Nueve de cada diez pacientes (90,4%) consideran que la información recibida en la factura informativa es muy interesante y ocho de cada diez afirman que facilitar esta información contribuye a que los ciudadanos tomen conciencia del coste de los servicios sanitarios. Son datos derivados de la evaluación que ha realizado la Consejería de Salud desde 15 de diciembre de 2010 al 31 de enero de 2012 para analizar el funcionamiento de este proyecto en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba, una de las primeras en implantar esta iniciativa en el sistema sanitario público andaluz. Este informe también revela que un 77,1% de los pacientes consideran que se trata de un documento útil, un 67,5%, oportuno, y un 75% recomendaría su entrega en otros centros hospitalarios públicos.
En general, ocho de cada diez personas se muestran satisfechas (79,5%) con la factura informativa, según este análisis que se ha realizado con el fin de medir los beneficios y las carencias de esta iniciativa con la aportación de los ciudadanos y los profesionales del sistema sanitario público andaluz. Con este fin, se han realizado entrevistas telefónicas sobre una muestra de pacientes que, a lo largo de estos meses, han sido atendidos en el área sanitaria y se han formulado entrevistas y sesiones de trabajo con médicos, enfermeras y personal administrativo.
Los profesionales ha realizado una serie de sugerencias para mejorar el servicio como que sea el personal administrativo el que entregue estos documentos, ya que ellos pueden solventar las dudas que puedan surgir por parte del paciente, que reciban esta información a través de admisión o que se contemplen a pacientes complejos o que por circunstancias clínicas puedan recibir de manera reiterada este documento.
-Pacientes del AGS Norte de Córdoba
Para recopilar los datos de este estudio, se han realizado cerca de 200 entrevistas con cuestionarios compuestos de 13 preguntas divididas en varios aspectos entre los que se incluyen la valoración del procedimiento de entrega de la factura informativa, del diseño y de la información recibida. El 55,7% de estas facturas entregadas corresponden a mujeres y el 44,3% a hombres y el 75,1% de las personas eran mayores de 60 años. Más de un 50% (54,9%) de los entrevistados recuerdan haber recibido el documento informativo y la vía por la que se entregó.
Asimismo, el 92,2% de las personas entrevistadas afirman haber leído la factura y el 34,9% afirma que la primera impresión que les produjo el documento fue buena o muy buena. La mayoría de las personas (un 68,7%) consideran que la extensión del documento informativo es la adecuada y un 91,6% de los pacientes valoran su contenido y consideran que la información que contiene es comprensible y la terminología sencilla.
-Balance de factura informativa
La Consejería de Salud puso en marcha esta medida en octubre de 2010 para dar a conocer a los ciudadanos la inversión que realiza la Junta en la sanidad pública. Desde entonces se ha implantado en 42 centros hospitalarios y se han emitido 36.635 facturas por cerca de 39 millones de euros en Andalucía.
Con esta iniciativa, de carácter eminentemente informativo, el Gobierno andaluz hace un ejercicio de transparencia, ya que la sanidad pública andaluza se financia a través de los impuestos y supone un tercio del presupuesto total de la Junta de Andalucía. Se trata, de un primer paso hacia lo que se denomina Gobierno Abierto y que consiste en poner a disposición de la ciudadanía la información sobre la gestión del dinero que aportan vía impuestos. Junto a esto, se pretende corresponsabilizar a la ciudadanía.
Se trata de una estrategia completa y de gran envergadura, puesto que se calculan los costes aproximados de cada uno de los procedimientos en cada uno de los centros sanitarios, atendiendo a distintas variables que inciden en los costes y que van desde los costes directamente imputables, como el personal o el material fungible; a costes indirectos pero necesarios en el sostenimiento de la red asistencial, como es el caso de la limpieza, seguridad, administración, cocina o pruebas diagnósticas complementarias que se incluyen en los procedimientos.
-Herramienta de contabilidad analítica
Para poner en marcha esta iniciativa, la Consejería de Salud cuenta con un sistema de contabilidad analítica que permite lograr un cálculo real de cada una de las circunstancias y de cada uno de los centros y procedimientos. Se trata de un sistema integral que permite la gestión y planificación del sistema sanitario público andaluz, ya que llega a imputar toda la maquinaria que se pone en marcha en toda la red asistencial para poder prestar a los ciudadanos la mejor asistencial sanitaria posible.
Este sistema recoge la actividad de la unidad haciendo una aproximación ponderada a los distintos procedimientos y a su complejidad a través del cómputo de una serie de variables: actividad, profesionales, costes de la unidad, y costes indirectos. Es, por tanto, una herramienta única que integra todos estos factores y que sirve para elaborar presupuestos, para gestionar y que ofrezca el coste del servicio hospitalario o los recursos necesarios para crear un servicio nuevo.
Cada hospital cuenta con su propio procedimiento de facturación con el fin de agilizar y facilitar los trámites administrativos en cada centro, ya que una de las máximas fundamentales que se tienen presentes con esta medida es que en ningún momento suponga ningún esfuerzo extra para los profesionales ni ningún coste económico que dificulten su puesta en marcha.
No comments:
Post a Comment