Traductor

05 September 2025

De la prevención médica a la previsión final: el otro lado de la salud

          



En esta vida debemos estar preparados también todo tipo de circunstancias y ello incluye también la de los decesos.


La sociedad actual parece que vive de espaldas a una realidad por la que todos, antes o después tenemos que pasar, la muerte. Si queremos disponer de una buena cobertura para nosotros o nuestros seres queridos, lo mejor que podemos hacer es consultar en un comparador de seguros de decesos el que más nos convenga y contratarlo para estar cubiertos ante esta contingencia.

La salud no termina en vida

Lo mismo que cuidamos nuestra propia salud haciéndonos las pertinentes revisiones médicas, ejercicios o seguros sanitarios, también es posible cuidar de la familia teniendo bien planificado el momento en el que ocurra lo inevitable.

Hay que tener claro que la salud no solo se mide en la vida, también en la tranquilidad que dejamos a los nuestros cuando no estemos en este mundo.

Prevenir para cuidarnos hoy

La prevención y el cuidado en el momento presente es algo que todos, en mayor o menor medida solemos tener en cuenta. Todo el mundo quiere vivir y salvo algunas excepciones, la gente intenta cuidarse o al menos no poner su vida en peligro, aunque a pesar de eso, por desgracia, existen fallecimientos todos los días, sea por salud, accidentes, etc.


Por este motivo, tiene sentido el contratar un seguro de decesos con el que tengamos cubiertos temas como el servicio funerario en el caso de fallecimiento, los traslados que sean necesarios, así como el asesoramiento a la familia sobre las cuestiones de índole jurídica o algo cada vez más tenido en cuenta como la atención psicológica.


Todo ello, lo que pretende es que los allegados a quien fallece tengan que hacer la menor cantidad de trámites posibles en un momento tan delicado como es perder a un ser querido.

Prever para cuidar a los nuestros mañana

El día de mañana también importa y hay que tenerlo en cuenta siempre. Aunque puede parecernos que estamos aquí para vivir eternamente no es así, y de un momento para otro podemos tener un problema de salud o un accidente.

Por este motivo, es necesario estar cubierto con un buen seguro de decesos que ponga las cosas fáciles a nuestros familiares o seres queridos si se produce tal circunstancia.

De cuidar el presente a planificar el futuro

No solo hablamos de cuidarnos en el presente es que el futuro debemos cuidarlo y para ello debes tener en cuenta una serie de aspectos en tu póliza de decesos para que la cobertura sea la mejor posible.

Coberturas de una póliza de decesos:

Servicio funerario

Adquiere gran importancia consultar de forma previa la información del seguro de decesos para comprobar que los servicios pueden adaptarse a los deseos de la persona asegurada, además de a las costumbres del sitio en el que se resida. De todas formas, es fundamental que se contemplen los gastos del tanatorio, la incineración o la inhumación en sepultura o nicho, junto a la propia lápida.

Elegir libremente el cementerio

Algo que puede ser interesante es que la póliza de decesos ofrezca completa libertad a la persona asegurada o a los familiares para que puedan elegir el sitio donde ser enterrados en nuestro país. Todo ello conllevará el pago de los traslados a nivel nacional e internacional en el caso de que sea necesario.

Asistencia a las personas

Si tenemos en cuenta la dureza del trance que se pasa cuando se nos muere una persona cercana, parece evidente que el seguro de decesos tiene que incluir en la póliza los servicios relacionados con la coordinación de las prestaciones, la consulta jurídica familiar, la tramitación de los documentos por el fallecimiento, la gestión de los servicios a familiares o la ayuda psicológica.

Asistencia en viaje

Desgraciadamente, las muertes se pueden producir en cualquier momento. Todo ello hace que una de las coberturas fundamentales de esta clase de pólizas sea la asistencia en viaje, tanto para los asegurados como para los desplazamientos de algunos de los familiares.

Gastos extraordinarios

El interesado en un seguro de decesos deberá tener la posibilidad de ampliar el capital asegurado para la cobertura de cualquier gasto extra que se vaya a producir, como puede ser el pago de los costes de un médico forense en el caso de que sea necesario.

Conclusión: prevenir y prever como actos de cuidado

Está claro que ante o después nos llega el final a todos, lo que hace que sea aconsejable estar cubiertos con un buen seguro de decesos. Cuando se trata de elegir uno de calidad, hay que tener en cuenta la clase de prima, coberturas y la diferencia entre los costes del servicio y el capital asegurado.


Sin duda alguna la defunción de una persona es un tema de lo más delicado. Los seguros de decesos tienen como objetivo más importante el aliviar la carga económica de los allegados a la persona difunta en cuanto a los costes del entierro, puesto que esta clase de póliza lo que hace es cubrir los gastos de los servicios funerarios.


Otros de los factores que se incluyen como garantías, es la gestión del proceso sucesorio, asistencia para los traslados, así como la orientación psicológica. Pensemos que la persona que contrata una póliza de decesos se anticipa a un momento complicado, de tal forma que sus familiares no se tengan que preocupar de los gastos económicos que se asocian al fallecimiento.


Debemos tener en cuenta que contratar una póliza de decesos es algo habitual en España, puesto que 21 millones de personas están asegurados. Todo esto hace que sea una decisión de lo más recomendable, puesto que los costes de un entierro en la mayoría de las localidades españolas pueden ser de unos 3.000€.

Como ves, el contratar un seguro de decesos es importante y un tema que no debemos dejar de lado, puesto que antes o después todos vamos a pasar por este trance y hay que estar preparados para poder pasarlo con la mayor seguridad que sea posible.


04 September 2025

Expertos de Vithas Xanit advierten que la reincorporación laboral después del verano puede impactar en la salud emocional y el rendimiento

                


 

  • El impacto emocional del regreso laboral después del verano afecta a más del 30 % de los trabajadores

        §  Retomar la rutina de forma progresiva, no empezar con sobrecarga, cuidar la salud física, ejercicio moderado y una alimentación equilibrada, son algunas de las recomendaciones dadas por el Hospital Vithas Xanit Internacional

 

  La vuelta a la rutina después del verano puede generar malestar en más del 30 % de la población, según la psicóloga Estefanía Marcos de Lima, del Hospital Vithas Xanit Internacional. Este fenómeno, conocido popularmente como síndrome posvacacional, aunque no existe como tal síndrome, suele desaparecer en pocos días, pero es importante afrontarlo con hábitos saludables y, en los casos más intensos, contar con apoyo profesional.

 

Conscientes de esta realidad, desde el Hospital Vithas Xanit Internacional recuerdan algunas pautas para concienciar, prevenir y acompañar a la población en este proceso de adaptación. Estefanía Marcos de Lima, psicóloga del centro hospitalario, explica que “se trata de un proceso de adaptación que puede resultar incómodo y generar síntomas temporales”. “La clave está en afrontarlo con estrategias saludables y una actitud positiva para minimizar su impacto”, indica. Además, añade que “aunque en la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en unos días, en situaciones más intensas pueden prolongarse hasta tres semanas y, en estos casos, si se mantiene en el tiempo, es recomendable pedir ayuda profesional”.

 

Entre las pautas más importantes para esta etapa se encuentran retomar la rutina de forma progresiva volviendo de las vacaciones unos días antes para reajustar horarios de sueño y alimentación; no empezar con sobrecarga, organizando las tareas laborales y fijando objetivos sencillos; cuidar la salud física mediante horarios regulares, ejercicio moderado y una alimentación equilibrada; incorporar momentos de ocio y reservar tiempo para actividades personales que aporten bienestar; practicar técnicas de relajación como mindfulness, respiración o meditación; y separar claramente la vida personal y laboral, evitando prolongar la jornada de trabajo y respetando los espacios de descanso.

 

En palabras de la psicóloga, “es fundamental entender el regreso a la rutina como una oportunidad para reorganizarnos, fijar nuevos retos y recuperar hábitos saludables que muchas veces se relajan en vacaciones”. La profesional quiere transmitir un mensaje claro: “Si afrontamos la vuelta al trabajo con realismo, autocuidado y una actitud positiva, lograremos convertir esta etapa en una oportunidad de crecimiento y equilibrio personal”.

 

 

02 September 2025

Especialistas de Vithas Andalucía coinciden en la importancia de una correcta rutina de sueño para asegurar el descanso de los más pequeños en la vuelta a las clases

                                                 


 


Con el inicio del curso escolar a la vuelta de la esquina, los especialistas de Vithas Andalucía coinciden en la importancia de mantener una correcta higiene del sueño en niños, así como instaurar rutinas adecuadas tras la alteración de los horarios en vacaciones para asegurar su descanso, especialmente en las semanas previas a la incorporación al colegio.


“La vuelta al cole es un momento crítico en el que muchos niños muestran señales de un descanso insuficiente o de baja calidad, lo que repercute directamente en su comportamiento y capacidad de aprendizaje”, explica la Dra. Blanca Santos, pediatra del Hospital Vithas Granada. “Es fundamental que las familias reestablezcan rutinas de sueño saludables al menos dos semanas antes del inicio del curso: horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir y crear un ambiente adecuado para el descanso”, asegura la especialista.  “La falta de descanso puede afectar al desarrollo neurológico y emocional ya que, durante el sueño profundo, el cerebro consolida la memoria y organiza la información aprendida durante el día. Si este proceso se ve interrumpido, los niños pueden mostrar más dificultad para retener nuevos conocimientos y menor capacidad de concentración. Además, el sueño insuficiente altera la regulación emocional, impactando en su rendimiento escolar y en su bienestar general”.


Desde el Hospital Vithas Sevilla, el jefe de Pediatría, el Dr. Juan Núñez, recuerda: “cuando un niño no duerme lo suficiente, se muestra más irritable, con frustración y agotamiento. Esa frustración e irritabilidad puede llegar incluso a confundirse con enfermedades como el TDAH”. Ante esta falta de descanso muchos padres recurren a la siesta para compensar el sueño de sus hijos. Sin embargo, el doctor aclara que no existe una recomendación general de que sea necesaria: “Lo que sí se sabe es que los niños necesitan dormir más. Mientras más pequeños son, más deben dormir". Sobre las horas recomendadas de sueño, el especialista detalla que, en general, “un bebé duerme de 12 a 16 horas al día. Los niños preescolares pueden dormir de 10 a 13 horas o llegar a las 14 horas y, finalmente, los escolares duermen entre 9 y 11 horas, aproximadamente. Si duermen bien durante la noche y cumplen esas horas de noche, realmente no necesitan la siesta”, asegura Núñez.


Además, desde Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga explican que “el sueño de calidad es tan importante como la alimentación o la actividad física para el bienestar infantil. En la etapa escolar, los niños necesitan rutinas de descanso que no solo favorecen su rendimiento académico, sino también su crecimiento y su sistema inmunológico. Cuando el sueño se interrumpe con frecuencia o es insuficiente, es habitual observar mayor propensión a infecciones, alteraciones del apetito y dificultades en la convivencia familiar”, explica el Dr. Jose Enrique Sánchez, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, quien añade que “es importante que los niños tengan momentos para desconectar de la actividad académica, tiempo de juego al aire libre y una exposición responsable a la tecnología. Todo esto repercute de forma positiva en la conciliación del sueño nocturno”. El Dr. Sánchez insiste en que no todos los niños presentan las mismas necesidades: “Hay menores que necesitan más horas de descanso que otros. Si aparecen signos como despertares frecuentes, pesadillas reiteradas o cansancio constante, conviene consultar con el pediatra para descartar problemas de base”.


El Dr. Francisco Giménez, jefe de Pediatría del Hospital Vithas Almería, coincide con el resto de los especialistas: “El descanso adecuado es esencial para el desarrollo físico, emocional y académico de los niños y niñas. Dormir menos horas de las necesarias o con mala calidad de sueño repercute directamente en la concentración, la memoria y el comportamiento en el aula”. Entre los principales consejos que destaca el Dr. Giménez se encuentran "mantener horarios regulares de sueño, evitar o disminuir el uso de pantallas en los días previos al inicio del colegio sobre todo por las tardes y noches, crear un ambiente tranquilo y oscuro en la habitación, evitar cenas copiosas o estimulantes antes de acostarse", afirma el jefe de Pediatría. Aunque muchos problemas de descanso se corrigen con hábitos saludables, advierte que en algunos casos pueden tratarse de trastornos del sueño que requieren atención médica. “Si un niño/a tiene dificultades para conciliar o mantener el sueño durante un periodo prolongado, ronca de forma persistente o presenta somnolencia excesiva durante el día, es recomendable consultar con su pediatra para descartar posibles patologías”, subraya el Dr. Giménez.


  

27 August 2025

Vithas Xanit Estepona inaugura una unidad de trasplante capilar con tecnología de vanguardia

 En un contexto donde la imagen personal influye cada vez más en el bienestar emocional, el trasplante capilar se ha consolidado como una solución eficaz, segura y en constante crecimiento. El Hospital Vithas Xanit Estepona ha reforzado su apuesta por la medicina estética avanzada con la incorporación de una unidad especializada en microinjerto capilar, dirigida por el Dr. Felipe Brambilla.


Con una amplia experiencia internacional, el Dr. Brambilla es referente en técnicas de trasplante capilar mínimamente invasivas, especialmente en el uso de la técnica FUE (extracción de unidades foliculares) Zafiro, que permite resultados naturales, sin cicatrices visibles y con tiempos de recuperación reducidos. “Nuestro enfoque es 100 % personalizado. Cada paciente tiene un tipo de alopecia, unas expectativas y unas características anatómicas únicas. El éxito está en respetar esa individualidad y aplicar criterios médicos y estéticos rigurosos”, explica el especialista.

                               


Los pacientes que acuden a la unidad del Dr. Brambilla tienen un perfil diverso, aunque predominan los hombres entre 30 y 50 años que buscan frenar la pérdida de cabello y recuperar su aspecto de forma natural. No obstante, el doctor destaca un crecimiento constante en las consultas por parte de mujeres: “Cada vez más mujeres con alopecia difusa o pérdida localizada buscan soluciones estéticas y funcionales, y el trasplante capilar, bien indicado, puede ser una gran respuesta también para ellas”.


El procedimiento más solicitado en la unidad es el trasplante capilar en la zona frontal y la coronilla, aunque también se realizan injertos en barba y cejas, y tratamientos reparadores de trasplantes previos mal realizados. A partir del sexto mes comienzan a verse los resultados, que se consolidan entre los 12 y 18 meses. “Las expectativas deben ser realistas: no buscamos densidades artificiales, sino un efecto natural, armónico y duradero, que realmente transforme la percepción del paciente sin delatar el procedimiento”, añade Brambilla.


Un trasplante bien realizado se diferencia claramente de uno mal hecho. Para el Dr. Brambilla, la clave está en tres factores: diseño natural de la línea frontal, angulación precisa en la implantación de folículos, y planificación quirúrgica que preserve la zona donante para futuras necesidades. “La estética no puede ir reñida con la medicina. Un mal injerto puede dejar cicatrices, resultados poco naturales e incluso comprometer la posibilidad de nuevos procedimientos. Por eso, la elección del equipo médico es crucial”, afirma el doctor.


El Hospital Vithas Xanit Estepona acompaña al paciente desde la primera consulta hasta el seguimiento postoperatorio, con un protocolo completo de preparación y recuperación. Antes del injerto, se recomienda evitar alcohol, tabaco y ciertos medicamentos, y después, seguir estrictamente las pautas de protección de la zona injertada, evitar exposición solar, esfuerzo físico intenso y traumatismos locales. “El compromiso del paciente con los cuidados postoperatorios marca una gran diferencia en los resultados finales”, explica el especialista.


“El cabello no define a una persona, pero puede ayudarle a reconocerse de nuevo frente al espejo. Y en ese gesto cotidiano de reencontrarse con uno mismo está el verdadero valor de un trasplante capilar bien realizado”, finaliza el doctor Brambilla.

12 August 2025

Sana Alajmovic appointed new CEO of Enzymatica AB

 


 

The Board of Directors of Enzymatica AB (publ) has appointed Sana Alajmovic as the new Chief Executive Officer. She succeeds Claus Egstrand, who has announced that he is stepping down from his operational role, but he will be proposed to join the company’s Board of Directors in order to ensure continuity.

Sana Alajmovic is the co-founder and current CEO of Sigrid Therapeutics. She brings extensive experience from business development and leadership within the life science sector, with a strong track record in commercializing research and developing strategic partnerships with international pharmaceutical and consumer health companies. Known for her strategic thinking and dynamic, empathetic leadership, she has established herself as a pioneer in the industry.

Sana Alajmovic is the perfect match for Enzymatica. Her background in life sciences, strong drive, and proven commercial acumen makes her well suited to lead the company in the next phase. She combines strategic vision with a clear focus on results and has a rare ability to build partnerships and drive growth. We are very pleased to welcome her as our new CEO”, says Bengt Baron, Chairman of the Board, Enzymatica AB.

Sana Alajmovic has received several awards for her entrepreneurship and leadership, including Sweden’s Most Important Female Founder by Dagens Industri in 2021 and Female Leader of the Future by Ledarna in both 2020 and 2021. She has also been named one of the world's top life science innovators under the age of 40.

As the new CEO of Enzymatica, my focus is to lead the company into its next phase of growth. In a global market worth over SEK 300 billion, where competitors rely on outdated and generic products without clinically proven efficacy, I see great opportunities for Enzymatica to take a leading position with a unique, evidence-based alternative.
ColdZyme is a consumer favorite with a repurchase rate of over 90 percent. The product is used at the first sign of a cold and breaks the viral cycle at the onset of symptoms. Clinical studies show that ColdZyme reduces viral load by 94 percent – helping to cut illness duration in half, ease symptoms, and speed up recovery. To me, it’s clear – ColdZyme represents the future of cold relief.” says Sana Alajmovic.

Sana Alajmovic will assume her new role no later than 31 January 2026. 

07 August 2025

En verano, disfruta del huevo con seguridad gracias al Modelo Europeo de Producción

 

-      El Modelo europeo de producción garantiza la seguridad de los huevos que llegan al consumidor gracias a sus estrictos controles desde el origen.

 

-      Los consumidores tienen la responsabilidad de conservar y manipular los alimentos de forma segura, especialmente en verano.

 

-      En la cocina, mantén una buena higiene en la preparación de alimentos, refrigera los platos elaborados con huevo y utiliza los huevos más frescos para preparaciones sin cocinar.

 

 

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la seguridad alimentaria en el almacenamiento, la preparación y el consumo de los alimentos cobra especial relevancia, ya que el calor favorece la proliferación de gérmenes si les facilitamos la entrada en nuestra cocina.

Los huevos son un alimento producido de forma segura en la Unión Europea. El modelo europeo de producción (MEP) garantiza que los huevos que encontramos en las tiendas cumplen con un riguroso sistema de control “de la granja a la mesa”, que aplica estrictos protocolos de sanidad animal, higiene y seguridad. Además de las medidas de bioseguridad en las granjas, se vacuna a las gallinas contra la salmonela y veterinarios propios y oficiales muestrean periódicamente a las aves y los huevos. Los huevos son clasificados y envasados en los centros de embalaje, que aplican planes de autocontrol APPCC, supervisados por las autoridades, para garantizar que los huevos que llegan al mercado son seguros.

Tras la compra, los consumidores somos los principales responsables de mantener la seguridad alimentaria. En el caso de los huevos, debemos recordar algunos consejos básicos de higiene para disfrutar de nuestros platos con huevo favoritos también en verano. Son estos:

Al comprar huevos:

  • Compra huevos con la cáscara intacta y limpia, de granjas autorizadas (los huevos llevan el código de la granja impreso en la cáscara).
  • Los huevos están en las tiendas fuera del frigorífico para evitar saltos térmicos, que no favorecen la seguridad alimentaria, hasta llegar a nuestro hogar.

Conservación:

  • En casa, conserva los huevos en el frigorífico, en su envase original y en un estante interior (no en la puerta) para evitar cambios de temperatura.
  • Respeta la fecha de consumo preferente impresa en el envase (no es obligatorio que esté impreso en la cáscara del huevo).
  • No laves los huevos antes de refrigerarlos, aunque sí pueden lavarse justo antes de usarlos.
  • No mezcles alimentos crudos, o poco cocinados, con alimentos listos para comer, para evitar la contaminación cruzada (que pasen microorganismos de un alimento a otro).

Manipulación e higiene:

  • Lávate las manos antes y después de manipular huevos y otros alimentos crudos.
  • Usa utensilios y recipientes limpios al preparar huevos y otros alimentos. Evita cascar los huevos en el borde del recipiente donde vas a depositarlos, para que no caigan trozos de cáscara.
  • Si vas a separar claras y yemas, usa un separador, espumadera o colador limpios. Hay que evitar hacerlo con la cáscara, que puede tener contaminación en su superficie exterior.

Preparaciones seguras:

  • Cocina a una temperatura mínima de 75 °C las tortillas, huevos revueltos y platos con huevo.
  • Si elaboras mayonesa casera u otras preparaciones, utiliza huevos muy frescos (preferiblemente antes de las 2 últimas semanas de su consumo preferente), limpia la cáscara y añade vinagre o limón para prevenir la proliferación microbiana.

Conservación de platos con huevo:

  • Si no se consumen inmediatamente, refrigera alimentos como pasteles, salsas, cremas o tortillas, entre otros, y consúmelos en 24 horas.

 

Campaña “Los juegos del huevo”: Nuevos retos y juegos para conocer mejor el sector y el huevo

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, INPROVO, coordina la campaña Los Juegos del Huevo que, durante los años 2023, 2024 y 2025, informa sobre el modelo de producción del huevo europeo1 y su importancia como parte de una dieta saludable por su gran valor nutricional2. La campaña se dirige a un público principalmente joven y propone actividades online basadas en el entretenimiento y el juego colectivo.

Durante este año 2025 habrá nuevos retos y juegos, que concluirán en un gran reto final el Día Mundial del Huevo. Las actividades se desarrollan en la página web www.losjuegosdelhuevo.eu y en las redes sociales Instagram y TikTok.

 

05 August 2025

Cambio de hábitos en verano: cómo cuidar la espalda entre viajes, playa y deporte

 El verano trae consigo un cambio de hábitos: más horas en carretera, actividades al aire libre, paseos, partidos de vóley en la playa… Todo ello puede ser muy positivo, pero también puede suponer, en algunas ocasiones, una sobrecarga para la columna si no se toman ciertas precauciones. Y es que, durante la citada época estival, las lesiones de espalda y columna vertebral aumentan de forma significativa debido a cambios en los hábitos cotidianos. Según la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) las consultas por dolores lumbares y cervicales pueden incrementarse hasta en un 20-30% durante el verano en comparación con otras épocas del año. De hecho, en comparación con el otoño o el invierno donde predominan las lesiones musculares por sedentarismo o malas posturas en el entorno laboral, en verano las lesiones son más agudas y traumáticas. Se observan con mayor frecuencia hernias discales, esguinces lumbares y lesiones cervicales debidas a zambullidas mal ejecutadas, caídas en zonas mojadas o el uso incorrecto de embarcaciones ligeras.  




Para el doctor Álvaro Reyes, especialista en cirugía de la columna vertebral del Hospital Vithas Málaga, este incremento está directamente relacionado con actividades como los largos desplazamientos en coche (que suponen mantener posturas estáticas prolongadas sin descansos) y la práctica de deportes de alto impacto como el vóley playa, el pádel o actividades acuáticas que requieren giros bruscos o sobreesfuerzos musculares. “Durante los viajes largos en coche (especialmente en vehículos pequeños), es frecuente notar molestias en la zona lumbar e incluso cierta irradiación hacia la pierna. También pueden aparecer tensiones cervicales, sobre todo si la postura es rígida o el reposacabezas no está bien colocado. Para prevenir estas molestias -prosigue el especialista-, se recomienda realizar una parada cada hora y media o dos horas, caminar unos minutos, movilizar suavemente el cuello y la espalda, y reanudar el viaje con una postura más relajada”

El transporte de equipaje es otro factor a tener en cuenta. Maletas pesadas, mochilas mal distribuidas o bolsas de playa mal manejadas pueden generar molestias o lesiones si no se manejan correctamente. Lo aconsejable es no cargarse demasiado, pegar el peso al cuerpo, equilibrarlo entre ambos brazos, agacharse flexionando las rodillas y evitar flexión y giros bruscos del tronco.

En cuanto a los deportes típicos del verano, como el vóley playa, el Dr. Reyes recuerda que “muchos gestos, como los saques, remates y desplazamientos rápidos, implican saltos repetidos que generan cargas verticales sobre la columna, además de torsiones del tronco que requieren una buena estabilización. Todo esto, si se realiza sin una base física adecuada, puede acabar provocando molestias o sobrecargas”. Por eso, lo ideal es empezar poco a poco, adaptar el cuerpo a la actividad y no forzar desde el primer día. Un entrenamiento progresivo no solo reduce el riesgo de lesión, sino que mejora el control postural durante el esfuerzo.

Por otro lado, el ejercicio físico regular, como caminar o nadar, sigue siendo uno de los mejores aliados para la salud de la espalda. “Ambas actividades son muy eficaces para fortalecer la musculatura, mejorar la movilidad y tener menos dolor lumbar y cervical” concluye el especialista de Vithas Málaga.

Por último, es importante consultar al médico si el dolor lumbar o cervical persiste, no mejora con el reposo o interfiere con el sueño, o si se acompaña de irradiación, hormigueo, debilidad en brazos o piernas, pérdida de fuerza o alteraciones en el control de esfínteres.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud