Traductor

Showing posts with label trastorno mental. Show all posts
Showing posts with label trastorno mental. Show all posts

01 June 2019

La Fundación Patología Dual lanza la campaña #Retrata2 sobre cómo viven quienes tienen una adicción y otro trastorno mental

 

Retrata2: la adicción como trastorno mental’ es el nombre de la nueva campaña de concienciación de la Fundación Patología Dual, que cuenta con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El objetivo de la iniciativa, contada a modo de cómic, es presentar la historia de tres personajes y su experiencia con la patología dual, con la finalidad de que los lectores empaticen y comprendan lo que supone tener una adicción y otro trastorno mental al mismo tiempo. “Más del 70% de los pacientes que consultan por un trastorno por uso de sustancias presenta otro trastorno psicopatológico. De hecho, aproximadamente el 55% de los adultos con consumo de sustancias presentará un diagnóstico psiquiátrico dentro de los 15 años posteriores”, detalla el doctor Néstor Szerman, presidente de la Fundación Patología Dual de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

La encargada de dar vida a Fer, Sara y Pablo, los protagonistas de #Retrata2, ha sido la ilustradora Anastasia Bengoechea, más conocida por los usuarios de las redes sociales como Monstruo Espagueti. “Me hace muy feliz colaborar en esta campaña. La información que proporciona me parece importantísima para eliminar un gran estigma que existe con la adicción a sustancias. Debemos informarnos bien y no vivir en el dogma”, comenta Anastasia.

El lanzamiento de #Retrata2 se ha producido a través de Instagram, en concreto, desde los perfiles @retrata2 y @monstruoespagueti, para dar visibilidad a la patología dual entre la población general, especialmente entre la gente joven, y acabar con la discriminación que sufren los pacientes. Además, el próximo 26 de junio a las 20.30 horas está previsto un encuentro en directo a través de Instagram Live entre la artista y el doctor Szerman, para profundizar en la enfermedad y responder a las preguntas de los seguidores.

Las viñetas tienen un tono desenfadado y han contado con el asesoramiento y supervisión de los profesionales de la SEPD para garantizar su rigor científico. Todas están disponibles en la página web de la campaña, donde hay información detallada sobre cómo viven Fer, Sara y Pablo, y dos personajes secundarios, Eva y Gon, así como acerca de la patología dual. Además, a través del apartado Retrátate, se anima a solicitar asesoramiento profesional a quienes se sientan identificados con alguno de los personajes o conozcan a alguien en una situación similar.

Conoce a los protagonistas
Los perfiles de los personajes protagonistas han sido seleccionados por los especialistas de la SEPD, teniendo en cuenta los casos más habituales en sus consultas y la población a la que va dirigida la campaña. Todas las historias concluyen con una llamada a la búsqueda de información y acompañamiento profesional, que facilite el diagnóstico precoz y el tratamiento.

Existe una vulnerabilidad genética, biológica y psicológica que predispone a algunas personas a sentir que ciertas sustancias les procuran un alivio y un efecto diferente que al resto. Se inicia lo que se conoce como ‘automedicación/autorregulación biológica’, que puede desembocar en la cadena uso-abuso-adicción y, en definitiva, en un trastorno cerebral crónico”, advierte el Dr. Szerman.


Así, Fer es un chico de 16 años tímido y retraído con antecedentes familiares de psicosis. Cuando fuma cannabis siente que mejoran su autoestima y confianza, pero este consumo de le origina un brote psicótico.

Sara es una mujer de 34 años con adicción a las compras y con tendencia a darse atracones de comida. Tiene TDAH atencional y una predisposición genética a la impulsividad. El tabaco le regula el apetito, el cannabis le relaja y la cocaína mejora su impulsividad.

Por último, Pablo tiene 37 años y es tímido e inseguro. Durante la adolescencia comprobó que el alcohol le producía calma, euforia y seguridad. Después probó los opiáceos y, más tarde, la heroína. Ha iniciado tratamiento varias veces, pero recae.
Campañas anteriores
#Retrata2 es la continuación de la campaña digital #YoSoyDual, desarrollada el año pasado para dar voz a la realidad de la patología dual a través de los pacientes y sus familiares. Para ello, se animó a la gente a compartir en sus redes sociales una foto frente al espejo en la que se mostrara su dualidad. Varios artistas españoles se unieron a la iniciativa, como Antonio Carmona, Ruth Lorenzo, Xuso Jones, Nacho Guerreros y José Mota.

En 2017, la Fundación Patología Dual lanzó ¿Y tú te lo crees?, con la colaboración de la Confederación Salud Mental España y la Plataforma Madrileña de Entidades para la Asistencia a la Persona Adicta y su Familia (Fermad). El proyecto consistió en aclarar las principales controversias en torno a la patología dual y contó con la participación de profesionales sanitarios, pacientes, familiares y famosos de la esfera pública española, como José Mota, Pablo Motos, Marisa Jara o Luisa Martín.



