El libro "Género, ciencia 
y tecnologías de la información", editado por la «Colección Aresta Dones» y presentado anoche en 
Barcelona, es el resultado de una serie de proyectos de investigación y tesis 
doctorales del programa Género y TIC del Internet Interdisciplinary Institute 
(IN3) de la UOC, primera universidad 100% online a nivel español y 
mundial. La obra está codirigida por Juliet Webster (directora del 
programa de investigación Género y TIC del Internet Interdisciplinary Institute, 
IN3) y Cecilia Castaño (catedrática de Economía Aplicada y directora del máster 
de Igualdad de género en ciencias sociales de la Universidad Complutense de 
Madrid), y cuenta con la participación de Milagros Sáinz (investigadora sénior, 
IN3), Ana M. González (investigadora sénior del programa Género y TIC, IN3), 
Lídia Arroyo (licenciada en Sociología, UAB), Núria Vergés (doctora en Sociedad 
de la Información y el Conocimiento, IN3), Jörg Müller (investigador sénior, 
IN3) y Beatriz Revelles (estudiante de doctorado del programa Género y TIC, 
IN3).
En sus ocho capítulos se examina la falta de mujeres en los 
ámbitos profesionales de la ciencia, la ingeniería y la tecnología. Ésta se 
explica, según las investigadoras que han desarrollado el estudio, por el 
mantenimiento, desde secundaria, de los estereotipos chicos-tecnología y 
chicas-ciencias sociales, la reproducción de antiguas formas de desigualdad de 
género en el acceso y el uso de la red en las TIC, y las dificultades para 
entrar en los ámbitos de la ciencia y la tecnología organizados a partir de 
modelos de conducta masculinos, entre otras causas. 
Esta escasa presencia constituye un problema de 
equidad y justicia social con consecuencias negativas para las mujeres, que 
acceden en menor medida que los hombres a empleos muy creativos y vocacionales, 
además de mejor remunerados; las mujeres se concentran en áreas de trabajo de 
baja remuneración y su presencia es todavía escasa en las ocupaciones 
profesionales y mejor pagadas, con el resultado que su potencial está 
infrautilizado y su contribución a la ciencia y la tecnología no llega a 
realizarse de forma completa, argumentan las autoras, quienes lamentan que 
la sociedad no percibe este desequilibrio como un problema 
y tampoco encuentra que sea un reto prioritario que haya que 
afrontar.
No comments:
Post a Comment