Traductor

04 May 2012

La Artemisa aumenta su presencia en Tenerife situándose como el polen causante del 68% de las alergias de los tinerfeños



La Artemisa aumenta su presencia en Tenerife situándose como el polen causante del 68% de los pacientes alérgicos a polen o polínicos, esta es una de las principales conclusiones presentadas hoy dentro del monográfico del Proyecto Eolo Pat en el marco del Congreso Regional de Alergia e Inmunología Clínica de Tenerife. Este proyecto, desarrollado por  Air Liquide en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), analiza desde 2004 los niveles de pólenes y esporas alérgenos que se dan en la isla.
En la  web http://lap.uab.cat/aerobiologia/es/ se puede acceder gratuitamente a la información en la que se dan a conocer los niveles actuales de pólenes y esporas alergógenos, sus predicciones y su histórico en la isla. Asimismo, en la parte inferior izquierda en el botón “Mapa web” se puede acceder a los datos del resto de localidades estudiadas por el grupo, casi 50, de diferentes Comunidades  Autónomas aunque las que se están estudiando actualmente son Canarias y Cataluña.
Actualmente aunque la primera causa de alergia son los Ácaros, los pólenes suponen entre el 20-25% de las alergias respiratorias de Canarias. De hecho, las principales alergias producidas por pólenes son la Artemisa 68%, Gramíneas 38% y Urticáceas (incluyendo la Parietaria) un 32%. La Artemisa y el hongo Alternaria muestran un significativo aumento de incidencia respecto al año anterior. Asimismo, este es el primer año en el que se han comparado los espectros polínicos atmosféricos de Santa Cruz de Tenerife e Izaña. Del estudio se desprende que hay claras diferencias entre ambas áreas y que en Izaña predomina el polen de Crucíferas que suponen el 80% del total anual.
Jordina Belmonte, Investigadora responsable del Laboratorio de Análisis Palinológicos de la UAB, explica que “El estudio Eolo Pat es una herramienta gratuita tanto para médicos (alergólogos y neumólogos) como para los ciudadanos alérgicos que pueden conocer con antelación el nivel de polen existente por intensidad y cuando es previsible su presencia. Además, la web facilita el mismo detalle de datos para Cataluña y enlaces a las webs de otras regiones y países para que los alérgicos pueden tener en cuenta en sus viajes”.
El mejor y mayor conocimiento de estos pólenes permite aumentar y precisar los diagnósticos de las alergias que pueden producir rinitis, conjuntivitis, asma, dermatitis entre otras enfermedades. De esta forma se puede alertar al paciente de qué periodos son los de mayor riesgo y cuando debe tomar la medicación controladora de la enfermedad evitando crisis severas.
La Dra. Paloma Poza Alergóloga del Hospital del Tórax (complejo HUNS Candelaria)
explica que: “hasta la llegada del estudio Eolo Pat se relacionaba casi de forma exclusiva las alergias respiratorias con los Ácaros, este estudio ha permitido incluir y desechar distintos alérgenos de la zona en las pruebas médicas.
Según, Emilio Cuevas, Director del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (AEMET), "Los cambios registrados en el clima estacional, que comienzan a ser perceptibles para todos los ciudadanos, ocasionarán cambios en los patrones de aparición de pólenes y esporas, y con ellos en los patrones de aparición de alergias y de problemas respiratorios”.
Ángel Sáez, Director de Air Liquide en Canarias, afirma que “El estudio Eolo Pat al permitir un mayor conocimiento de nuestro entorno repercute en la mejora de calidad de vida de las personas alérgicas en Tenerife. De esta forma, confirmarnos el compromiso responsable de la compañía con la salud y el medio ambiente”.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud