Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
24 January 2014
INDIVIDUALIZAR LA ELECCIÓN DEL INHALADOR AYUDARÍA A MEJORAR EL CONTROL DEL ASMA
La Reunión Controversias y Novedades en Alergias (CYNA), organizada por décimo año consecutivo por GSK, reunirá hoy y mañana en Madrid a expertos mundiales en Alergología, incluidos más de 400 especialistas de todo el territorio nacional y la asistencia online de otros 250. El encuentro, ya una “tradición” en esta especialidad, ha sido organizado por GSK y coordinado científicamente por la Dra. Montserrat Fernández Rivas, el Prof. J. Luis Prieto Andrés y el Dr. Joaquín Sastre Domínguez.
“El alto nivel de los ponentes convierte a esta reunión en una de las mejor valoradas por los alergólogos, especialmente porque tratamos de buscar temas originales e interesantes, que no repitan lo que ya se ha tratado en congresos”, ha explicado el doctor J. Luis Prieto, en línea con los otros dos coordinadores de la reunión.
El encuentro cuenta con la presencia de “primeras figuras” internacionales en el ámbito de la alergia, como el profesor Henry Chrystyn, de la división de Farmacia de la Universidad de Huddersfield en el Reino Unido, que explicará la ciencia farmacéutica y biomédica básica de los inhaladores y explicará los problemas que tienen los pacientes al utilizar su inhalador y como resolverlos. A diferencia de otras áreas terapéuticas, los tratamientos para enfermedades respiratorias se basan no sólo en el desarrollo de medicamentos con probada seguridad y eficacia, sino también en dispositivos inhalatorios innovadores para que el medicamento llegue adecuadamente a los pulmones.
Los especialistas coinciden en que mejorar la adherencia al tratamiento, asociada a exacerbaciones y peor calidad de vida, sigue siendo un desafío tanto en el asma como en la EPOC. Por lo tanto, es importante que el dispositivo de dispensación del fármaco sea fiable y sencillo de usar, para contribuir a mejorar la adherencia al tratamiento. “El mal uso de los inhaladores es una de las causas por las que el asma está mal controlado. Conocer las características de cada tipo de inhalador hace que se pueda prescribir de forma individualizada, y por ello, la formación del especialista en estos dispositivos es crucial para elegir el inhalador que mejor se adapte a cada paciente”, ha señalado Sastre, Jefe del Servicio de Alergología de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.
Hoy en día, en líneas generales, cada nuevo fármaco que aparece en el mercado se acompaña de un sistema inhalador, por lo que “el médico tiene un arsenal ingente de inhaladores que a veces le resulta difícil recordar. Este repaso y actualización nos ayudará a repasar las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos”, ha comentado el doctor J. Luis Prieto, Jefe de Sección de Alergología del Hospital Doctor Peset de Valencia.
Entre los temas que se abordarán este año en la Reunión CYNA destaca también la aplicación de la metabolómica para el diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias. La metabolómica es el estudio de los productos del metabolismo celular presentes en fluidos biológicos -como muestras de lavado broncoalveolar, condensado del aire exhalado, sangre u orina- generadas por la actividad metabólica de unas células concretas, características de cada enfermedad. “Esta ciencia nos permitirá identificar moléculas características de cada patología y, aunque ahora es un futurible, llegará a servir como herramienta diagnóstica sin la invasividad de alguno de los métodos actuales”, ha comentado el doctor Prieto.
Las últimas novedades en lo referente a nuevos mecanismos para inducir tolerancia inmunológica a determinados medicamentos o alimentos se tratará en otra de las mesas. “Algunos de estos mecanismos se basan en la reintroducción del fármaco o el alimento que produce la alergia en dosis progresivamente crecientes, tratar las reacciones que eventualmente aparezcan, con el objetivo de inducir la suprimir la respuesta alérgica y, en el caso de los alimentos, favorecer el desarrollo de tolerancia a largo plazo”, ha señalado la doctora Fernández Rivas, Jefe del Servicio de Alergología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. “La desensibilización a medicamentos se utiliza cada vez más, especialmente con medicamentos quimioterápicos”, ha añadido.
Prurito crónico
El prurito crónico, o la sensación de picor continua sin lesión o alteración aparente, ni enfermedad dermatológica asociada, es un trastorno muy difícil de manejar que empeora la calidad de vida de los que lo sufren y que frustra tanto al paciente como al médico. El prurito es además una manifestación prominente de muchas enfermedades dermatológicas y alergológicas, especialmente de interés para los alergólogos la dermatitis y la urticaria. El doctor Martin Metz, del Hospital Universitario La Charité, en Berlín, tratará la cuestión, explicando el hallazgo de nuevos mecanismos implicados, de carácter inflamatorio y neurológico, “que han abierto una nueva vía de tratamiento alternativa a los antihistamínicos que se han utilizado tradicionalmente, como son los antidepresivos y agonistas y antagonistas opiáceos”, ha señalado la doctora Fernández Rivas.
La reunión revisará en otra de las mesas los retos que supone la alergia a los antibióticos para los alergógolos y para los infectólogos, analizando el abordaje que ambos especialistas hacen de estos pacientes y las necesidades de colaboración para el adecuado manejo de estos pacientes, ha señalado la doctora Fernández Rivas, del Servicio de Alergología del Hospital Clínico San Carlos.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment