, respectivamente-.

 

El Dr. Alfonso Carmona, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, apunta que “los medios de comunicación son una de las principales vías de información para gran parte de la población y por supuesto, también para los pacientes de cáncer, de ahí la necesidad de alinear la trascendencia objetiva de un hecho científico con el interés general para evitar la falsa generación de expectativas. El incremento exponencial de avances científicos en los últimos tiempos hace que iniciativas como esta formación para periodistas que coorganizamos con el grupo de investigación SOLTI sean cada vez más necesarias”.

 

El Dr. Javier Salvador Bofill, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío, apunta: “el cáncer no solo se trata con fármacos y no todos los fármacos son quimioterapia. El cáncer se trata con radioterapia, con cirugía, con fármacos de inmunoterapia, con quimioterapia, con hormonoterapia, etc. Además, el diagnóstico del cáncer engloba más de 200 enfermedades y cada uno de esos tumores y dependiendo del momento en que se diagnostiquen puede tener diferentes opciones terapéuticas. Tener toda esta información contextualizada es básico para comunicar bien”.

    


Una visión que converge con la del Dr. Luís de la Cruz, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen Macarena, añade: “es muy importante distinguir los objetivos de un ensayo clínico y/o de un fármaco según el momento de la enfermedad, pudiendo considerar aceptable o no determinadas toxicidades según nos encontremos en un escenario curativo o en un escenario metastásico, por ejemplo. Asimismo, tampoco es igual que un fármaco aumente la supervivencia global o el intervalo libre de progresión en estadio metastásico, o que aumente la tasa de curación o la tasa de respuestas en estadio temprano. En este sentido, es muy importante distinguir la finalidad de cada investigación o ensayo clínico y, por tanto, la comunicación debe ser congruente y consecuente a lo anterior”.

 

Quiénes son los actores clave en el manejo del cáncer en España; qué es un cáncer, cómo lo medimos y tratamos; cómo es la investigación de nuevos fármacos en oncología y cuáles han revolucionado la oncología hasta hoy; cómo se aprueban los fármacos en nuestro país y cómo debería ser la comunicación en oncología han sido los ejes troncales de la sesión, cuyo formato ha permitido, más allá de las temáticas guionizadas, generar un ambiente distendido de debate e intercambio de opiniones entre periodistas y ponentes, estimulando la parte práctica e interactiva de la sesión.

 

Liderado por el grupo de investigación en cáncer SOLTI, ONCOBITES para periodistas 2023 en Sevilla ha contado también con el apoyo de la alianza Daiichi Sankyo-AstraZeneca, Gilead, Lilly y MSD.

 

 

La falta de sueño produce daños irreparables para la salud en niños y adultos

                          


  • El sueño es tan importante para una vida saludable como la alimentación y el ejercicio.
  • Una persona adulta necesita entre 7 y 8 horas de sueño para restaurar las funciones del organismo.
  • El equipo multidisciplinar de la Unidad del Sueño de Quirónsalud Málaga evalúa de forma conjunta los problemas del sueño tanto de adultos como de niños.

 “El sueño es esencial para la salud” es el lema del Día Mundial del Sueño, que se conmemora este viernes, 17 de marzo. Y es que, “como la alimentación sana y el ejercicio físico moderado, el sueño de calidad es un hábito fundamental para el bienestar físico, mental y social, aunque en el mundo agitado de hoy, lleno de interrupciones y pantallas, la mayoría de las personas no logran descansar la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador”, avanza la doctora Victoria Fernández, jefa del Servicio de Neurofisiología y especialista de la Unidad del Sueño de Quirónsalud Málaga.

Se estima que una persona adulta necesita entre 7 y 8 horas de sueño para restaurar las funciones del organismo. Por otro lado, en niños y adolescentes, la falta de sueño es aún más importante, porque necesitan más horas de sueño y el aprendizaje se ve interferido en caso de ser insuficiente.

La falta de sueño trae como consecuencia daños irreparables a la salud y la calidad de vida de las personas. Algunos de los efectos y consecuencias de no dormir bien son: cambios de humor, ansiedad, depresión y problemas médicos, como cardiovasculares, del sistema inmunitario u obesidad”, explica la neurofisióloga.

La buena noticia -apunta la doctora Victoria Fernández- es que muchos de los trastornos de sueño pueden mejorar e incluso desaparecer con las siguientes recomendaciones básicas:

•           Mantenga una misma rutina de sueño, intentando levantarse y acostarse a la misma hora, incluyendo los fines de semana.

•           Por la mañana, expóngase a luz intensa, preferiblemente solar.

•           Evite hacer siestas durante el día.

•           Elimine o disminuya el consumo de sustancias que afectan al sueño, como alcohol, cafeína y nicotina, sobre todo a partir de las 18:00 horas.

•           No se vaya a la cama con hambre o sed o después de haber comido o bebido demasiado.

•           Mantenga unas condiciones ambientales de la habitación apropiadas para dormir en lo que respecta a ruido, temperatura, colchón y almohada.

•           Haga ejercicio físico regularmente, evitando hacerlo tres horas antes de acostarse.

•           Establezca un ritual relajante antes de acostarse, como leer algo poco estimulante, evitando ordenador, televisión y móvil en las horas previas al sueño.

•           La cama es para dormir: evite realizar otras actividades en ella, como ver la televisión, usar el móvil o comer.

•           Evite llevarse los problemas a la cama; una hora antes de dormir, repase una lista de problemas y soluciones del día, sentado y fuera de la habitación.

•           Si no puede dormir, no se inquiete ni se angustie demasiado. Lo recomendable es levantarse y hacer algo relajante, monótono y aburrido y no regresar a la cama hasta que no esté somnoliento.

La doctora Fernández recomienda buscar ayuda médica si con estas recomendaciones no se solucionan los problemas de sueño, así como “si la falta de sueño afecta a su vida diaria o si presenta pausas en la respiración, movimientos bruscos durante el sueño… porque los problemas de sueño pueden derivar en otras complicaciones más graves y que a veces están asociadas a las denominadas enfermedades degenerativas”.

La neurofisióloga forma parte del equipo multidisciplinar que conforma la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud Málaga, que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los problemas relacionados con el sueño. La Unidad cuenta con el Servicio de Neurofisiología, con las doctoras Victoria Fernández, María Fernández-Fígares y Laura López; el Servicio de Neumología, encabezado por el doctor José Daniel Alcázar; el Servicio de Neurología, liderado por el doctor Jesús Romero Imbroda; así como el Servicio de Neuropsicología.

En la Unidad del Sueño, los especialistas de los distintos servicios evalúan de forma conjunta los problemas del sueño en consulta y realizan en los casos necesarios estudios de sueño, tanto de adultos como de niños. El equipo de la Unidad del Sueño subraya que “estos estudios constituyen un elemento fundamental en la evaluación precoz del deterioro cognitivo”.

En función de la patología de sueño sospechada, los estudios del sueño se realizan “mediante poligrafías domiciliarias, videopolisomonografías nocturnas hospitalarias o test de latencias múltiples”.

Desde la Unidad se ofrece además un seguimiento terapéutico con dispositivos para tratamiento de las apneas del sueño, tratamiento farmacológico y terapia cognitivo-conductual, según la necesidad de cada caso,

Los principales tipos de trastornos del sueño que se ven en la Unidad del Sueño son los siguientes:

•           Insomnio; que es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.

•           Apnea del Sueño; definido como patrones anormales en la respiración durante la etapa de sueño, interrumpiendo el sueño profundo.

•           Narcolepsia; que se define como somnolencia extrema o trastorno crónico del sueño durante el día.

•           Síndrome de las piernas inquietas; que es el impulso de movilizar las piernas al tratar de dormir, así como sensaciones de hormigueo, ardor y comezón.

 

Vithas crece con la adquisición del Hospital Cenyt de Estepona

                 


 



Vithas, grupo hospitalario español de referencia, continúa la expansión de su red asistencial con la incorporación de un hospital en Estepona, sendos centros oftalmológicos en Madrid y Vigo, y un centro médico de especialidades en Garraf (Vilanova i la Geltrú, Barcelona). 


El Hospital Vithas Xanit Estepona, que había desarrollado hasta la fecha su actividad como Hospital Cenyt, está situado en frente del paseo marítimo de Estepona y forma parte de la red asistencial de Vithas en la Costa del Sol, donde el grupo ya cuenta con otros dos hospitales (Vithas Málaga en la capital y Vithas Xanit Internacional en Benalmádena, del que dependerá funcionalmente el nuevo hospital esteponero), y siete centros médicos. 


El nuevo centro hospitalario Vithas tiene una superficie de 2.500 metros cuadrados y cuenta con dos quirófanos, una URPA y diez habitaciones y ofrece servicio de urgencias 24 horas. Su oferta asistencial está formada por una treintena de especialidades, entre las que se encuentran ginecología, traumatología, cardiología, cirugía vascular, cirugía general, digestivo, medicina de familia, medicina interna, y pediatría. Además, dispone de un centro especializado en dental y medicina estética.

 

A nivel de equipamiento médico, el Hospital Vithas Xanit Estepona dispone de la última tecnología, como una resonancia magnética semiabierta, un TC, mamografía, radiología digital, ecografía y DentalScan 3D, entre otras. 


De este modo, Vithas continúa su estrategia de crecimiento sólido, de manera orgánica o mediante adquisiciones, hasta alcanzar los 20 hospitales y 36 centros médicos y asistenciales que hoy conforman el grupo en España. Además, está en marcha la construcción de dos nuevos hospitales, uno en la ciudad de Valencia (Vithas Valencia Turia), y otro en el Baix Llobregat (Vithas Barcelona Esplugues), que tienen previsto iniciar su actividad a principios de 2025.


Con motivo de estas incorporaciones, el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, ha subrayado que “crecemos para mejorar la accesibilidad de nuestros pacientes presentes y futuros al modelo asistencial Vithas, basado en la calidad, la seguridad, la experiencia paciente y la innovación e investigación”. El Dr. Rico ha explicado que “tanto los nuevos centros médicos como el hospital de Estepona que acabamos de incorporar tienen una larga y reconocida trayectoria asistencial avalada por la profesionalidad de sus médicos y demás profesionales, una dotación tecnológica potente y unas instalaciones confortables, lo que casa con los exigentes criterios de Vithas como compañía para toda su red asistencial”.



Crecimiento en Galicia: Clínica Oftalmológica Cadarso 


También la popular Clínica Oftalmológica Cadarso, ubicada en la calle Fernando Conde de Vigo, se incorpora a Vithas con el nombre Vithas Clínica Cadarso, reforzando la oferta asistencial en Galicia, donde el grupo ya cuenta con el Hospital Vithas Vigo y el Centro Médico Vithas Pontevedra.


Se trata un centro de referencia en procedimientos oftalmológicos quirúrgicos y cirugías de alta complejidad. En Galicia, Vithas cuenta, además, con el Hospital Vithas Vigo, el Centro Médico Vithas Pontevedra y Vithas Red Diagnóstica (centros de biodiagnóstico especializado del grupo Vithas cuya central está en Vigo).


Este centro médico seguirá liderado por el doctor Cadarso y cuenta con un equipo médico de referencia en cada una de las áreas oftalmológicas, además de realizar una importante labor docente e investigadora.


Las instalaciones, de 700 metros cuadrados, disponen de cuatro consultas -que en los próximos meses se van a ampliar-, dos quirófanos y servicio de urgencias oftalmológicas.  

 

En cuanto a equipamiento médico, ofrece la tecnología más avanzada en el campo de la salud ocular para diagnóstico, tratamiento y cirugía como láser femtosegundo Zictus y Zeiss Visumax, láser Excimer, entre otros equipos que permiten abordar la cirugía refractiva para miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia y vista cansada; glaucoma, cataratas, patología de retina y vítreo, ojo seco, oftalmología y estrabismo pediátricos, así como rejuvenecimiento de la mirada y oculoplastia. 


Crecimiento en Madrid: nuevo centro quirúrgico oftalmológico 


El Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria incorpora a su cartera de servicios un centro especializado en cirugías oftalmológicas ubicado en la calle Alcalá, 68, ampliando así los servicios médicos oftalmológicos que seguirán ofreciendo en el hospital el Dr. Alfonso Arias y su equipo.


Sus profesionales cuentan con una sólida trayectoria en el ámbito quirúrgico y también están especializados en cirugía de presbicia y refractiva, así como en cirugía plástica ocular y la relacionada con la degeneración macular. A nivel de equipamiento, dispone de tecnología de última generación, como el láser de femtosegundo para la cirugía de cataratas.


Crecimiento en Cataluña: Centro Médico Vithas Garraf de Vilanova i la Geltrú


Ubicado en el municipio de Vilanova i la Geltrú, uno de los núcleos urbanos y turísticos de la provincia de Barcelona, el Centro Médico Vithas Garraf se incorpora a la oferta sanitaria del grupo en Cataluña, donde ya cuenta con el Hospital Vithas Lleida, un centro médico en esta misma ciudad y otro en la localidad leridana de Tàrrega. 


Además, ya está en construcción el futuro Hospital Vithas Barcelona Esplugues, que supone una inversión de 80 millones de euros y que entrará en funcionamiento a principios de 2025.


El Centro Médico Vithas Garraf cuenta con 32 especialidades entre las que se encuentran medicina general, cardiología, dermatología, endocrinología, ginecología, fisioterapia, pediatría, traumatología, urología, entre otras. A nivel de diagnóstico por la imagen, dispone de radiología convencional, mamografía, ecografía, ortopantomografía y endoscopia digestiva. 


Además, dispone de un servicio de urgencias de nivel básico, una unidad dental, servicios de enfermería y de vacunación


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud