Más de 160 especialistas han acudido a las Jornadas de Formación en Osteoporosis, que organiza la Generalitat Valenciana y en las que colaboran Pfizer y Almirall, con el objetivo de formar a profesionales sanitarios, tanto de atención primaria como de aquellos que se encuentran en oficinas de farmacia en prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Para ello se han tratado las estrategias terapéuticas de abordaje para la osteoporosis y se ha analizado la evolución de esta enfermedad. Estas jornadas han tenido muy buena acogida entre los profesionales, un indicativo de la preocupación de los sanitarios con la salud ósea de la población.
La osteoporosis es una enfermedad que puede padecer el 36% de las mujeres españolas mayores de 65 años. Afecta especialmente a los huesos de las mujeres al llegar la menopausia, cuando desaparece de forma relevante la concentración de estrógenos en la sangre, lo que da lugar a una disminución de la densidad ósea, debilitación del hueso y eventual fractura del mismo.
El Dr. Joaquín Calaf, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital San Pablo de Barcelona, ha afirmado que “por lo general esta dolencia se desarrolla en el transcurso de muchos años, habitualmente de manera indolora, de modo que las mujeres no saben que la padecen, hasta que se fracturan un hueso. Esto a su vez es un inconveniente a la hora del tratamiento, pues las pacientes se sienten poco motivadas a seguirlo; por ello, otro de los temas a tratar en las Jornadas ha sido la forma más adecuada de informar y estimular a las pacientes para que sigan su tratamiento”.
“Además, continúa el doctor, el conocimiento de esta enfermedad por parte de los pacientes, que se preocupen por sus huesos y sigan su tratamiento adecuadamente va a ser de vital importancia para poder disminuir y evitar la osteoporosis y en consecuencia ahorrar costes al sistema sanitario. Esto se debe a que la fractura es, en la actualidad (y lo será más en el futuro debido al envejecimiento de la población), una causa importante de gastos para la sanidad, pues es invalidante, implica cirugía costosa, cambia la calidad de vida e incrementa la mortalidad. Este tipo de Jornadas colaboran con el conocimiento y concienciación de esta enfermedad por parte de la población.”
-Evolución del tratamiento de la osteoporosis en los últimos años
Si bien el tratamiento para curar y prevenir esta enfermedad ha variado a lo largo de los últimos años, el principio siempre ha sido el mismo: disminuir y evitar la reabsorción y el remodelamiento del hueso ya que es un proceso en el que éste se recambia de una forma continuada. Para ello hay una alternativa para cada mujer en cualquier momento del periodo post menopáusico y este tratamiento puede ser personalizado.
Para ello, en un principio se utilizaban los estrógenos, que en la actualidad han quedado en un segundo plano, reservados únicamente para mujeres con sintomatología climatérica. Más adelante aparecieron los bifosfonatos, pero su utilización a largo plazo está siendo cuestionada. El Dr. Calaf ha explicado que “esto se debe a que se ha comprobado que la ausencia de recambio de hueso le hace perder calidad y por lo tanto puede incrementar el riesgo de las fracturas atípicas”.
Finalmente, - continúa el experto, - y después de pasar de un escenario en el que la única alternativa eran los estrógenos, hoy en día disponemos de los SERMs, que actúan con el mismo mecanismo de los estrógenos sin ser hormonas. Estos se utilizan desde hace diez años en el tratamiento y prevención de la osteoporosis, pero han ido evolucionando hasta la actualidad, con moléculas nuevas capaces de ofrecer simultáneamente una protección tanto del hueso como del endometrio y la mama. Los bifosfonatos y el ranelato de estroncio siguen teniendo su lugar con las precauciones antes señaladas y aparecen también nuevos productos biológicos que imitan a una hormona llamada osteoprotegerina que mimetizan también el mecanismo normal de protección ósea.
Por su parte, el Dr. Joan Quiles, Coordinador del Plan de Prevención y Control de la Osteoporosis de la Comunitat Valenciana ha afirmado durante el transcurso de las Jornadas que “además del tratamiento, que ha de estar adecuado para cada mujer, todas deben llevar a cabo determinadas pautas de prevención para evitar esta enfermedad, o retrasar su aparición. Entre ellas, tomar una cantidad adecuada de calcio y de vitamina D, ya que resulta fundamental para la salud del hueso; realizar actividad física, por el beneficio que supone el estrés al que se somete el hueso cuando se hace deporte para que el calcio se fije al hueso; y evitar todos aquellos hábitos como el tabaquismo, la ingesta alta de café, una dieta deficitaria en proteínas, que hacen que se pierda calcio de los huesos. Además, conductas como la anorexia consiguen que se pierda mucha masa ósea”.
-II Plan de Prevención de la Osteoporosis de la Comunidad Valenciana
Con el objetivo de implementar estrategias sanitarias y cambios que promuevan comportamientos saludables para mejorar la salud ósea de la población, se ha creado el II Plan de Prevención de la Osteoporosis de la Comunidad Valenciana.
El Dr. Quiles, coordinador de este plan, ha afirmado que en 2003 se llevó a cabo el Primer Plan de Prevención contra la Osteoporosis; “en este momento se le dio la importancia debida en la Comunidad Valenciana a esta enfermedad como un problema de salud. En el año 2009, y gracias a los buenos resultados obtenidos, se realizó este nuevo programa, en el que se establecen objetivos generales, específicos, líneas de actuación, los recursos necesarios, la población diana a quien van dirigidas las acciones, las propuestas de evaluación, los agentes que se encargarán de su implementación y los plazos de ejecución que van a desarrollarse”.
El Plan presenta un enfoque integral de este problema de salud estableciendo acciones de promoción de estilos de vida saludables; de prevención primaria de la osteoporosis; de prevención secundaria; de prevención de fracturas, monitorización e investigación.
No comments:
Post a Comment