Traductor

25 May 2012

UNO DE CADA CINCO ADULTOS PUEDE LLEGAR A PADECER ALGÚN TRASTORNO MENTAL A LO LARGO DE SU VIDA


Descargar R.PV Congreso Nacional Psiquiatría Privada.JPG (826,8 KB)

Se estima que uno de cada cinco adultos puede llegar a padecer alguna patología psiquiátrica a lo largo de su vida, según apunta el doctor Antonio Galbis, presidente del 5º Congreso Nacional de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), que tendrá lugar los próximos 25 y 26 de mayo en Valencia y que reúne a expertos de todo el paísEn la actualidad, se cifra en más de diez millones las personas que sufren trastorno mental como depresión, ansiedad, esquizofrenia o trastorno bipolar en nuestro país. Patologías que representan entre el 25  y el 30% de las consultas en Atención Primaria y además son la causa del 30% de la discapacidad por delante de patologías como las cardiovasculares o las oncológicas.

Estas patologías se han multiplicado en los últimos cuarenta años, y según señala el doctor José Antonio López-Rodríguez, vice-presidente de la ASEPP, “la causa fundamental ha sido el estilo de vida. Es, en cierta manera, el precio que tenemos que pagar por el estilo de vida que llevamos. No significa”, explica, “que seamos más débiles que generaciones anteriores sino que vivimos más deprisa, dormimos pocas horas -de hecho, dormir menos de siete horas es uno de los principales factores de riesgo de padecer depresión- estamos más cansados y sufrimos más estrés”.

No obstante, parece que la crisis económica actual no sería la principal causa del aumento los trastornos psiquiátricos. “Nuestra impresión y por lo que estamos viendo en las consultas, es que no podemos concluir que en salud mental se hayan producido variaciones por este motivo. Así, los trastornos afectivos, como depresión o los adaptativos se están manteniendo estables. En el caso de la ansiedad, hemos observado un ligero repunte, pero poco significativo. Lo que sí ha aumentado ha sido el consumo del alcohol y la demanda de atención por esta causa”, explica el doctor López-Rodríguez. En esta misma línea, el doctor Galbis señala: “tenemos que esperar a lo que vaya aconteciendo y a las últimas estimaciones para valorar con precisión el posible impacto de la crisis en la salud mental, ya que el desempleo o la baja laboral se asocia en principio a un mayor riesgo de estas patologías”.

Nuevos grupos de riesgo para depresión

El ritmo de vida actual ha generado que cambie el prototipo de persona depresiva. “Si hace unos años se identificaba depresión con mujer de entre 45 y 55 años que pertenecía a una clase social más desfavorecida y con menor nivel de estudio”, precisa el doctor Galbis, ahora ha surgido un nuevo grupo de riesgo: matrimonios jóvenes de entre 35 y 45 años con hijos y trabajando los dos. “Especialmente son las mujeres el colectivo de más riesgo, ya que siguen llevando el peso de la casa y el laboral”, apunta el doctor López-Rodríguez.

Asimismo, el aumento de la expectativa de vida ha motivado un incremento del número de casos en personas mayores, aunque en este grupo de enfermos, las causas de las patologías se deben más a los procesos biológicos que conlleva el propio envejecimiento que a factores externos.

Recuperación funcional en depresión, ¿es posible?
El hecho de que muchas depresiones están relacionadas con el estilo de vida dificulta en gran medida su curación. Se estima que en la actualidad cerca del 30% de las depresiones no remiten. “Es deseable y tiene que ser nuestro objetivo lograr la recuperación funcional del paciente y que vuelva a ser el de antes tanto en su esfera personal como social y profesional. Ahora mismo, esto sólo lo estamos alcanzando en el 60%. Nuestro reto con los medios que tenemos en la actualidad es alcanzar el 70-80%”, indica el doctor López-Rodríguez.

No obstante, no es una tarea sencilla, según reconoce, ya que en muchos casos no se pueden modificar las causas que la motivan. “Las personas con depresión por estrés continuado por su tipo de vida no pueden romper de repente con su trabajo o su familia, ni quieren, por lo que resultan difíciles de curar. Hay depresiones más graves pero con una base biológica en las que la respuesta es mejor”.

Como señala el doctor López-Rodriguez, “las posibilidades de actuación están limitadas”. Sin embargo, corregir ciertos hábitos de la vida diaria llevando una alimentación equilibrada y sana, practicar ejercicio con regularidad, desarrollar actividades motivadoras en el tiempo libre e intentar conciliar vida familiar y laboral pueden contribuir a esa recuperación funcional. Asimismo, este psiquiatra insiste en la importancia de reconocer que se tiene una depresión. “Hoy todavía muchas personas lo esconden, ya que se considera algo de personas débiles. No es cierto. Es una enfermedad. El mensaje que tenemos que dar es que con el tratamiento adecuado, dos de cada tres personas se curan”. 

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud