El panorama de la infección por hepatitis C ha cambiado en los últimos años, con nuevos antivirales que junto con el interferón y la ribavirina consiguen aumentar las tasas de curación hasta el 75% y reducir la duración del tratamiento. Ésta es una de las principales conclusiones que los expertos han puesto de manifiesto durante el Hepatofórum 2013, patrocinado por Roche, con el objetivo de analizar los cambios que se están produciendo en este área, así como para actualizar conocimientos sobre alternativas terapéuticas y las investigaciones clínicas en curso.
A lo largo del encuentro, los expertos han hecho referencia a que los pacientes con hepatitis C tienen posibilidades de desarrollar complicaciones que agraven el problema, entre ellas el cáncer de hígado o la cirrosis hepática, que pueden requerir un trasplante. Por esa razón, “realizar un seguimiento individual de los pacientes y tratarlos de forma precoz en función de sus necesidades puede evitar el desarrollo de estos problemas derivados de la hepatitis C a largo plazo”.
En los últimos años han surgido tests que permiten predecir y optimizar los resultados en el tratamiento del paciente. En este sentido, el doctor José Luis Calleja, jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Puerta de Hierro y profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, ha señalado que “las herramientas actuales permiten individualizar el tratamiento para no ofrecer las mismas terapias a los pacientes con hepatitis C. Por ejemplo, existen pacientes con mejores características a los que se les recomienda un tratamiento más corto, con menos efectos secundarios y con similar eficacia. Por otro lado, hay otros con peores características en los que se tienen que utilizar tratamientos más largos y/o con más fármacos para conseguir el mismo tipo de respuesta”.
Los avances para el tratamiento de la hepatitis C
Hasta hace un tiempo el tratamiento de la hepatitis C era la doble terapia (basado en la combinación de interferón pegilado y ribavirina), que suponía unas tasas de curación de aproximadamente el 40% en pacientes con genotipo 1. Sin embargo, los expertos de la reunión consideran que el nuevo estándar de tratamiento en España debería ser la triple terapia (que utiliza inhibidores de la proteasa, junto con interferón pegilado y ribavirina) con tasas de curación de hasta el 75%. Tal y como señala el doctor Javier García-Samaniego de la Unidad de Hepatología del hospital Carlos III de Madrid y jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas “hay situaciones muy determinadas en las que –en un pequeño porcentaje de casos- todavía se plantea utilizar la biterapia, puesto que son pacientes con un perfil genético favorable. Sin embargo, la indicación para la gran mayoría de pacientes con hepatitis C de genotipo 1 se dirige ahora hacia la triple terapia”.
Los expertos coinciden en que a medio plazo el interferón se seguirá prescribiendo junto con otros medicamentos antivirales. En esta línea, el doctor García-Samaniego explica “que hay al menos 10 medicamentos antivirales en fase 3 que podrían ser aprobados a corto-medio plazo y que, lógicamente, a partir de entonces existirán nuevas pautas terapéuticas con y sin interferón”.
Además, respecto a los efectos adversos en el tratamiento de la hepatitis C, el doctor Calleja puntualiza que “que tres fármacos son más eficientes que dos, pero también producen más efectos secundarios. Por ello, es necesario tener una formación adecuada para poder afrontar los efectos típicos, como los efectos cutáneos o la anemia debido a su frecuencia y gravedad en los adultos”.
Formación continua como base del éxito
La hepatitis C afecta en nuestro país a 800.000 españoles y además, supone el preludio de enfermedades como la cirrosis hepática o el cáncer de hígado. Por ello, es necesaria una actualizacion en el área de hepatología que permita conocer las herramientas que pueden mejorar las tasas de curación y reducir las tasas de incidencia de la enfermedad.
En esta línea, el doctor Calleja ha señalado que “los programas de formacion de alta calidad son necesarios para los profesionales y el Hepatoforum es una muestra de ello”. Esta opinión la comparte el doctor García-Samaniego quien reconoce “la implicación de la industria farmacéutica en este tipo de reuniones”.
No comments:
Post a Comment