Los estudios moleculares permiten
asignar una terapia personalizada a numerosos tipos de
cáncer, mejorando la supervivencia y reduciendo la
toxicidad. Esto implica una modificación profunda en
protocolos diagnósticos y terapéuticos pero también un uso
más eficiente de los recursos sanitarios.
El
próximo 24 de abril
tendrá lugar en el Palacio
de la Magdalena de Santander una jornada científica,
patrocinada por el Instituto
Roche y la Fundación Instituto de
Investigación Marqués de Valdecilla (el IDIVAL), en la que se debatirán los retos y oportunidades
que ofrece la terapia guiada por diagnóstico molecular en
cáncer. El encuentro, que pretender unir a
especialistas en diagnóstico, tratamiento y gestión
sanitaria, cuenta con el aval científico de la Sociedad
Española de Oncología Médica (SEOM) y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y
División Española de la Academia Internacional de Patología
(SEAP-IAP).
Como indica la Dra. Pilar Garrido, Jefe de
Sección del Servicio de
Oncología Médica del Hospital
Universitario Ramón y Cajal y
Presidenta de la SEOM, “los
avances de los últimos años
han permitido identificar biomarcadores predictivos que se
traducen en estrategias personalizadas para numerosos
subtipos de cánceres”. Entre otras cosas, a su juicio, “esto
requiere una estrecha colaboración multiprofesional que
facilite obtener la biopsia
más representativa y el diagnóstico morfológico y molecular
más preciso”; es más, añade la presidenta de la SEOM, “la decisión de qué biomarcadores deben
realizarse y en qué subgrupo de pacientes es clave, así como
es preciso que se hagan en un tiempo adecuado y con calidad
contrastada”.
En este sentido, el Dr. Miguel Ángel Piris, Director Científico del Instituto de Formación e Investigación
Marqués de Valdecilla y Presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica,
destaca que “la SEAP y la
SEOM son dos sociedades comprometidas, para las que el
manejo multidisciplinar y la selección del mejor tratamiento
disponible para cada paciente con cáncer son prioridades
irrenunciables”.
La jornada congregará a un destacado panel de expertos del
ámbito de la oncología médica, anatomía patológica, biología
molecular y gestión sanitaria, que analizarán en formato de
debate las diferentes opciones tecnológicas de la aplicación
de la genómica en cáncer. Abordará también los retos del
análisis de datos e indicaciones, de la organización del
proceso diagnóstico (laboratorios de referencia vs
descentralización de técnicas, gestión de la muestra y
biobancos) o de la introducción de la innovación genómica y
molecular en el Sistema Nacional de Salud. Además, se
expondrán los diferentes modelos de enfermedad y estudios
genómicos en algunos tipos de cáncer (pulmón, colon y
melanoma), así como la estrategia I+D+I 2020 y las
oportunidades para la investigación en cáncer.
En definitiva, como destaca la Dra. Pilar
Garrido, “se
trata de una Jornada de gran interés científico planteada
para debatir los retos del presente pero también del futuro
cercano en la aplicación del tratamiento personalizado del
cáncer en nuestro ámbito asistencial”.
No comments:
Post a Comment