El manejo del cáncer de mama HER2 positivo metastásico atraviesa un momento histórico ya que en poco
más de un año se han sucedido importantes avances para las pacientes. La
punta de lanza de esta segunda revolución
consiste en combinar dos anticuerpos monoclonales,- añadiendo el fármaco experimental
Pertuzumab al actual estándar HerceptinÒ-. Juntos
consiguen un bloqueo más completo de las vías de señalización HER2 lo que se
traduce en el aumento de supervivencia más relevante desde la irrupción de
HerceptinÒ hace más de
diez años en pacientes recién
diagnosticadas.

Así lo han declarado en una Reunión
sobre Cáncer de Mama celebrada en Madrid con la colaboración de Roche,
y coordinada por los doctores Miguel
Martín, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de
Madrid y presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama
(GEICAM), y Ana Lluch, jefa del
Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Clínico de Valencia.
Hace justo un año, se comprobó que añadir Pertuzumab al actual estándar
de tratamiento (HerceptinÒ + quimioterapia) aumentaba la
supervivencia libre de progresión en pacientes con enfermedad metastásica (6,1
meses más de media). Recientemente se ha dado un paso más, confirmando que esta nueva
estrategia mejora además la supervivencia global de las pacientes reduciendo el riesgo de muerte un
34%, frente al estándar (hazard ratio [HR] = 0,66; p <0 la="" nbsp="" s="" u="">supervivencia global a los 3 años
fue del 66%0>
de las pacientes con el régimen basado en Pertuzumab, frente al
50% en el grupo de control. Estos nuevos resultados del estudio CLEOPATRA, en el que han participado
nueve hospitales españoles, son uno de los contenidos protagonistas de la
jornada que hoy se celebra en Madrid.
España,
entre los países líder en la investigación clínica del cáncer de mama

La doctora
Eva Ciruelos, del Hospital 12 de Octubre de Madrid y especialista
participante en el estudio presentado hoy, cree que en el ámbito de la
oncología “es indudable que la
investigación clínica que se hace en España es excelente, aportando un
trabajo con resultados rápidos y de calidad; es que, de no ser así, se pasaría
por alto a nuestro país a la hora de probar terapias experimentales y eso no se
está haciendo”.
Sobre este asunto, el doctor Javier Cortés, del Hospital Vall
D’Hebron de Barcelona e investigador del CLEOPATRA, coincide en que durante la última década “el protagonismo de la oncología española
a nivel mundial ha sido y está siendo absolutamente relevante”, pero
advierte que “con los nuevos ajustes
no es seguro poder afirmar que todo va a seguir siendo igual de aquí en
adelante”.
Un paso más hacia la cronificación
En palabras del doctor Martín,
“con los datos que ya conocíamos de supervivencia libre de
progresión y ahora con la mejoría, confirmada el mes pasado, que tiene igualmente
sobre la supervivencia global, podemos decir que Pertuzumab puede representar
un gran paso hacia la cronificación de la enfermedad metastásica en tumores HER2 positivo”.
El perfil de seguridad
coincide con lo observado en estudios previos con ambas terapias biológicas,
tanto en su uso en solitario como en combinación1. El doctor
Cortés aclara que aunque las terapias selectivas no presentan los
problemas de seguridad de la quimioterapia, eso no significa que estén libres
de toxicidad. No obstante, insiste en que “la
combinación de los dos anticuerpos estudiados en el CLEOPATRA añade muy poca
toxicidad”. La doctora Ciruelos abunda en la idea de que esta
nueva estrategia aporta básicamente eficacia al tratamiento convencional. “Los problemas que pueden surgir son diarreas o problemas cutáneos de carácter tan leves
que no hacen cuestionarse el beneficio observado”. De hecho, como
subraya el doctor
Martín, precisamente debe contemplarse como “una excelente noticia” para las pacientes que el “beneficio conseguido no sea a costa de
añadir efectos secundarios de relevancia”.
El fármaco, que en EE.UU. se comercializa bajo la marca
Perjeta®, tiene ya la opinión positiva del CHMP de la EMA para ser
utilizado en combinación con Trastuzumab + quimioterapia (docetaxel)
en pacientes con enfermedad avanzada o localmente recurrente no resecable que
no han recibido tratamiento anti-HER2 ni quimioterapia previa para su
enfermedad metastásica. Por otra parte ya hay en marcha varias investigaciones que estudian el
potencial de la combinación en fases iniciales de la enfermedad; por ejemplo
antes de la cirugía (neoadyuvante) o justo después (adyuvante), en lo que
podrían ser nuevos hitos contra esta enfermedad.
No comments:
Post a Comment