Traductor

06 May 2023

Súper Vita lucha contra el acoso escolar en el tercer capítulo de la serie de animación de Vithas

 

 

§ Estos dibujos animados, producidos por Vithas, buscan humanizar la atención pediátrica y concienciar a los más pequeños en el cuidado de su salud y la del planeta 

§ Paco Sáez, premio Goya al mejor cortometraje de animación en 2020, es el creador del personaje y director de la serie

 Vithas lanza el tercer capítulo de su serie de animación infantil Súper Vita, que lleva por título “La gran batalla”. En esta nueva entrega, que ya puede verse en el canal de Vithas en YouTube y en todos los hospitales del grupo, Súper Vita evitará el acoso escolar a un niño en el colegio y se entregará a la labor de educar a los pequeños en la importancia de denunciar y no participar en este tipo de agresiones.

Según datos ofrecidos por la ONG Bullying sin fronteras, en España se han dado 69.554 casos en 2022, lo que la convierte en el país con más casos de acoso y ciberacoso escolar de Europa. Por su parte, el último estudio[1] publicado en 2018 por Health Behaviour in School-aged Children (HBSC), financiado y apoyado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, afirma que el porcentaje de adolescentes que manifiestan haber sido víctima de maltrato es mayor en los chicos (13,4%) que en las chicas (11%).

Un proyecto de Vithas dirigido a los más pequeños

Humanizar la atención pediátrica y formar a los niños en hábitos alimentarios saludables y en la protección del medioambiente son los principales objetivos de este ambicioso proyecto audiovisual enmarcado en el compromiso de Vithas con la experiencia paciente y los criterios ESG.

La serie se emite en las pantallas de televisión, salas de pediatría y urgencias pediátricas de los hospitales del grupo, además de en redes sociales, donde Súper Vita anima a los más pequeños a cuidar su alimentación y la naturaleza gracias a su lema: “Y no olvidéis megacomer sano y superamar a nuestro planeta”.

El personaje y su universo también decora las salas de espera y consultas pediátricas, donde los pequeños pacientes también pueden colorear dibujos extraídos de la serie para hacer más amena su estancia.

Súper Vita, creada y dirigida por un premio Goya

Paco Sáez, director y creador de la idea original y de la protagonista y demás personajes de la serie animada, ganó en 2020 el Premio Goya al mejor cortometraje de animación por Madrid 2120. Además, ha trabajado con los estudios Walt Disney, con Cartoon Network España y ha participado en películas de animación tan exitosas como Planet 51, Tadeo Jones 2 o la última entrega de D’Artacán y los tres mosqueperros. También es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

La niña que pone voz a Supervita es Isabella López. La música ha sido creada por el compositor y director de orquesta Óscar Navarro, nominado al Premio Goya a la mejor música original por la película La Mula (2014). La voz en off de la serie es de Juan Ochoa, actor de doblaje, locutor y animador en el programa Carrusel Deportivo de la Cadena Ser.

  

Expertos dan los primeros pasos para crear la Red Andaluza de Atención al Shock Cardiogénico

 

El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, que tiene lugar estos días en Huelva, organizado por la Sociedad Andaluza de Cardiología, SAC, ha reunido en una mesa a diferentes expertos para evaluar la creación de una Red de Atención al Shock Cardiogénico (RASCA). 

 

El manejo del shock cardiogénico, una afección mortal en la que el corazón repentinamente no puede bombear sangre suficiente para satisfacer las necesidades del organismo, requiere de una evaluación rápida y un tratamiento agresivo para restaurar la función cardiaca y mejorar el flujo sanguíneo. Por eso se precisa de equipos multidisciplinarios de médicos y enfermeras con experiencia en el manejo del shock cardiogénico, así como de la tecnología y los equipos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de esta condición.

 

En este sentido, los especialistas que ha sentado la SAC a la mesa han sido los cardiólogos Ignacio Amat Santos, José Díaz Fernández, Juan José Gómez Doblas y Juan Caballero Borrego, el intensivista Luis Martín Villén y el cirujano cardiovascular José Manuel Garrido Jiménez, que se han preguntado si es necesario establecer una mesa de trabajo en Andalucía. Y la respuesta corta ha sido: Sí.

 

“Desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se nos ha encomendado la tarea de desarrollar el Código Shock en Andalucía dentro del marco del PICA. La organización en la atención al paciente con Shock cardiogénico necesita de una estructura multidisciplinar donde confluyen profesionales de las áreas de conocimiento cardiovascular y cuidados críticos. Especialmente relevante es la atención temprana y el traslado a los centros que puedan aportar las terapias adecuadas a esta patología de elevada mortalidad. Con la colaboración de todos los profesionales implicados en la atención al paciente con shock cardiogénico esperamos tener implementado el protocolo del Código Shock en Andalucía en un plazo lo más precoz posible. En esta mesa del congreso de la SAC se han discutido los diferentes modelos de atención al Shock cardiogénico y nos sirve de punto de partida en este proceso, según ha explicado el director del PICA, el doctor Juan José Gómez Doblas, cardiólogo en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

 

 

 

Punto de partida

Esta Red tiene su punto de partida en el desarrollo de la Estrategia en Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV) y el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías (PICA) en Andalucía. Puesto que las enfermedades cardiovasculares (ECV) “constituyen un problema de gran magnitud, gravedad y complejidad, siendo la principal causa de morbimortalidad en nuestro país, son precisas actuaciones en los distintos ámbitos: a nivel poblacional, sanitario y social”, según pone de manifiesto la ESCAV, aprobada a finales de 2022.

 

Esta estrategia pretende “reducir la incidencia, la prevalencia y las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares en España a través de la prevención, la mejora de la atención, en la fase aguda y crónica, la rehabilitación y la restauración de la salud, la prevención de la discapacidad, y la mejora de la calidad de vida y bienestar de los pacientes y sus familiares. 

 

El PICA necesita actualizarse a partir de la publicación de la ESCAV y también trabaja con los mismos fines. Pero la primera piedra para la creación de esta Red de Atención al Shock Cardiogénico se acaba de poner en el 56º Congreso de la SAC. A partir de aquí, las diversas instituciones avanzarán en esta iniciativa que ya funciona en otros lugares de España.

 

La SAC

Vithas Málaga incorpora una novedosa resonancia magnética sostenible, sin apenas consumo de helio y un 40% más rápida

                             


 El Hospital Vithas Málaga ha incorporado recientemente una nueva resonancia magnética sostenible, el modelo 5300 de Philips, la cual es capaz de realizar exámenes ultrarrápidos, (hasta un 40% más cortos que otros equipamientos de gama similar) incluyendo imágenes en 2D y 3D. Se trata del primer equipamiento diagnóstico de estas características que presta servicio en Málaga.

 

Este nuevo sistema permite, además, realizar exámenes totalmente automatizados y altamente personalizados para cada paciente con una calidad de imagen excelente, al tiempo que actúa de forma responsable con el planeta ya que su consumo de helio es casi nulo. Se pasa de un gasto de 1.500 litros de helio líquido a sólo 7.

 

En este sentido, el Dr. Rafael Ramos de la Rosa, responsable de la Unidad de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Vithas Málaga, afirma que «la compañía Philips es la única en el mercado que cuenta con este tipo de "tecnología verde" sin apenas consumo de helio, lo que permite a todos los hospitales y centros médicos Vithas de nuestro país ahorrar miles de litros de este gas noble, y contribuyendo de esta forma con nuestro compromiso con la sostenibilidad del planeta».

 

Otro de los grandes elementos diferenciadores de este nuevo equipamiento diagnóstico, es que emplea y aprovecha al máximo todo el potencial de la última tecnología de RM mediante el uso de Inteligencia Artificial (AI). Ésta permite automatizar las tareas clínicas y operativas más complejas, centrándose en el elemento más importante: el paciente. De igual forma, se obtienen imágenes de calidad en áreas anatómicas tan complejas como la Neurología, Cardiología y Oncología, lo que hace que el equipo sea menos sensible a artefactos por movimiento de pacientes, evitando la repetición de las pruebas en la mayoría de los casos, facilitando la labor de los especialistas y mejorando significativamente la experiencia del paciente.

 

Por último, otro de los puntos fuertes de esta nueva RM es su túnel más ancho y corto de lo normal que, unido a un espacio interior perfectamente iluminado, reduce considerablemente la sensación de claustrofobia en el paciente. A este respecto, el Dr. Ramos incide en que «el principal beneficiario de esta nueva tecnología será el propio paciente quien, más allá de esta menor sensación de claustrofobia, verá cómo además se reducen los tiempos de preparación y adquisición de los estudios gracias a unas bobinas mucho más ligeras y flexibles».

 

La instalación de este sistema se produce gracias a un acuerdo global entre Philips y Vithas, y se enmarca en el plan de renovación tecnológica del grupo.

 

 

César De la Fuente

Responsable de Comunicación y Marketing

Vithas Málaga

653 937 439 | 952 121 100

cesar.delafuente@vithas.es

05 May 2023

Aboca lanza una campaña de sensibilización en la farmacia del Síndrome del Intestino Irritable durante el mes de abril

 

 

 El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es una dolencia poco conocida y de difícil diagnóstico. El SII es el trastorno gastrointestinal más frecuentemente diagnosticado y la segunda causa de absentismo laboral tras el resfriado común en España. Entre el 10-15% de la población experimentan síntomas de SII a lo largo de su vida, aunque sólo un 15% de los afectados consultan a un médico por ello.

A fin de dar a conocer más en profundidad este trastorno, la Fundación Internacional para los Trastornos Gastrointestinales de Estados Unidos (IFFGD en sus siglas en inglés) designó el mes de abril como el mes del Síndrome del Intestino Irritable (SII). Esta es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es informar, asistir y apoyar a las personas con trastornos gastrointestinales.

Qué es el Síndrome del Intestino Irritable (SII)

Hasta hace poco, cuando las personas experimentaban molestias como diarrea, dolor abdominal e hinchazón, se solía hablar erróneamente de colitis o colon irritable. Estos términos pueden resultar poco adecuados o inexactos, si bien siguen siendo habituales hoy en día. De hecho, cuando hablamos de colitis nos referimos a dolencias más molestas que una simple hinchazón, como trastornos inflamatorios; en el segundo caso, se trata de un problema que no solo afecta al colon, sino también a otras partes del intestino.

 

En los últimos años, también gracias a la evolución de la ciencia médica, se ha llegado a definir con mayor claridad el término síndrome del intestino irritable (SII). Se trata de una afección mucho más compleja que se manifiesta con intensidad variable mediante diversos síntomas que incluyen dolor y molestias abdominales asociados a hinchazón, diarrea y/o estreñimiento o ambos alternados. Este es un problema que padecen casi el doble de mujeres que de hombres: hasta el 64 % de las personas afectadas por el síndrome del intestino irritable son mujeres .

 

Se trata de una patología multifactorial, en la que intervienen varios órganos interconectados del organismo. De hecho, el Síndrome del Intestino Irritable es un malestar funcional caracterizado por varios factores interconectados como: irregularidad de la motilidad intestinal, hipersensibilidad visceral, inflamación de bajo grado, aumento de la permeabilidad intestinal, cambios en la microbiota intestinal. Hasta el punto de que influye en lo que se conoce como eje intestino-cerebro y tiene consecuencias psicopatológicas que afectan al sistema inmunitario. En el centro de todas estas actividades se encuentra la mucosa intestinal, verdadera «defensa» frente al mundo exterior, que asume un papel fundamental en la aparición de este síndrome.

Diagnóstico y tratamiento

Los criterios de Roma IV (a) han facilitado el diagnóstico del Síndrome del Intestino Irritable, han permitido definir esta dolencia y orientar el tratamiento de los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF).

 

Grupos internacionales de expertos en trastornos gastrointestinales funcionales han identificado con precisión sus síntomas habituales. El tratamiento tradicional del Síndrome del Intestino Irritable se ha centrado, fundamentalmente, en enfoques nutricionales y tratamientos sintomáticos, es decir, en el alivio de los síntomas individuales (diarrea, estreñimiento y dolores abdominales).

 

En la actualidad, la investigación científica en el campo de las sustancias naturales ha aportado importantes avances para el tratamiento de este síndrome, que buscan resolver los síntomas mediante una acción fisiológica y no farmacológica, dirigida a las causas que originan el síndrome del intestino irritable. Entre las últimas publicaciones sobre el tema se encuentra un estudio preclínico publicado en Nutrients,3que describe cómo funciona y el resultado de un complejo de sustancias naturales para el tratamiento del dolor abdominal.

 

La investigación ha demostrado que una mezcla de sustancias naturales extraídas de plantas y combinadas de manera adecuada, son capaces de proteger la mucosa intestinal controlando indirectamente la inflamación y modulando al mismo tiempo la respuesta inmunitaria. Entre estas sustancias se encuentran las resinas, los polisacáridos y los polifenoles. En concreto, la combinación del sistema de moléculas de resinas de incienso, polisacáridos de aloe y polifenoles de manzanilla y melisa interactúa con la superficie de la mucosa intestinal para formar una película que protege la mucosa del contacto con sustancias irritantes y, por otra parte, contrarrestan el daño oxidativo inducido por los radicales libres en la mucosa. El resultado es una atenuación de molestias como el dolor y los espasmos (hipersensibilidad visceral), la regularización de la motilidad intestinal y el alivio de la hinchazón3.

Una adecuada higiene de manos previene el 50% de las infecciones en los entornos relacionados con la salud

                           


Los hospitales Quirónsalud de Andalucía --Quirónsalud Infanta Luisa, Sagrado Corazón y Materno-Infantil, en Sevilla; Quirónsalud Córdoba, Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella--, en el marco del Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra este viernes 5 de mayo, señalan la importancia de la higiene de manos a la hora de prevenir la transmisión de infecciones en la atención sanitaria.

 

Y es que, según el doctor Jorge Hancco Saavedra, del Servicio de Medicina Preventiva de los hospitales Quirónsalud en Sevilla --Quirónsalud Sagrado Corazón, Infanta Luisa y  Materno-Infantil--, "lavarse las manos salva vidas", ya que son "la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria". En España, según se extrae del Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), el 8% de los pacientes contraerán una infección relacionada con la asistencia sanitaria y miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones contraídas mientras reciben atención sanitaria, como resalta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Las manos de los trabajadores del ámbito de la salud son un elemento clave en los esfuerzos por velar por la seguridad de los pacientes, según ha indicado la doctora Beatriz Marín, especialista de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Córdoba.  En este día mundial, que tiene este año el lema ‘Juntos, aceleremos la acción’, “es importante recordar que la higiene de manos somos todos, con una implicación directa de todos los profesionales sanitarios, así como pacientes y familiares”. Todos, en una misma acción, podemos hacer que la higiene de manos sea medida preventiva prioritaria, según ha indicado la doctora Beatriz Marín, que ha insistido en que “tenemos que seguir manteniendo el hábito de higiene de manos, y no relajar esta práctica que es clave en prevención”, ya que realizada adecuadamente previene el 50% de las infecciones en los entornos relacionados con la salud.

 

Algunos ejemplos de enfermedades en las que la transmisión se puede reducir mediante el lavado de manos son el COVID-19, los resfriados comunes, la gripe, la hepatitis A, algunas gastroenteritis, infecciones con microorganismos resistentes y no resistentes a antibióticos, herpes, tos ferina, entre otras; tal como destaca el médico preventivista del Hospital Quirónsalud Huelva, Alberto Cruz Broche, quien apunta que cada centro hospitalario de Quirónsalud realiza de forma periódica observaciones de higiene de manos del personal de salud según los cinco momentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) --antes de contacto con el paciente, antes de tareas asépticas, tras tareas asépticas, tras contacto con paciente y tras entorno del paciente--.

 

En cuanto a la población general, la enfermera del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Málaga Amaya Alonso Bernal destaca la importancia de concienciar a la población de lavarse las manos siempre que estén sucias visiblemente, tras ir al baño, tras comer, antes de preparar alimentos, entre otros momentos. Asimismo, afirma que "es muy importante tener higiene respiratoria", esto es, estornudar en pañuelos desechables y nunca en las palmas de las manos, toser hacia el codo, taparse la boca al toser, entre otras medidas a tomar.

 

Desde el Hospital Quirónsalud Marbella recuerdan que la higiene de manos en etapa infantil es fundamental para evitar el riesgo de contraer infecciones. En este sentido, la jefa de Servicio de Pediatría, la doctora Adelaida Sanchez Bacallao, subraya que “el hábito de lavarse las manos con agua y jabón también ayuda a proteger a las personas vulnerables que conviven con el pequeño, como es el caso de los abuelos”. Del mismo modo, la experta puntualiza que la limpieza de forma periódica de las manos del pequeño es tan importante como el lugar de juego en el que disfrutan ya que constantemente los bebés y niños pequeños se llevan las manos a la boca.

 

Para ello, la doctora María Dolores Márquez Cruz, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, explica los beneficios de la solución hidroalcohólica (desinfectante a base de alcohol) en el ámbito hospitalario como medio habitual preferente para desinfectar las manos cuando éstas no estén visiblemente sucias. "Es más rápido, más eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón", apunta la preventivista, que indica que, en casa, "se puede usar agua y jabón, pero se debe recordar que para que el lavado de manos sea eficaz hay que tomarse el tiempo adecuado, unos 40 o 60 segundos en total".

 

Además, este viernes 5 de mayo en las instalaciones de los hospitales Quirónsalud en Andalucía se van a realizar actividades por el Día Mundial de la Higiene de Manos encaminadas a sensibilizar a profesionales sanitarios y a la población en general de que "una buena higiene de manos salva vidas". Algunas de estas actividades consistirán en dar información y realizar ejercicios prácticos para incluir en la cultura de la población general y de la práctica clínica el lavarse correctamente las manos y el uso correcto de los guantes, al tiempo que se mantiene una formación constante a profesionales sanitarios en consultas externas, hospital de día, plantas de hospitalización, urgencias y UCI.

  

 

03 May 2023

Vithas Xanit ofrece un nuevo servicio de fisioterapia en dos de sus centros en la Costa del Sol

               


 

  • Este nuevo servicio de fisioterapia, ofrecido a través de FYE, cuenta con equipos multidisciplinares de especialistas en fisioterapia, rehabilitación y ejercicio terapéutico

 

 

 El Hospital Vithas Xanit Internacional y el Centro Médico Víthas Fuengirola ofrecen, a través de FYE Fisioterapia y Ejercicio, un nuevo servicio de fisioterapia dentro de las instalaciones que Vithas posee en Benalmádena y Fuengirola.

 

Este nuevo servicio de fisioterapia cuenta con equipos multidisciplinares de especialistas en fisioterapia, rehabilitación y ejercicio terapéutico; y aparte de las afecciones músculo-esqueléticas, como lumbalgias o cervicalgias, se llevarán a cabo también diferentes tratamientos de fisioterapia traumatológica y deportiva.

 

Además, los profesionales del servicio de fisioterapia de Vithas Xanit Internacional y Vithas Xanit Fuengirola ofrecerán fisioterapia del suelo pélvico, fisioterapia neurológica; así como terapia manual ortopédica y atención a personas que hayan sufrido un accidente de tráfico. El equipo de profesionales que integra este nuevo servicio establecerá sobre cada paciente una valoración específica previa y un protocolo de tratamiento adaptado a cada tipo de paciente y lesión.

 

“A través de este nuevo servicio se ofrecerá una atención personalizada prestando al paciente una asistencia sanitaria completa y de calidad en Benalmádena y Fuengirola”, explica Jose Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

En ambos centros se ha incorporado un gran equipo humano liderado por una dirección general y una dirección médica, “encargados de configurar equipos asistenciales de trabajo diseñados para dar respuesta a necesidades específicas del paciente. Estos equipos están en contacto íntimo con la dirección y sostienen un espíritu de formación continua”, explica el director general de FYE, Juan José Linares; quien añade además que, “solo así es posible reaccionar a cualquier desequilibrio o problemática que pueda manifestarse como consecuencia de la intensa actividad asistencial diaria”.

 

Esta atención personalizada busca incidir en la educación del paciente para mejorar la autogestión de su problema, siempre trabajando de forma multidisciplinar. Además, plantean el uso del ejercicio terapéutico como una de las herramientas más importantes en el proceso de recuperación del paciente y en este pilar fundamental se basa gran parte de su “método FYE 2.0”, un método diseñado por su director médico, el Dr. Guillermo Álvarez y su equipo de colaboradores.

02 May 2023

Quirónsalud marbella consolida el código de rescate del Tromboembolismo pulmonar grave (PERT Team)

       


 El Hospital Quirónsalud Marbella destaca por ser un centro privado cualificado en el diagnóstico y tratamiento de patologías complejas del área cardiovascular. El hospital marbellí ha desarrollado en los últimos años, protocolos y equipos multidisciplinares para tratar a pacientes con tromboembolismo pulmonar grave, son los denominados equipos PERT (Pulmonary Embolism Rescue Team). Esta labor de especialización y formación cualificada de los expertos implicados en el tromboembolismo pulmonar ha llevado al centro sanitario a despuntar en este campo tras realizar los primeros casos con el sistema de trombólisis asistida por ultrasonidos (EKOS). “Se trata de una novedosa técnica en nuestro país, cuyos resultados son superiores a los tratamientos convencionales en el TEP de riesgo intermedio-alto y, además, disminuye el riesgo de hemorragia asociados a otros procedimientos alternativos”, explica el doctor Fernando Gallardo Pedrajas, Jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular,

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la oclusión o taponamiento de una parte del territorio arterial pulmonar debido a la existencia de un trombo procedente de otra parte del sistema circulatorio del cuerpo. Este coágulo impide que una zona de los pulmones realice el intercambio gaseoso y  reciba el oxígeno necesario que debe suministrar al resto de órganos y tejidos.  El experto del Hospital Quirónsalud Marbella subraya que el TEP “es una patología potencialmente muy grave que requiere un enfoque multidisciplinar, en el que intervienen médicos de Urgencias, de Reanimación y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Cardiología, Neumología, Enfermería…”

En este sentido, la más reciente activación del código PERT en el hospital marbellí ha sido este pasado mes de abril a raíz de la detección de un caso en un paciente de 60 años que presentó un TEP masivo sobre la circulación de ambos pulmones, lo cual condicionaba, además, fallo cardiaco derecho severo. La ágil actuación del centro sanitario propició la  recuperación con éxito tras el tratamiento mediante trombectomía pulmonar bilateral con sistema EKOS. El paciente obtuvo el alta sin secuelas a los pocos días de la intervención. Además del Dr. Gallardo, intervinieron en la activación del código PERT la Dra. María Martín, especialista en Neumología, la Dra. Julia Fernández, especialista en Cardiología y el Dr. Blas Rodríguez, Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación.

Tromboembolismo pulmonar

EL tromboembolismo pulmonar es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La incidencia anual de TEP es de aproximadamente 600.000 casos, y se estima que la tasa de mortalidad a 30 días de pacientes con TEP que desarrollan fallo de la función cardiaca se sitúa entre el 16% y el 25%, por lo que en estos pacientes debe realizarse un diagnóstico certero y un tratamiento efectivo con la mayor rapidez posible. 

Para los pacientes graves, con inestabilidad hemodinámica secundaria, el tratamiento más extendido es la fibrinólisis que consiste en limpiar el trombo que ocluye las arterias pulmonares e impide la llegada de sangre a los pulmones, con un alto riesgo de complicaciones hemorrágicas asociadas, pero nuevas tecnologías permiten la extracción del trombo mediante trombectomías por catéter. Desde el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Marbella se recalca la idoneidad de la trombólisis de dirigida por catéter y asistida por ultrasonido. “Es un tratamiento novedoso, altamente efectivo, y más seguro, sin incrementar tanto el riesgo de hemorragia. Así podemos disolver los trombos en el pulmón y mejorar la función del corazón y la estabilidad del paciente, con un menor riesgo de complicaciones por sangrado”, puntualiza el doctor Gallardo.

               

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud