El último Informe mundial sobre malaria elaborado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 2018 no permite ser optimista respecto a la
enfermedad. Con 219 millones de nuevos casos registrados en el año 2017, el organismo
internacional admite que no se están logrando avances significativos hacia la
reducción de casos de paludismo; y siguen siendo necesarios grandes esfuerzos
por parte de todos los agentes implicados en la lucha contra esta enfermedad
para lograr los objetivos previstos de cara al año 2020: reducir las muertes y
enfermedad causadas por el paludismo en al menos un 40%.
Con estas cifras de fondo se ha celebrado en Madrid la sesión científica
extraordinaria ‘La malaria: avances y claves para su erradicación’ en la sede
de la Real Academia Nacional de Medicina y con la presencia del profesor Pedro
Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS. Junto a él, han
intervenido el Dr. Joaquín Poch Broto, presidente de la RANM; el catedrático de
Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel
Gil; el Dr. Lode Schuerman, del área global de vacunas de GSK; el Dr. Javier
Gamo, director de la unidad de malaria del el centro de investigación Diseases
of Development World (DDW) de GSK España en Tres Cantos (Madrid); y Guillermo
de Juan, director de Relaciones Institucionales de GSK España, compañía que ha
patrocinado el encuentro.
En su intervención, el Dr. Pedro Alonso ha repasado los últimos avances
del Programa Mundial de Malaria de la OMS que él dirige y ha señalado que, si
bien en los últimos 15 años ha habido “muy buenas noticias” y se ha progresado
“como nunca” frente al paludismo, en los últimos dos o tres años “el progreso
se ha estancado en cifras inaceptablemente altas: más de 400.000 muertes al
año”. Ante esta situación, “hacen falta nuevas herramientas de control
vectorial para combatir resistencias, nuevos fármacos preventivos, nuevas
tecnologías disruptivas… distintas opciones y, entre ellas, sin duda, una
vacuna”.
En este sentido, el Dr. Alonso ha señalado que “contamos con una vacuna
que lleva 30 años desarrollándose y ha sido la primera evaluada por una agencia
regulatoria”. Tal y como ha recordado, “La OMS ha lanzado un programa piloto en
abril de este año para administrarla en tres países africanos. El objetivo es
vacunar a 300.000 niños al año durante los próximos cinco años”. El Dr. Alonso
ha señalado que se trata de una “buena primera generación de vacunas”, y ha
puesto en valor la labor del DDW de GSK en Tres Cantos (Madrid), que juega un
importante papel a nivel internacional.
Aunque es pronto para tener resultados del programa piloto de la OMS, el
Dr. Alonso ha defendido la necesidad de emprender estas estrategias y ha
recordado que la malaria afecta especialmente a niños menores de cinco años y
mujeres embarazadas, sobre todo en países de África. “Los adultos en África son
los que sobreviven a la malaria”, ha asegurado, y ha explicado que el
paludismo, además, está asociado a otros problemas que aumentan el riesgo de
mortalidad infantil, como la prematuridad de hijos de mujeres que han sufrido
malaria durante la gestación.
Por su parte, el profesor y académico Ángel Gil, ha añadido el
compromiso de la RANM con este tipo de sesiones formativas y científicas
dedicadas a una enfermedad como la malaria. “Para la Academia es un día muy
especial, como institución que vela por la salud global”, ha asegurado.
“Abordar el problema de la malaria, no sólo lo que pasa en España, sino con una
visión mucho más global, es importante para nuestra institución. Además,
tenemos la suerte de contar con investigadores españoles que han tenido un
protagonismo destacado en estos momentos”, ha añadido. El profesor Gil también
ha destacado “la importancia de la vacunación como estrategia de prevención”, y
ha destacado que “afortunadamente tenemos avances en malaria.
Investigación en enfermedades de países en
desarrollo
El Dr. Javier Gamo, por su parte, ha destacado para finalizar el
compromiso de GSK en la lucha contra la malaria desde hace décadas. “En nuestro
centro de investigación de Tres Cantos, DDW, una de nuestras señas de identidad
es la investigación y la innovación responsable en malaria y otras enfermedades
como la tuberculosis. Como compañía global hemos desarrollado la primera vacuna
frente a la forma más mortal de malaria, así como el primer medicamento en 60
años para la cura radical de la enfermedad causada por Plasmodium vivax.
Se trata de un compuesto con dosis única que reduce el riesgo de recidiva en
malaria causada por esta especie del parásito, y desde el DDW hemos colaborado
en parte importante a este logro. Me gustaría destacar la impagable
colaboración del Dr. Alonso con nuestros investigadores desde hace décadas”, ha
afirmado.
GSK considera prioritario adoptar un enfoque global en la lucha contra
esta la enfermedad, por lo que el trabajo en este centro dedicado a las
enfermedades de países en desarrollo está basado en la innovación abierta y en
la colaboración público-privado entre instituciones e investigadores de todo el
mundo.
Según la OMS, los datos de malaria del año 2017 (aunque 20 millones
inferiores a los de 2010) ponen de manifiesto que no se están logrando los
avances deseados en la reducción de los casos de malaria en este período.
El 92% de los nuevos casos se detectan en la Región de África de la OMS
(200 millones o 92%), seguidos de la Región de Asia Sudoriental (5%); además,
solo cinco países representaron casi la mitad de los casos de malaria en todo
el mundo: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique
(5%), India (4%) y Uganda (4%).
No comments:
Post a Comment