09 October 2015

Más del 20% de la población española padecerá algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida



El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma a la celebración del Día Mundial de Salud Mental recordando la importancia de detectar y tratar a tiempo las patologías mentales. “En España, más del 20% de la población padece algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida y, en muchos casos, éstos no están diagnosticados”, explica el Dr. Sánchez Caballero, responsable de la Unidad de Salud Mental de Vithas Xanit, quien recuerda además la importancia de ofrecer un tratamiento adecuado y precoz de estos trastornos con el objetivo de favorecer la atención integral y personalizada que permita a los especialistas restituir la salud mental de la persona.
En la sociedad actual los trastornos depresivos y la ansiedad son algunos de los trastornos mentales más frecuentes. “En nuestro país el 26% de la población sufre depresión y el 18% ansiedad y se espera que en el año 2020 la depresión sea la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado”, explica el especialista.
El Hospital Vithas Xanit Internacional cuenta con una Unidad de Salud Mental que dispone de un equipo de psiquiatras y psicólogos que se encargan de atender y dar respuesta a todos aquellos estados clínicos, personales o sociales que puedan afectar a nuestro bienestar emocional y relacional. Estos especialistas recuerdan la importancia de realizar también en los niños una evaluación temprana de un retraso madurativo o adquisición anómala de hitos del desarrollo como por ejemplo la motricidad, el equilibrio, la adquisición del lenguaje, la empatía, etc.; ya que esto puede estar relacionado con futuras patologías mentales como el déficit de atención, la hiperactividad, el control de impulsos, la depresión, ansiedad o trastornos obsesivo-compulsivo, entre otros.
 “Son muchos los pequeños y adolescente que padecen este tipo de patologías; por ejemplo, las alteraciones de conducta afectan a un 23% de los menores y los síntomas depresivos o de ansiedad a un 15 y 13% respectivamente”, explica el Dr. Sánchez Menéndez, especialista en Salud Mental en población infantil y adolescente de Vithas Xanit, quien añade que “es importante el control de niños y adolescentes por parte de especialistas en estas etapas de la vida, ya que constituyen un periodo de importantes cambios en múltiples niveles, cambios hormonales, relaciones sociales y de pareja, decisiones académicas trascendentes, descubrimientos de nuevas experiencias… Es por ello, una etapa vulnerable de importantes conflictos internos que requieren una buena orientación familiar y, en algunos casos, profesional”.
 “En nuestra Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil, uno de los motivos de consulta más frecuente es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, una patología que se define como una disfunción de origen neurobiológico que conlleva una inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención y que afecta a un 5% de los menores. También son frecuentes las consultas por trastornos de conducta, síntomas de oposición, enfrentamiento frecuente, negatividad y/o agresividad física o verbal, etc., patologías que generan un importante conflicto y disfunción en el entorno familiar, social y escolar de los pacientes y que, por ende, deben ser diagnosticados y tratados de forma adecuada”, explica el Dr. Sánchez Menéndez., quien añade que “En la etapa adolescente, en los últimos años, viene aumentando de forma muy significativa  el consumo abusivo de drogas (alcohol, cannabis, cocaína…) llegando en muchos de los casos a reunir criterios clínicos de dependencia a las mismas. Los trastornos mentales derivados del consumo de sustancias tóxicas son otra de las razones frecuentes para acudir a la consulta de un médico psiquiatra especializado en este campo clínico”.

03 February 2015

Fundación Manantial y Janssen crean un recurso residencial para personas con trastorno mental con cargas penales

Fundación Manantial y Janssen han suscrito hoy un convenio de colaboración para poner en marcha una nueva iniciativa de atención especializada e integral a personas con trastorno mental que tengan cargas penales o penitenciarias.
En concreto, el Programa de Alojamiento Transitorio ‘Vivienda Puente I’, ubicado en Alcalá de Henares (Madrid), se concibe como un recurso residencial estable donde “se ofrecerá con carácter temporal alojamiento y atención personal y social” según ha asegurado Francisco Sardina, presidente de Fundación Manantial.
Asimismo, el programa pretende facilitar “apoyo en la rehabilitación e integración comunitaria junto con una supervisión flexible e individualizada de sus residentes”, añade Sardina.

El perfil de los beneficiarios de Vivienda Puente I son personas en régimen de libertad condicional o condenas privativas de derechos. También aquellos que se encuentren cumpliendo condena en un centro penitenciario, “para que puedan disfrutar de permisos penitenciarios y prepararse para la vida en libertad”, explica Sardina.Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales de Janssen, subrayó que la misión de la compañía no es proporcionar únicamente medicamentos y avances terapéuticos, “sino también todos aquellos servicios de acompañamiento necesarios para mejorar la vida de las personas y en este caso concreto, conseguir la integración social de aquellas personas con enfermedad mental provenientes del entorno penitenciario”.
Jose Manuel Arroyo, subdirector de Sanidad Penitenciaria, destacó que gracias al apoyo de Janssen “se podrá llevar a cabo este proyecto, que cumple un objetivo que une los intereses de Fundación Manantial y la Secretaría General de Instituciones, que es el de aportar un recurso que facilite la reinserción de personas con enfermedad mental”.

Perfil de los residentes
Cada usuario participará activamente en la organización y funcionamiento del piso bajo la supervisión y seguimiento de profesionales de Fundación Manantial. El programa busca, a su vez, promover el respeto de la resolución judicial, desarrollar la autoestima y competencia emocional y ayudar en la integración social.  “Queremos que estas personas puedan incorporarse a la sociedad de la mejor manera posible”, afirma Francisco Sardina.
El Programa de Alojamiento Transitorio estará en estrecha coordinación con los servicios sociosanitarios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid así como con Instituciones Penitenciarias. Todos los gastos de retribución del equipo profesional, manutención, alquiler, luz, agua o semejantes de la vivienda puente serán abonados por Fundación Manantial mediante el convenio suscrito con Janssen.

19 December 2014

LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL Y JANSSEN PREMIAN LOS PROYECTOS DIRIGIDOS A LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON TRASTORNO MENTAL GRAVE


·       Los premios Convive están establecidos en dos categorías -dirigidos a profesionales sanitarios y asociaciones y cuidadores de pacientes

·       Dichas categorías se dirigen a los profesionales de la salud mental y a las asociaciones de pacientes y cuidadores de pacientes con esquizofrenia y están dotados con entre 1.000 y 3.000 euros


24 October 2014

El 72% de los pacientes con hepatitis C sufre un trastorno de la personalidad

Según datos de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria (SGSP) alrededor del 22% de los reclusos en España está afectado por la hepatitis C. Asimismo, según datos de la SESP, en prisiones la prevalencia de pacientes con hepatitis C coinfectados con VIH  es del 40,5%, lo que supone un 10% de la población penitenciaria.  Estos son algunos de los datos difundidos hoy durante el Congreso de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), que se está celebrando en Barcelona del 23 al 25 de octubre.

Se trata de unas cifras superiores a las de la población no privada de libertad, ya que prácticamente todas las enfermedades infecciosas tienen una prevalencia mayor entre los reclusos. Esto es debido principalmente a que se trata de una población marginal con un porcentaje elevado de usuarios de drogas por vía intravenosa, así como por otras vías también asociadas a la transmisión de enfermedades como la hepatitis C o el VIH.

Según afirma el Dr. Pablo Saiz de la Hoya Zamácola, de los servicios médicos del Centro Penitenciario Fontcalent de Alicante, “a excepción de Cataluña y el País Vasco -únicas CCAA a las que han transferido la sanidad penitenciaria a los departamentos de salud- y Extremadura -que desde hace poco tiempo tiene un acuerdo para que el tratamiento lo pague el Servicio Extremeño de Salud-, y debido a la crisis económica y a los recortes, en las prisiones está muy limitado el tratamiento con los fármacos de acción antiviral directa (AAD), que son los que en la mayoría de las ocasiones están indicados actualmente”.

La Subdirección General de Sanidad Penitenciaria (SGSP) no permite a los médicos de prisiones prescribir estos fármacos ya que son de uso hospitalario, por lo que los pacientes reclusos únicamente pueden ser tratados en Madrid, controlados por un solo hospital. “Además de la ingente lista de espera que esto ha provocado, muchos pacientes se niegan a ser trasladados lejos de sus familias y médico habitual, por lo que nunca recibirán el tratamiento adecuado. Ante esta situación nos hemos encontrado con un bloqueo de facto del tratamiento en las prisiones dependientes del Gobierno Central” declara el experto.

En este sentido, el Dr. Saiz de la Hoya señala que “se han reducido los tratamientos para la población reclusa con esta patología, por lo que se está rompiendo el principio de equidad, que hasta la aparición de los AAD, el tratamiento de la Hepatitis C en prisiones seguía los estándares de la población general”.

Con todo ello, el experto ha querido enfatizar que el correcto diagnóstico y tratamiento de la población penitenciaria en el tratamiento de las enfermedades infecciosas como la hepatitis C, beneficia no sólo a los pacientes y a la institución, disminuyendo la posibilidad de transmisión, sino a toda la población española, como ya se ha demostrado con el control de otras enfermedades como el VIH y la Tuberculosis.

Asimismo, en el marco de este congreso de Sanidad Penitenciaria se ha revelado que según el estudio PERSEO, que dentro de poco presentará la SESP, el 72% de los pacientes con hepatitis C sufre un trastorno de la personalidad (TP), entre los que predominan el trastorno de la personalidad  antisocial, en un 46%, y el borderline en un 30%.

“La población penitenciaria tiene una mayor prevalencia de TP porque el padecimiento de muchos de estos trastornos se relaciona con una mayor probabilidad de cometer delitos -comenta el Dr. Saiz de la Hoya- En el objetivo principal del Estudio PERSEO se pone de manifiesto que estos pacientes no necesitan intervenciones específicas, y que sus tasas de curación son, como mínimo, iguales a la población sin TP”.

El trastorno mental, la enfermedad más prevalente en los centros penitenciarios​
Asimismo, durante el X Congreso Nacional y XVII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria se ha afirmado que el trastorno mental es la enfermedad más prevalente en los centros penitenciarios.

En este sentido, según comenta el Dr. Vicens Tort Herrando, Coordinador de las Unidades Psiquiátricas de los  los centros  penitenciarios de Quatre  Camins y Hombres de Barcelona “en un estudio realizado por Arroyo y Ortega (2007) describieron que un 50 de las visitas de asistencia primaria eran debidas a trastornos mentales”.

Respecto a los diagnósticos de trastorno mental más frecuentes en las cárceles españolas el experto señala que son “la dependencia de sustancias, la ansiedad y la depresión, que en muchos casos se presentan de forma comórbida”.

En este sentido, afirma que es importante destacar que, “aunque en un menor porcentaje, se observa la presencia de trastorno psicótico con una prevalencia superior a la de la comunidad. Asimismo, recientemente está cobrando relevancia la detección de casos de trastorno por déficit de atención en el adulto en los centros penitenciarios de jóvenes y adultos”.

El Dr. Tort explica que “los casos leves de estas patologías pueden ser tratados por los equipos de asistencia primaria de los módulos penitenciarios, sin embargo, los casos más graves​ necesitan un abordaje con especialistas formados en el ámbito penitenciario y psiquiátrico. En situaciones de estabilidad se necesitarían módulos más flexibles donde se hiciera hincapié en los aspectos más rehabilitadores, y concretamente, los pacientes más graves necesitarían módulos específicos fuera del entorno penitenciario”. ​

Uno de los objetivos de los equipos de psiquiatría penitenciaria es reinsertar a los internos en la comunidad con la máxima seguridad para evitar recaídas y nuevos delitos, para lo que se deben tratar a estos pacientes de la forma más adecuada para que estén suficientemente estabilizados. “En algunos casos, esto puede ser relativamente costoso, pero si es efectivo mejorará la calidad de vida de estas personas, evitará su estigmatización y protegerá a la sociedad”, afirma el experto. 

En este sentido, un diagnóstico precoz de los tratamientos mentales haría que las intervenciones fueran más eficaces. “En ocasiones, un tiempo prolongado y regímenes de vida restrictivos pueden afectar a la salud mental del interno. Pero en personas con un estilo de vida muy errático y desorganizado la prisión es una oportunidad de tratamiento, ya que en la comunidad se encuentran en ámbitos muy marginales y no acceden a la red de servicios comunitarios sanitarios o sociales”, comenta el Dr. Tort.

Por ello, para mejorar la atención de la salud mental entre los internos, el doctor afirma que “debería haber un abordaje psiquiátrico preventivo que permitiese satisfacer las necesidades sanitarias de las personas. La coordinación entre servicios sociales, sanitarios y judiciales es muy importante para mejorar este abordaje y para asegurar la continuidad de cuidados tras la excarcelación”.
El experto afirma que “en los últimos años ha habido un creciente interés desde las Instituciones Penitenciarias en dar la mejor asistencia posible a los internos con trastornos mentales. Este interés no solo es una preocupación en España, sino también en el resto de Europa”.

No obstante, recalca “la importancia de prestar una especial atención a la población inmigrante y otros grupos vulnerables, como pueden ser los discapacitados intelectuales, ya que tienen dificultades para recibir una correcta atención debido a ciertas limitaciones (idiomáticas, de comprensión, sociales)”.

Para implementar estos cambios sería necesaria una formación continuada tanto de los servicios de salud de primaria como de los psiquiátricos especializados.


30 May 2012

El viceconsejero de Empleo visita Manantial Integra Farma que da trabajo a 114 personas con trastorno mental


Visita Manantial Integra Farma

El Centro Especial de Empleo Manantial Integra "Farma", gestionado por Fundación Manantial recibió ayer la visita del viceconsejero de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, Jesús Valverde. Es la segunda ocasión en la que el viceconsejero, acompañado del director general de Empleo José Luis Moreno, visitan las instalaciones mostrando así un gran interés por las necesidades de inserción sociolaboral de las personas con trastorno mental.
El presidente del Patronato de Fundación Manantial, Francisco Sardina, en su recorrido por las instalaciones de la planta ubicada en la localidad de Meco, les mostró las 9 líneas de producción de los 1.000 metros cuadrados en las que trabajan en la actualidad 114 trabajadores con discapacidad mental, lo que supone un 94,21% del total de la plantilla.
El laboratorio, autorizado por la Agencia Española del Medicamento como laboratorio de acondicionamiento secundario de medicamentos y almacenamiento, tuvo una capacidad de producción de 7.999.628 unidades manipuladas durante el 2011, con un porcentaje de error cero, lo que ha supuesto un aumento de la producción de un 128% con respecto al año anterior.
Durante la visita, se ha ofrecido una visión global de la actividad que desarrolla Fundación Manantial en la atención integral a personas con trastorno mental, y específicamente en el área de la creación de empleo protegido para aquellas personas con importantes dificultades de inserción en el mercado laboral ordinario.
También ha estado presente la consejera delegada de Salud, Servicios Sociales y Familia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Ana de Juan, que junto al equipo de Manantial Integra "Farma" ha conocido de cerca la actividad del Centro Especial de Empleo.

27 May 2012

El 10% de los casos de ansiedad se transforma en trastornos mentales



Ansiedad: el 10% de los casos desemboca en un trastorno mental
La respiración se vuelve más intensa por minutos, el corazón late más deprisa, la boca se seca, el pulso tiembla, las manos sudan... Nuestro cuerpo reacciona frente a situaciones de estrés, se pone alerta ante la posibilidad de obtener un resultado negativo, ante estímulos amenazantes, escenas que nos atemorizan... Unas dosis de ansiedad que experimenta al menos «un 20 por ciento de la población alguna vez en su vida», señala Enrique Baca, jefe del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Un periodo de estrés provocado por un cambio de trabajo, un nacimiento, una boda, los altibajos hormonales, son algunos ejemplos.

Una sensación, según los expertos, «inevitable». «No podemos aspirar a un mundo sin ansiedad, al igual que no podemos aspirar a un mundo sin dolor», matiza Francisco Ferre, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Y es un estado que va en aumento, entre otros motivos por «la inseguridad económica y la inseguridad general desde el punto de vista físico, es decir, vivimos en un mundo menos seguro (atentados, crímenes...). A eso hay que añadir la cultura de la prisa. Todo es inmediato, se aceleran los tiempos. Las cosas se pueden conseguir muy rápido y esto genera una mayor fuente de frustración», apunta el jefe de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón. El experto también destaca la «hiperestimulación» en la que nos hayamos inmersos con los medios audiovisuales y que hace que el cerebro genere más información en nuestra cabeza, lo que implica mayor estrés.

El verdadero problema, no obstante, surge cuando ese estado «natural», esta reacción de nuestro organismo se prolonga en el tiempo (más de un mes), aumenta su intensidad y nos bloquea de tal forma que nos impide llevar una vida normal. Entonces, «pasa de ser una respuesta al estrés a una enfermedad ansiosa que requiere tratamiento, aclara Ferre.

«Cuando hay situaciones en las que la sensación de miedo viene sin identificador claro y sin esperarla, se denomina trastorno por ansiedad. Entre un 10 y un 15 por ciento ya se correspondería a este trastorno», especifica el psiquiatra Enrique Baca. Y estos trastornos por ansiedad, junto con la depresión, se espera que en el 2020 sean la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado, según un informe de la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, «es una clasificación compleja, porque se mezcla con trastornos que comparten la ansiedad como síntoma», añade Baca. Se produce cuando en un proceso de estrés, un malestar psicológico, se pierde el control, comienzan a darse situaciones de evitación (dejar de hacer cosas para no afrontar lo que nos asusta), se produce un aislamiento del individuo y una baja autoestima. También se produce una canalización a través del descontrol de impulsos, como la bulimia, las compras compulsivas, el abuso de alcohol...», explica Ferre.

«Las cifras son preocupantes. En Europa se estima que el 54 por ciento de los trastornos mentales están relacionados con la ansiedad», aclara.

Y las mujeres parece que la sufren más. De hecho, según argumentaron los especialistas en el último Congreso Nacional de Ansiedad y Trastornos Comórbidos, tienen dos veces más riesgo que el hombre de padecer trastornos por ansiedad. No obstante, Baca señala que «en realidad existe un sesgo, y es que las mujeres acuden a consulta más que los hombres, por lo que no sólo significa que tengan más, sino que también consultan más». Entre los trastornos, las fobias y los trastornos obsesivo-compulsivos y «los que se dan bastante son la ansiedad generalizada y las crisis de pánico», dice Baca. «Algunos acaban en Urgencias porque creen que el corazón les falla», apunta Ferre. «Tienen una sensación de muerte inminente y en casos extremos sufren despersonalización, es decir, sensación de dejar de existir, como si estuvieran viendo una película. A ello se suma la desrealización, ven el mundo como si todo fuera un decorado», dice Baca.
Genes
Además de ser una respuesta de nuestro organismo, hay quienes barajan una causa genética. En un estudio publicado en «Journal of Clinical Investigation», investigadores de la Universidad de Chicago (EE UU) analizaron el papel del gen de la glioxilasa (llamado Glo1). Según el principal autor del trabajo, Abraham Palmer, los roedores manipulados en laboratorio con múltiples copias del gen Glo1 mostraron niveles más elevados de ansiedad. «La investigación ha demostrado que Glo1 es la causa del comportamiento ansioso y no sólo una correlación», explica. Por su parte, Margaret Distler, de la misma universidad, señala que «el GLo1 puede convertirse en una diana útil, incluso para trastornos como la esquizofrenia y trastornos afectivos». Por su parte, Francisco Ferre se muestra mucho más cauto. «No hay que crear expectativas. Aún está por ver».
Tratamientos

Hasta entonces, y en función del tipo de trastorno, se aborda con «una terapia mixta que combina fármacos con psicoterapia», dice Enrique Baca. «Para toda la gama de fobias es fundamental el tratamiento psicoterapéutico cognitivo-conductual. Para las crisis de pánico y la ansiedad generalizada, son efectivos los medicamentos que actúan controlando de forma más rápida los síntomas.
 
**Publicado en "LA RAZON"

25 May 2012

UNO DE CADA CINCO ADULTOS PUEDE LLEGAR A PADECER ALGÚN TRASTORNO MENTAL A LO LARGO DE SU VIDA


Descargar R.PV Congreso Nacional Psiquiatría Privada.JPG (826,8 KB)

Se estima que uno de cada cinco adultos puede llegar a padecer alguna patología psiquiátrica a lo largo de su vida, según apunta el doctor Antonio Galbis, presidente del 5º Congreso Nacional de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), que tendrá lugar los próximos 25 y 26 de mayo en Valencia y que reúne a expertos de todo el paísEn la actualidad, se cifra en más de diez millones las personas que sufren trastorno mental como depresión, ansiedad, esquizofrenia o trastorno bipolar en nuestro país. Patologías que representan entre el 25  y el 30% de las consultas en Atención Primaria y además son la causa del 30% de la discapacidad por delante de patologías como las cardiovasculares o las oncológicas.

Estas patologías se han multiplicado en los últimos cuarenta años, y según señala el doctor José Antonio López-Rodríguez, vice-presidente de la ASEPP, “la causa fundamental ha sido el estilo de vida. Es, en cierta manera, el precio que tenemos que pagar por el estilo de vida que llevamos. No significa”, explica, “que seamos más débiles que generaciones anteriores sino que vivimos más deprisa, dormimos pocas horas -de hecho, dormir menos de siete horas es uno de los principales factores de riesgo de padecer depresión- estamos más cansados y sufrimos más estrés”.

No obstante, parece que la crisis económica actual no sería la principal causa del aumento los trastornos psiquiátricos. “Nuestra impresión y por lo que estamos viendo en las consultas, es que no podemos concluir que en salud mental se hayan producido variaciones por este motivo. Así, los trastornos afectivos, como depresión o los adaptativos se están manteniendo estables. En el caso de la ansiedad, hemos observado un ligero repunte, pero poco significativo. Lo que sí ha aumentado ha sido el consumo del alcohol y la demanda de atención por esta causa”, explica el doctor López-Rodríguez. En esta misma línea, el doctor Galbis señala: “tenemos que esperar a lo que vaya aconteciendo y a las últimas estimaciones para valorar con precisión el posible impacto de la crisis en la salud mental, ya que el desempleo o la baja laboral se asocia en principio a un mayor riesgo de estas patologías”.

Nuevos grupos de riesgo para depresión

El ritmo de vida actual ha generado que cambie el prototipo de persona depresiva. “Si hace unos años se identificaba depresión con mujer de entre 45 y 55 años que pertenecía a una clase social más desfavorecida y con menor nivel de estudio”, precisa el doctor Galbis, ahora ha surgido un nuevo grupo de riesgo: matrimonios jóvenes de entre 35 y 45 años con hijos y trabajando los dos. “Especialmente son las mujeres el colectivo de más riesgo, ya que siguen llevando el peso de la casa y el laboral”, apunta el doctor López-Rodríguez.

Asimismo, el aumento de la expectativa de vida ha motivado un incremento del número de casos en personas mayores, aunque en este grupo de enfermos, las causas de las patologías se deben más a los procesos biológicos que conlleva el propio envejecimiento que a factores externos.

Recuperación funcional en depresión, ¿es posible?
El hecho de que muchas depresiones están relacionadas con el estilo de vida dificulta en gran medida su curación. Se estima que en la actualidad cerca del 30% de las depresiones no remiten. “Es deseable y tiene que ser nuestro objetivo lograr la recuperación funcional del paciente y que vuelva a ser el de antes tanto en su esfera personal como social y profesional. Ahora mismo, esto sólo lo estamos alcanzando en el 60%. Nuestro reto con los medios que tenemos en la actualidad es alcanzar el 70-80%”, indica el doctor López-Rodríguez.

No obstante, no es una tarea sencilla, según reconoce, ya que en muchos casos no se pueden modificar las causas que la motivan. “Las personas con depresión por estrés continuado por su tipo de vida no pueden romper de repente con su trabajo o su familia, ni quieren, por lo que resultan difíciles de curar. Hay depresiones más graves pero con una base biológica en las que la respuesta es mejor”.

Como señala el doctor López-Rodriguez, “las posibilidades de actuación están limitadas”. Sin embargo, corregir ciertos hábitos de la vida diaria llevando una alimentación equilibrada y sana, practicar ejercicio con regularidad, desarrollar actividades motivadoras en el tiempo libre e intentar conciliar vida familiar y laboral pueden contribuir a esa recuperación funcional. Asimismo, este psiquiatra insiste en la importancia de reconocer que se tiene una depresión. “Hoy todavía muchas personas lo esconden, ya que se considera algo de personas débiles. No es cierto. Es una enfermedad. El mensaje que tenemos que dar es que con el tratamiento adecuado, dos de cada tres personas se curan”. 

07 June 2010

Personas con trastorno mental exponen sus creaciones artísticas en el Hospital Civil de Málaga


Un total de 36 pacientes con trastorno mental han expuesto hoy en el Hospital Civil de Málaga sus creaciones artísticas que han presentado a concurso con motivo de la XI Semana sin Humo.
El concurso, organizado por segundo año por la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga y la Unidad de Apoyo al Plan Integral al Tabaquismo en Andalucía (PITA) del Distrito Sanitario Málaga, tiene como objetivo de hacer reflexionar a los pacientes sobre los motivos por los que fuman y las consecuencias de esta conducta y motivar a este colectivo a que abandone el tabaco. Para los profesionales, esta forma de expresión de los sentimientos de los pacientes sirve para conocer más en profundidad su situación personal y su predisposición para dejar de fumar y, con ello promover actuaciones concretas de deshabituación tabáquica.
En total, se han presentado a concurso 49 trabajos entre poesías y relatos, fotografías, collages, cerámicas, diseños gráficos realizados por ordenador, artesanía, dibujos y pinturas, los cuales han sido valorados por un jurado compuesto por profesionales de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga y del Plan Integral al Tabaquismo de Andalucía (PITA).
Los participantes son usuarios del Área I de Salud Mental del complejo hospitalario, compuesta por la Unidad de Agudos, Unidad de Rehabilitación de Salud Mental, Comunidad Terapéutica, Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) y las Unidades de Salud Mental Comunitarias de los centros de salud; así como miembros de la Asociación de Familiares de Enfermos con Esquizofrenia (AFENES) y de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM).
En esta jornada se ha hecho entrega del primer premio a un poster diseñado por ordenador por un paciente del Programa de Intervención de Salud Mental y Exclusión Social (PISMES) de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental; el segundo premio a una cerámica realizada por un miembro de AFENES; el tercer premio a una fotografía tomada por un paciente de la Unidad de Salud Mental Comunitaria Málaga Norte; y un premio especial a uno de los dibujos realizados por uno de los niños atendidos en la USMIJ.
El concurso y exposición de trabajos forma parte de la Semana Sin Humo promovida por entidades públicas y privadas a nivel nacional que se ha celebrado del 24 al 31 de mayo. En la primera edición, el concurso recibió una mención especial a nivel andaluz en el encuentro celebrado el año pasado por la Red de formadores del PITA.
La deshabituación tabáquica en pacientes con trastornos mentales se aborda de forma individualizada desde las Unidades de Salud Mental Comunitaria y las Unidades de Apoyo para la Atención al Tabaquismo del PITA, con el trabajo cognitivo-conductual, a través de entrevistas personales con los pacientes y tratamientos sustitutivos al tabaco.
Esta actividad se integra en el programa de actividades sociosanitarias que se llevan a cabo desde Salud Mental para el fomento de hábitos se vida saludable relacionados con alimentación, actividad física o, como en este caso, el abandono del tabaquismo. De esta forma, los profesionales del hospital (personal de Terapia Ocupacional y Enfermería, trabajadores sociales, personal de Enfermería, psiquiatras y psicólogos) programan para los pacientes excursiones, convivencias fuera del hospital, talleres diarios de manualidades y jardinería, foros de coloquios y audiovisuales, entre otras acciones en las que se transmiten buenas prácticas de conducta.
Todas estas iniciativas se enmarcan en el Plan Integral al Tabaquismo de Andalucía de la Consejería de Salud, en el que se presta especial atención a las personas con trastornos mentales, como colectivo al que hay que ofrecer las mejores alternativas de atención a través de acciones de prevención y control del hábito tabáquico.

23 October 2009

El consumo de alcohol y drogas son factores de riesgo asociado a los comportamientos suicidas


Según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un millón de personas fallece por suicido en el mundo, y el número de tentativas suicidas es unas 10-20 veces mayor. Es decir, se produciría una muerte por suicidio cada 40 segundos y una tentativa cada 3 segundos. Concretamente, en nuestro país, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el año 2007, se suicidaron 3.263 personas.
Según la Prof. Pilar Saiz Martínez, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, "estas cifras suponen un número de muertes similiar al de personas fallecidas en accidentes de tráfico e incluso superior al número de defunciones causadas por los conflictos bélicos".
El Pacto Europeo sobre Bienestar y Salud Mental, celebrado en Bruselas, en Junio de 2008, establece cinco áreas prioritarias de acción en Salud Mental, la primera de las cuales hace referencia a la prevención de la depresión y de los comportamientos suicidas.
Entre las medidas prioritarias recomendadas se incluyen: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que de modo indirecto se hayan visto afectadas por ellas.
Factores de riesgo
Aproximadamente, en la mayor parte de los países en los que se ha estudiado el fenómeno del suicidio, las mujeres presentan mayores tasas de ideación suicida y de comportamientos suicidas. No obstante, según la Prof. Saiz "la mortalidad producida por estos actos es típicamente más baja en las mujeres que en los hombres. Las tentativas de suicidio son más frecuentes en las mujeres y los suicidios consumados lo son más en los hombres".
"Aproximadamente, los varones consuman el suicidio con una frecuencia entre 2 y 4 veces mayor que las mujeres, mientras que éstas realizan intentos de suidio con una frecuencia 2-3 veces superior a la de los varones. Concretamente, en nuestro país, según datos del INE del año 2007, la tasa de suicidio por 100.000 habitantes fue de 11 para los hombres y de 3,5 para las mujeres", comenta la Prof. Saiz.
Existen una serie de factores que podemos considerar como factores predictores de riesgo suicida, entre ellos estarían los siguientes: padecer un trastorno mental (siendo los señalados previamente los que se acompañan de un mayor riesgo), la presencia de ideación suicida, las verbalizaciones suicidas y la planificación del acto, los antecedentes personales de tentativa suicida (constituye el mejor factor predictor conocido hasta la fecha), el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, factores sociodemográficos entre los que se incluye el sexo masculino y la edad por encima de los 55-60 años, los antecedentes familiares de suicidio consumado, la presencia de factores estresantes agudos o crónicos (entre los que se puede incluir enfermedades físicas de tipo crónico o discapacitante), etc.
"El 90-95% de personas que se suicidan cumplen criterios de trastorno mental en el momento del suicidio", según explica la Prof. Saiz hay que tener presente que todos los trastornos mentales incrementan el riesgo de suicidio en relación al de la población general, "pero dicho riesgo varía en función del trastorno mental padecido, de modo que los trastornos que se acompañan de mayor riesgo son los trastornos afectivos, la dependencia de alcohol y/o de otras drogas y las psicosis no afectivas".
Actualmente, se está tratando de conocer mejor aquellos factores que pueden tener un papel protector evitando la comisión de dichas conductas, tales como la ausencia de variantes genéticas que confieren susceptibilidad, presencia de soporte socio-familiar adecuado, tratamiento adecuado de la enfermedad de base, etc.
"En el caso de los trastornos esquizofrénicos son momentos de especial riesgo los primeros años de la enfermedad o las semanas subsiguientes a un alta hospitalaria", añade la Prof. Saiz.
El suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales
Según la Prof. Saiz, "en el momento actual no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo investigador para tratar de conocer los posibles biomarcadores de este tipo de comportamiento y hasta la fecha los hallazgos más sólidos provienen de la presencia de niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo".
En relación a las bases genéticas del suicidio, "el conocer cuáles son los genes responsables, en última instancia de este comportamiento es algo muy complicado, ya que el suicidio, como la inmensa mayoría de los trastornos mentales se incluyen dentro de lo que se denominan enfermedades genéticamente complejas (no se transmiten según un patrón de herencia mendeliana)", asegura la Prof. Saiz.
"Dichas enfermedades tienen un claro componente genético (descrito en estudios de familia, gemelares y de adopción), pero la susceptibilidad para el comportamiento viene dada por el efecto combinado de muchos genes (genes de efecto menor) y de diversos factores ambientales actuando conjuntamente", señala la Prof. Saiz.
Según la Prof. Saiz, la investigación genética en suicidio se ha centrado principalmente en el sistema serotoninérgico, "cuya implicación ha demostrado ser la más consistente hasta el momento, siendo el gen más estudiados y, con el que quizás se han obtenido más resultados positivos, el transportador de serotonina (SLC6A4)". No obstante, señala que en los últimos años se han obtenido resultados prometedores con otros genes, como por ejemplo el del BDNF. Quizás uno de los hallazgos más destacables en los últimos años es el realizado por el grupo de Caspi que ha puesto de manifiesto que existe una interacción entre los comportamientos suicidas, los acontecimientos vitales estresantes y determinadas variantes polimórficas del gen del transportador de serotonina. Habiendo sido, este hallazgo, replicado posteriormente por numerosos grupos de investigación.
"No obstante, hay que señalar que estos posibles biomarcadores están aún en fase de consolidación y no se utilizan en la práctica clínica cotidiana", afirma la Prof. Saiz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud