Traductor

Showing posts with label Africa. Show all posts
Showing posts with label Africa. Show all posts

28 November 2019

Pedro Alonso apuesta por el programa piloto de la OMS de vacunación frente a la malaria en África




El último Informe mundial sobre malaria elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018 no permite ser optimista respecto a la enfermedad. Con 219 millones de nuevos casos registrados en el año 2017, el organismo internacional admite que no se están logrando avances significativos hacia la reducción de casos de paludismo; y siguen siendo necesarios grandes esfuerzos por parte de todos los agentes implicados en la lucha contra esta enfermedad para lograr los objetivos previstos de cara al año 2020: reducir las muertes y enfermedad causadas por el paludismo en al menos un 40%.



Con estas cifras de fondo se ha celebrado en Madrid la sesión científica extraordinaria ‘La malaria: avances y claves para su erradicación’ en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina y con la presencia del profesor Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS. Junto a él, han intervenido el Dr. Joaquín Poch Broto, presidente de la RANM; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil; el Dr. Lode Schuerman, del área global de vacunas de GSK; el Dr. Javier Gamo, director de la unidad de malaria del el centro de investigación Diseases of Development World (DDW) de GSK España en Tres Cantos (Madrid); y Guillermo de Juan, director de Relaciones Institucionales de GSK España, compañía que ha patrocinado el encuentro.



En su intervención, el Dr. Pedro Alonso ha repasado los últimos avances del Programa Mundial de Malaria de la OMS que él dirige y ha señalado que, si bien en los últimos 15 años ha habido “muy buenas noticias” y se ha progresado “como nunca” frente al paludismo, en los últimos dos o tres años “el progreso se ha estancado en cifras inaceptablemente altas: más de 400.000 muertes al año”. Ante esta situación, “hacen falta nuevas herramientas de control vectorial para combatir resistencias, nuevos fármacos preventivos, nuevas tecnologías disruptivas… distintas opciones y, entre ellas, sin duda, una vacuna”.



En este sentido, el Dr. Alonso ha señalado que “contamos con una vacuna que lleva 30 años desarrollándose y ha sido la primera evaluada por una agencia regulatoria”. Tal y como ha recordado, “La OMS ha lanzado un programa piloto en abril de este año para administrarla en tres países africanos. El objetivo es vacunar a 300.000 niños al año durante los próximos cinco años”. El Dr. Alonso ha señalado que se trata de una “buena primera generación de vacunas”, y ha puesto en valor la labor del DDW de GSK en Tres Cantos (Madrid), que juega un importante papel a nivel internacional.



Aunque es pronto para tener resultados del programa piloto de la OMS, el Dr. Alonso ha defendido la necesidad de emprender estas estrategias y ha recordado que la malaria afecta especialmente a niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, sobre todo en países de África. “Los adultos en África son los que sobreviven a la malaria”, ha asegurado, y ha explicado que el paludismo, además, está asociado a otros problemas que aumentan el riesgo de mortalidad infantil, como la prematuridad de hijos de mujeres que han sufrido malaria durante la gestación.



Por su parte, el profesor y académico Ángel Gil, ha añadido el compromiso de la RANM con este tipo de sesiones formativas y científicas dedicadas a una enfermedad como la malaria. “Para la Academia es un día muy especial, como institución que vela por la salud global”, ha asegurado. “Abordar el problema de la malaria, no sólo lo que pasa en España, sino con una visión mucho más global, es importante para nuestra institución. Además, tenemos la suerte de contar con investigadores españoles que han tenido un protagonismo destacado en estos momentos”, ha añadido. El profesor Gil también ha destacado “la importancia de la vacunación como estrategia de prevención”, y ha destacado que “afortunadamente tenemos avances en malaria.



Investigación en enfermedades de países en desarrollo

El Dr. Javier Gamo, por su parte, ha destacado para finalizar el compromiso de GSK en la lucha contra la malaria desde hace décadas. “En nuestro centro de investigación de Tres Cantos, DDW, una de nuestras señas de identidad es la investigación y la innovación responsable en malaria y otras enfermedades como la tuberculosis. Como compañía global hemos desarrollado la primera vacuna frente a la forma más mortal de malaria, así como el primer medicamento en 60 años para la cura radical de la enfermedad causada por Plasmodium vivax. Se trata de un compuesto con dosis única que reduce el riesgo de recidiva en malaria causada por esta especie del parásito, y desde el DDW hemos colaborado en parte importante a este logro. Me gustaría destacar la impagable colaboración del Dr. Alonso con nuestros investigadores desde hace décadas”, ha afirmado.



GSK considera prioritario adoptar un enfoque global en la lucha contra esta la enfermedad, por lo que el trabajo en este centro dedicado a las enfermedades de países en desarrollo está basado en la innovación abierta y en la colaboración público-privado entre instituciones e investigadores de todo el mundo.



Según la OMS, los datos de malaria del año 2017 (aunque 20 millones inferiores a los de 2010) ponen de manifiesto que no se están logrando los avances deseados en la reducción de los casos de malaria en este período.



El 92% de los nuevos casos se detectan en la Región de África de la OMS (200 millones o 92%), seguidos de la Región de Asia Sudoriental (5%); además, solo cinco países representaron casi la mitad de los casos de malaria en todo el mundo: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique (5%), India (4%) y Uganda (4%).


Excepto en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, que siguió viendo disminuir su tasa de incidencia de 17 casos de la enfermedad por cada 1.000 personas en riesgo en 2010 a 7 en 2017 (lo que supone una disminución del 59%), todas las regiones de la OMS registraron poco progreso o incluso un aumento de la incidencia en el periodo
 

04 November 2016

East African pharma companies missing out on fast growing $5 billion opportunity

 The $5 billion East African pharmaceutical market is expected to grow by more than 12% per year for the next five years, as lifestyle changes in the region lead to higher rates of non-communicable diseases such as diabetes.
Such high growth offers significant opportunity, but so far the region's 65 manufacturers have only been able to satisfy about 30% of market demand, leaving the other 70% to be captured by imports.
"The biggest challenge facing local producers is the lack of capital they need to invest in improving product quality," says Christoph Spennemann, in charge of UNCTAD's programme on intellectual property rights and development.
"Local companies need to invest in new and better production and research facilities, but conventional banks see them as too risky and are reluctant to finance their projects," he adds, during a 2-4 November meeting in Nairobi on boosting pharmaceutical production in the East African Community (EAC).
Boosting this production requires foreign investors, Mr. Spennemann says, but many investors want to see further harmonization of national drug regulations in the region, which includes Burundi, Kenya, Rwanda, Tanzania and Uganda.
"It's all about economies of scale," he says. "Investors are more interested in a regional market of 140 million people than individual countries."
“Before they invest, they want to be sure that a drug approved in one country can be sold in all five,” he says.
Right now this is not guaranteed because too many differences still exist between national regulations, Mr. Spennemann says, adding that the region is currently testing the feasibility of a joint approval from all five countries’ drug regulatory agencies.
Boosting local pharmaceutical production is hot on the political agenda for EAC governments, looking to reduce medical costs for families and to increase access to essential medicines, especially in rural areas.
In addition to regional policy harmonization, local pharmaceutical industries need a supportive domestic policy environment, including on tax, research and development, and trade policies. Get one of these policies wrong and local producers are at a disadvantage, Mr. Spennemann says.
At the Nairobi meeting, UNCTAD is supporting the EAC secretariat to look at proposals from the Federation of East African Pharmaceutical Manufacturers for boosting investment into the region's pharmaceutical industry. 
  

28 September 2016

Viajes: Kenia y descubrir el arte de nuestros antepasados



Uno de los países africanos que se disputa el título de “Cuna de la humanidad” es Kenia, donde se han encontrado fósiles de primates con más de 20 millones de años de antigüedad. El “Niño de Turkana”, nombre familiar con el que se conoce al fósil de Homo erectus KNM-WT 15000, fue descubierto en el Lago del mismo nombre en 1984, un chiquillo de 1.6 millones de años nada mal conservado.

No tan antiguo pero, aun así, vetusto, de hasta 70.000 años, es el primer arte prehistórico que puebla todo el continente africano, con una variedad mayor que la de cualquier otro continente del planeta. Mucho antes de Renoirs, Picassos o Pollocks, hombres y mujeres anónimos dejaron huellas de la necesidad de expresarse a través del arte en las paredes de sus hogares. En abril de este año, un equipo encabezado por el arqueólogo Emmanuel Ndiema y el explorador David Coulson descubrió la presencia de pinturas rupestres en Kitui County, en el sureste de Kenia, cerca del Parque Nacional Tsavo, donde se encuentran otros ejemplos del arte prehistórico del país.

Desconocido hasta hace menos de dos siglos, el arte rupestre es mucho más que una serie de pinturas en piedra, es una huella del ser humano en el tiempo, una muestra de su voluntad de comunicarse y trascender su propio tiempo, una prueba de que, más allá de cualquier teoría de la evolución, el ser humano ha sido siempre un ente vivo y creativo. En el caso de Kenia, además, el arte nos hace viajar hasta nuestro pasado más remoto. Un viajero interesado en quiénes fuimos no puede perderse esta experiencia y, aprovechando los conocidos e impresionantes safaris que se ofertan en todos estos destinos, puede revisitar la historia en un recorrido en cinco pasos.

Kakapel

En los alrededores del bosque Kakamega, el único tropical del país, el parque Nacional de Monte Elgon y las Colinas de Chelelemuk, ideales para escalar y explorar, se encuentra Kakapel, Monumento Nacional y una de las primeras localizaciones de pinturas rupestres de Kenia. En sus paredes se puede ver arte que abarca diferentes periodos de la historia y, en algunos casos, las imágenes más recientes se superponen sobre otras más antiguas.

Las primeras pinturas datan de hace unos 3000 años, y son mayoritariamente imágenes geométricas en rojo y blanco que se creen hechas por los Twa (pigmeos), cazadores-recolectores. Los pastores posteriores dejaron su huella con dibujos de ganado y, en siglos más recientes, se pueden encontrar pinturas probablemente hechas por el pueblo Iteso, que aún hoy habita la zona.

La Isla Mfangano Island, Lago Victoria

También los cazadores-recolectores Twa se dedicaron a dejar huella geométrica en esta isla al sur de Kisumu y Homa Bay. Entre 2000 y 4000 años se cree que tienen sus pinturas, que mayormente se localizan en Mawanga y Kwitone. Hoy en día, los habitantes de la isla son los Abasuba, que seguían utilizando Mawanga para rituales de llamada a la lluvia hasta los años ochenta.

Turkana County

En la última frontera keniata del noroeste del país se encuentra Turkana County, al lado del lago homónimo. La riqueza de su arte rupestre incluye grabados en piedra de más de 2000 años de antigüedad. En su mayoría contienen diseños geométricos, pero también incluyen animales como los elefantes o las jirafas. Las localizaciones principales incluyen Namoratunga y Kang’itit.

Lewa Downs

En la cara norte del monte Kenia se encuentra Lewa Downs, una reserva de fauna salvaje con impresionantes vistas a Samburu y al río Ewaso Nyiro. Las pinturas rupestres de la zona se caracterizan por sus formas geométricas, con abundancia de círculos blancos concéntricos. Igualmente, hay una gran presencia de restos de gongs de piedra que, al ser golpeados por un martillo, producían diferentes tonalidades dependiendo de sus incisiones, igual que un instrumento de música.

Loiyangalani

La región del norte de Kenia, Marsabit County, en la frontera con Etiopía, es una de las zonas con mayor número de fósiles prehistóricos del mundo. Su arte destaca por sus imágenes antiguas y los símbolos que nos hacen retrotraernos a un tiempo en el que la región era hogar de numerosos animales salvajes y alojaba a diferentes pueblos. La mayor parte del arte del lugar fue realizado por Ndorobos, cazadores-recolectores emparentados a los pigmeos del este del Congo. Hasta hace sólo mil años esta zona árida estaba cubierta de bosques, lo que explica la presencia de animales salvajes en las pinturas. Los pigmeos también usaban símbolos geométricos en sus dibujos, como círculos y espirales, que tenían estrecha relación con sus creencias y mitologías. Se puede encontrar arte rupestre en Surima, Marti y Afgaba.

Imágenes © Photos TARA | Trust for African Rock Art: http://africanrockart.org/rock-art-gallery/kenya/nggallery/page/1


KENYA TOURISM  

01 August 2016

Your.MD Brings Free Assisted Self-Care to Africa

 Your.MD, the company behind the world’s first Artificial Intelligence (AI) Personal Health Assistant, has announced its availability on Free Basics – the Facebook-led initiative to deliver internet access to the two-thirds of the world that doesn‘t have it. This enables anyone with a mobile phone to access Your.MD on Free Basics, without any data or connectivity charges, to get the most accurate self-care assistance available today.

Your.MD is the flagship company of an emerging healthcare sector, pre-primary care, that aims to reduce the burden on national health services by assisting people in self-caring via AI and mobile technology. The collaboration marks one of Your.MD’s first charitable affiliations and forms part of an ongoing strategy to deliver pre-primary care – personalised, trustworthy and actionable health information – to everyone.

Your.MD uses AI to provide fully personalised information, guidance and recommendations on next steps, alongside its curated network of trusted health service providers and products – OneStop Health™. Through the partnership, those living in Africa – where internet access may be less affordable and healthcare professionals less readily available – will now have access to highly personal, NHS clinically certified and trustworthy health information.

Your.MD’s chief executive, Matteo Berlucchi, comments: “Our mission is to democratize healthcare. Your.MD places pre-primary care in the hands of everyone with a mobile phone, which is a fundamental human right. Working with Free Basics we’re even closer to achieving this goal, as many countries in Africa can now access trustworthy and accurate health advice that is fully personalised and relevant to them at zero cost. For those in particularly rural communities, the service can boost the knowledge of nurses and community care providers to better serve people in need of accurate and trusted medical assistance.”

Your.MD has also revealed that its now working with UK charity The Migraine Centre to offer specialist treatment to sufferers of migraine and cluster headaches from around the world. The Migraine Centre is one of Your.MD’s trusted healthcare providers and is now available directly through Your.MD as part of OneStop Health™, its curated network of third party providers. Patients can self-refer and are asked to donate towards the cost of their appointment.

Your.MD’s AI based pre-primary care service is available on PCiOS and Android app and popular messenger platforms such as Facebook MessengerKikSlack, and Telegram.


   
About Your.MD

17 November 2014

GSK pone en marcha la primera convocatoria de proyectos para investigar en enfermedades no trasmisibles

GSK ha lanzado su primera convocatoria de proyectos a través del África NCD Open Lab, con el fin de apoyar la necesidad de investigación científica en enfermedades no trasmisibles (NCD, según sus siglas en inglés) en África. En esta primera etapa la compañía ha dispuesto una dotación de 4 millones de libras para los proyectos seleccionados entre investigadores de Costa de Marfil, Camerún, Ghana, Gambia, Nigeria, Kenia, Uganda y Malawi.
A principios de este año GSK creó el África NCD Open Lab con un compromiso de financiación de 25 millones de libras en cinco años, como parte de una serie de inversiones estratégicas en África subsahariana. En esta región, así como en los países en desarrollo, las enfermedades no trasmisibles como el cáncer o la diabetes han ido aumentando y necesitamos saber más sobre cómo y por qué estas enfermedades se presentan de manera diferente en estos países. El África NCD Open Lab tiene como objetivo hacer frente a esto a través de la creación de una red de investigación innovadora en la que científicos del centro de investigación de GSK en Stevenage (Reino Unido) colaborarán con investigadores africanos en epidemiológica de alta calidad, genética e investigación intervencionista.
El objetivo de esta red es informar específicamente de las intervenciones para la prevención y tratamiento de las cinco enfermedades prioritarias -cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad renal crónica y enfermedad respiratoria crónica- al tiempo que contribuirá a construir la experiencia local y la creación de una nueva generación de expertos africanos en enfermedades no trasmisibles.
Se basa en el éxito del Open Lab en Tres Cantos, a través del cual se facilita a investigadores independientes el acceso a las instalaciones, medios y conocimientos de GSK para ayudarles a avanzar en sus propios proyectos en enfermedades de países en desarrollo como la malaria, la tuberculosis o la leishmaniasis. Desde su creación, en el Open Lab de Tres Cantos se han finalizado 15 proyectos de instituciones de prestigio mundial, contribuyendo al progreso de la investigación de las enfermedades de los países en desarrollo.
Un consejo asesor externo e independiente, compuesto por expertos clínicos y científicos del ámbito de las enfermedades no transmisibles, revisará las solicitudes que se presenten al NCD Open Lab y recomendará qué proyectos financiar en base al mérito científico. La mayoría de los miembros de este consejo serán de África para asegurar que se financia sólo la investigación localmente relevante.
Habrá una segunda convocatoria en Sudáfrica a principios de 2015 con una dotación de 5 millones de libras, que se presentará de manera conjunta con los Medical Research Councils de Sudáfrica y Reino Unido,
El Dr. Mike Strange, director del África NCD Open Lab, ha señalado: "Creemos que la red de investigación que estamos creando a través del África NCD Open Lab tiene el potencial de mejorar considerablemente el conocimiento de las enfermedades no transmisibles en África y podría, en última instancia, acelerar el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos para el tratamiento de estas enfermedades”.

"La puesta en marcha de nuestra primera convocatoria de proyectos es un hito importante para nuestra organización, y animamos a los investigadores que trabajan en el ámbito de las enfermedades no transmisibles, que se encuentran en los ocho países elegibles, que consideren la posibilidad de presentarse teniendo en cuenta el apoyo de expertos y la financiación que recibirán a través de ella".

12 November 2014

Novartis y Malaria No More cumplen su objetivo de entrega de tratamientos para la malaria en Zambia

Novartis ha anunciado hoy que a través de Power of One se han logrado los fondos suficientes para entregar tres millones de antimaláricos para los niños con malaria en Zambia. Lanzada en septiembre de 2013, la campaña de Malaria No More, Power of One, está apoyada por Novartis como único proveedor del tratamiento. 
 
Aunque se pueda prevenir y curar, la malaria mata un niño cada minuto1. El apoyo a Power of One refleja el compromiso de Novartis por ayudar a acelerar la erradicación de la malaria. Cada dólar donado a la campaña compra y entrega un tratamiento para un niño en África. Usando las redes sociales y tecnologías de telefonía móvil y de comercio  electrónico, los donantes pueden ver el impacto de su donación en el terreno, compartir información en sus redes sociales y animar a otros donantes.
 
Power of One es una extensión natural de nuestro compromiso como Compañía en la lucha contra la malaria, y estoy muy orgulloso de la contribución que los empleados de Novartis han hecho para ayudar a los niños de Zambia,”  ha dicho Joseph Jimenez, CEO de Novartis. “En la última década, hemos entregado 700 millones de tratamientos antimaláricos sin ánimo de lucro en países donde la malaria es endémica, pero todavía queda más trabajo por hacer. Tenemos que continuar realizando esfuerzos, no sólo para mejorar el acceso a los antimaláricos, sino también investigando una nueva generación de tratamientos para acercarnos a nuestra visión de un mundo sin malaria.”
 
La Iniciativa de Novartis contra la malaria se ha comprometido a igualar hasta 1 millón de tratamientos financiados por el público cada año hasta 2015, doblando el impacto de las donaciones de Power of One. Los empleados del Grupo Novartis de 42 países también se han unido a Power of One para ayudar a alcanzar el objetivo de eliminar la malaria. En el último año, varios esfuerzos creativos han permitido a los empleados conseguir suficiente dinero como para financiar cerca de 500.000 tratamientos. Las actividades incluían una campaña de marketing social, dirigida por la Unidad de OTC en Suiza, la participación en el Global Corporate Challenge® a través del programa de promoción de la salud Be Healthy, y una competición interna global de financiación.
 
“Después de sólo un año, gracias a la generosidad del público y de los empleados de Novartis, hemos podido alcanzar nuestro objetivo de financiar tres millones de tratamientos para niños en Zambia.” ha dicho Martin Edlund, CEO de Malaria No More. “Éste es un gran éxito, pero necesitamos continuar con la ayuda y la lucha para asegurar que ningún niño muera de malaria debido a la falta de un tratamiento que vale un dólar.” 
 
El foco inicial de Power of One fue Zambia, el primer país africano que cambió sus directrices de tratamiento de la cloroquina hacia la más actual combinación basada en artemisinina (ACTs). La campaña ahora beneficiará a pacientes de Kenia, donde 200.000 tratamientos acaban de ser entregados, en un esfuerzo por ayudar a disminuir la morbilidad y mortalidad de la malaria entre los niños.
 
Power of One
La campaña Power of One de Malaria No More ofrece al público en general y a las corporaciones la oportunidad de acabar con las muertes causadas por la malaria: un dólar, un niño. Cada dólar donado sirve para pagar un ciclo completo de tratamiento a un niño con malaria en África. Malaria No More agradece el apoyo y la contribución de los socios de Power of One: Novartis, Alere, el gobierno de Zambia, 21st Century Fox, AGFUND, AHAlife.com, la Fundación Bill y Melinda Gates, Causes.com, Havas Worldwide, John Snow, Inc., Newman’s Own Foundation, PATH/MACEPA, Peace Corps, Time Warner, Twitter, la Iniciativa contra la Malaria del presidente de Estados Unidos, Venmo, West, y otros. Se puede consultar más información en: www.Po1.org.


18 October 2014

UNICEF alerta de que unos 2,8 millones de niños de menos de 5 años mueren cada año por desnutrición


El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado de que cada año mueren unos 2,8 millones de niños menores de cinco años por causas relacionadas con la desnutrición, al tiempo que ha recordado que no se está garantizando el derecho a una alimentación adecuada para los más pequeños.
En un comunicado con motivo del Día Mundial de la Alimentación, la agencia de Naciones Unidas ha destacado que, en las últimas décadas, "el mundo ha logrado importantes avances en la reducción de la mortalidad infantil". "Sin embargo, todavía mueren unos 2,8 millones de niños al año por causas que tienen que ver con la desnutrición", ha afirmado.
Por este motivo, UNICEF ha hecho hincapié en que "hay que seguir trabajando para salvar las vidas de estos niños, cuya muerte se puede evitar garantizado una nutrición adecuada y suficiente y tratamiento contra la desnutrición cuando sea necesario".
"El acceso a la nutrición es una de las prioridades de UNICEF, tanto en sus programas a largo plazo como en la acción en emergencias. Sus programas en este ámbito ponen el foco de atención en el embarazo y los primeros dos años de vida, fomentando medidas como la lactancia materna, ya que los niños alimentados de esta forma en sus seis primeros meses tienen hasta catorce veces más probabilidades de sobrevivir", ha explicado.
UNICEF también realiza actividades de educación nutricional dirigidas a familias y comunidades, así como de apoyo a los gobiernos en "la elaboración de políticas, estrategias y alianzas que aseguren una nutrición adecuada para los niños y, por tanto, su supervivencia, crecimiento y desarrollo".
Tras recordar que en 2013 proporcionó alimento terapéutico contra la desnutrición aguda grave a 2,4 millones de niños en situaciones de emergencia, UNICEF ha asegurado que "una de las más graves crisis nutricionales" en las que trabaja en estos momentos es la que sufre Sudán del Sur, "donde 50.000 niños están en riesgo de morir este año si no reciben tratamiento terapéutico urgente".
"El país más joven del mundo ya contaba con elevadas tasas de desnutrición y unas infraestructuras extremadamente pobres antes de que estallase el conflicto en diciembre del pasado año. La situación actual ha empeorado considerablemente las prácticas de alimentación de las familias desplazadas y uno de cada tres niños no sabe cuándo será su próxima comida", ha advertido UNICEF.
La agencia de Naciones Unidas ha explicado que "la falta de agua potable y de un saneamiento adecuado" y "las recientes inundaciones" han contribuido a que aumenten las enfermedades transmisibles por el agua en Sudán del Sur.
"La diarrea reduce la absorción de micronutrientes, lo que hace que los niños sean aún más vulnerables a la desnutrición. A esto se une que en las zonas más afectadas por el conflicto el acceso a los servicios de salud está siendo limitado", ha señalado.
Por este motivo, UNICEF se centra en la actualidad en identificar y tratar la desnutrición aguda "antes de que sea tarde". "Desde abril pasado, UNICEF ha llegado a más de 57.000 niños menores de cinco años con tratamiento para la desnutrición aguda grave y pronostica que, con la continua ampliación de sus acciones, podrá alcanzar a 120.000 niños a finales de este año", ha afirmado.
Tras asegurar que ya hay "más de 340.000 niños" inscritos en programas de alimentación suplementaria, ha indicado que ha distribuido 10,5 millones de sobres de alimento terapéutico para el tratamiento de la desnutrición aguda grave.

28 May 2012

La OMS alerta de la baja atención prenatal en África


Cree que para 2015 año de meta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se va a reducir el número de muertes de niños en el continente respecto a los niveles de 1990

Aunque se ha producido una notable reducción de las muertes maternas en el mundo, en este continente se han registrado escasos avances, a veces ninguno, y resulta necesario aumentar la cobertura de la atención prenatal durante el embarazo ya que sigue siendo inferior al cincuenta por ciento, según los expertos de la OMS, tras matizar que aunque se ha reducido la incidencia del VHI ésta sigue siendo insuficiente.
Ante esta realidad en África, la cooperación enfermera es básica para lograr la reducción de la mortalidad de los niños menores de cinco años, la mejora de la salud materna y la disminución de la incidencia de enfermedades como el VIH, la malaria y la tuberculosis.
**AGENCIAS

24 April 2012

Sanofi Pasteur MSD colabora con UNICEF España en la lucha contra la malaria‏



Sanofi Pasteur MSD colabora con Unicef España en la lucha contra la malaria en el continente africano, donde cada 30 segundos un niño contrae esta enfermedad.

La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. Una manera fácil y efectiva de prevenir esta enfermedad es a través del uso de mosquiteras. Esta es la razón por la cual, Sanofi Pasteur MSD donará, además de la cantidad de 3.000€, 12 mosquiteras por cada persona que asita a la comida benéfica “Tu presencia cuenta”, con la que la compañía desea sumarse además, a la celebración de la Semana Europea de la Vacunación que tiene lugar del 21 al 27 de abril bajo el lema “Prevenir, proteger y vacunar”.

La donación económica realizada por la compañía irá destinada al programa de “Supervivencia infantil y materna” de UNICEF, que tiene como objetivo reducir la mortalidad infantil en países en vías de desarrollo a través de medidas como la vacunación, el uso de mosquiteras tratadas con insecticida o la mejora de las prácticas de lactancia materna. Según ha recordado Alberto Martínez Cano, vicepresidente de UNICEF-Comité de Madrid, “las Campañas de vacunación promovidas por nuestra Organización, en colaboración con otras Instituciones, han jugado y siguen jugando un papel fundamental en los países en desarrollo. De hecho, se calcula que estas Campañas evitan la muerte de dos millones y medio de niños, menores de cinco años”. Así, ha señalado cómo “las Crisis del Cuerno de África y del Sahel, han llevado a que nuestra Organización realice campañas de vacunación entre la población infantil en las zonas afectadas”. Y es que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia lleva trabajando décadas, dentro del ámbito de la Inmunización, contra enfermedades como el sarampión y a polio, “una enfermedad que ha desaparecido, prácticamente, en todo el mundo, gracias a la vacunación y ya son pocos los focos donde existe la polio”.

Según ha explicado Ricardo Brage, director general de Sanofi Pasteur MSD España, con esta iniciativa “la compañía quiere sumarse a la celebración de la Semana Europea de la Vacunación contribuyendo, de la mano de UNICEF, y a su vez a fomentar la salud en los países más desfavorecidos”. Asimismo ha recordado que en 2012 se celebra 10 años desde que se consideró que la poliomelitis estaba erradicada en Europa, “una excelente noticia que se debió a la introducción de la vacuna. Así, nuestro deseo es que en un futuro podamos celebrar que se han erradicado otras enfermedades como el sarampión, la varicela, el dengue o el rotavirus, cuyo impacto en el tercer mundo es muy importante”.

En este sentido, el doctor José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha tratado sobre la importancia de la vacunación en el tercer mundo como vía de eliminación de numerosas patologías que ya no suponen un .problema grave en el “mundo desarrollado”. Asimismo ha subrayado la relevancia de la vacunación en el mundo desarrollado como forma de evitar el rebrote de enfermedades ya eliminadas o poco comunes. “Probablemente el valor de las vacunas sea más evidente en el tercer mundo, pero no por existir mayor acceso a las vacunas en el mundo desarrollado significa que la vacunación tenga menos importancia o valor. La erradicación de algunas enfermedades exige mantener altas coberturas de vacunación en todos los países”.

Un simple gesto puede salvar una vida.  120 TWEET, 12 MOSQUITERAS
Existen además, intervenciones de bajo coste, efectivas y probadas para luchar contra la mortalidad infantil” explica este experto. Es el caso de las mosquiteras que en esta ocasión, han sido donadas como Regalo Azul por la asistencia a la comida. “Su simple uso como vía para evitar el contagio en niños, los más afectados suponiendo aproximadamente el 90% de las muertes, es un método efectivo y cuyo uso es fácilmente transportable y sencillo de aplicar”, asegura Martínez.

En la misma línea, los interesados en colaborar con la iniciativa Tu presencia cuenta tienen oportunidad de hacerlo a través de las redes sociales con un simple gesto Sanofi Pasteur MSD donará 12 mosquiteras por cada 120 tweets que se envíen en la red social Twitter con el hastag #vacunasparavida. Esta iniciativa tendrá validez el día 25 de abril, Día Mundial de la Malariaen horario de 14.00 a 20.00 horas. “La compañía desea es esta manera colaborar de una manera más significativa con Unicef, de modo que más mujeres puedan manterse a salvo de un contagio de malaria gracias a estas mosquiteras y con ellas, por supuesto, sus hijos”, afirma Brage quien recuerda que “alrededor de 90 millones de niños africanos siguen sin dormir  bajo una mosquitera, hoy por hoy”.

En el marco de sus actividades de responsabilidad social empresarial, Sanofi Pasteur MSD es también colaborador platino de la Alianza Empresarial para la Vacunación Infantil, una iniciativa promovida por “la Caixa” y GAVI Alliance, que contribuye al acceso y la calidad de las vacunas en los países en desarrollo con el fin de alcanzar el cuarto Objetivo del Milenio de Naciones Unidas: reducir en dos tercios la mortalidad infantil en el 2015. Asimismo, la compañía contribuye a favorecer el acceso a las vacunas en el mundo en desarrollo a través del respaldo de la toma de decisiones para la introducción las mismas, asegurando su financiación y el aprovisionamiento, y garantizando su suministro, por ejemplo, manteniendo al cadena de frío necesaria.


29 June 2010

ViiV Healthcare pone en marcha dos nuevas alianzas para hacer frente al VIH pediátrico


ViiV Healthcare, la compañía global especializada en VIH constituida en 2009 por GlaxoSmithKline (GSK) y Pfizer, ha anunciado recientemente dos importantes acuerdos para ayudar a mejorar la vida y el tratamiento de los niños y los bebés portadores del VIH en África y Asia.
ViiV Healthcare donará 2 millones de dólares en los próximos dos años, con el objetivo de financiar un nuevo proyecto con la Fundación Elizabeth Glaser de SIDA Pediátrico para la detección temprana del VIH y de esta forma, mejorar el acceso a las medidas de prevención del VIH y al tratamiento para los niños y bebés en África.
Como parte de una estrategia que abarca múltiples aspectos, la colaboración entre ViiV Healthcare y la Fundación Elizabeth Glaser de SIDA Pediátrico incrementará la detección temprana del VIH y permitirá el acceso al tratamiento antirretroviral (TAR) a más niños VIH positivos; reforzará el liderazgo de los gobiernos en prevención y las medidas sobre VIH/SIDA pediátrico; y mejorará la calidad de la atención pediátrica y los resultados de los tratamientos para avanzar en la efectividad de sus servicios.
La colaboración en un primer momento se centrará en los proyectos que actualmente desarrolla la Fundación en tres países con tasas de VIH/SIDA bastante altas: Lesoto, Malawi y Swazilandia.
La nueva alianza también apoyará el trabajo de la Fundación para priorizar el tratamiento del VIH pediátrico con los gobiernos y organizaciones sociales de otros países como Costa de Marfil, Kenia, Mozambique, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Uganda y Zambia.
Además de la alianza con la Fundación Elisabeth Glaser, ViiV Healthcare ha anunciado un acuerdo de dos años con TREAT Asia, un programa con sede en Bangkok de amfAR, la Fundación para la Investigación del SIDA. La compañía ha destinado 2 millones de dólares para cubrir las lagunas que existen actualmente en la investigación del VIH reforzando programas de tratamiento para bebés y niños.

A través de estas iniciativas ViiV Healthcare posibilitará que TREAT Asia cree un programa regional antiVIH pediátrico, con el objetivo de aumentar la capacidad local de investigación clínica y abogar por una atención y un tratamiento seguro y eficaz del VIH en la infancia. Esta colaboración integrará programas innovadores en investigación, educación y concienciación global, que se centrarán en el fallo del tratamiento, en la aparición de resistencias a los medicamentos y en la optimización de la secuencia de los regímenes de tratamiento antirretroviral para los niños que viven con VIH.
El tratamiento y la prevención del VIH pediátrico es un problema de salud mundial: 1.200 niños se infectan por VIH cada día. Aproximadamente la mitad de estos niños morirán antes de cumplir los dos años a menos que la infección sea diagnosticada y el tratamiento iniciado. El inicio temprano del tratamiento en los bebés reduce la muerte en un 75 por ciento. El objetivo de estos dos nuevos acuerdos es mejorar la gestión del VIH en el mundo en beneficio de los niños afectados por la enfermedad.
Dominique Limet, presidente y director ejecutivo de ViiV Healthcare, señaló: "Estas alianzas son parte de nuestra estrategia para mejorar el acceso a los medicamentos y el tratamiento de niños y bebés que viven con o están afectados por el VIH. Con el trabajo que vamos a hacer en colaboración con la Fundación Elizabeth Glaser de SIDA Pediátrico y TREAT Asia podremos marcar una gran diferencia en su calidad de vida".

22 March 2010

La SER colabora con la Asociación Fallou en la mejora de la asistencia sanitaria en zonas rurales de Senegal


Son muchas las regiones que en el continente africano adolecen de un sistema sanitario que cubra las necesidades más básicas de su población. Este déficit de atención hace que en algunos casos no se diagnostiquen muchas de las enfermedades, lo que redunda en una peor calidad de vida y en una esperanza de vida muy baja en comparación con los países más desarrollados.
En zonas donde las últimas tecnologías médicas escasean y existen serias dificultades para la recepción de fármacos, es muy importante la sensibilización de la población en cuanto a higiene y alimentación para prevenir así diversas enfermedades.
Por este motivo, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha colaborado con la Asociación Fallou en un viaje solidario a Senegal con el objetivo de implementar conocimientos y estructuras que mejoren la calidad asistencial en dicho país, así como sensibilizar a la población, en su mayor parte rural, ante ciertas enfermedades.
Este proyecto fue puesto en marcha en 2008 por la Asociación Fallou, una entidad que trabaja en la cooperación activa en la región senegalesa de Dialacoto con pequeños proyectos. “Para este fin la asociación cuenta con la ayuda de profesionales sanitarios que, en colaboración con la administración sanitaria de Senegal, tratan de implantar unas bases que mejoren progresivamente la salud de esta población”, apunta el Dr. Pedro Sanz Frutos, del Servicio de Reumatología del Hospital de Viladecans, en Barcelona, y presidente de Fallou Associats.
En esta segunda expedición de 12 días que ha concluido recientemente han participado 14 personas, cuatro de ellas reumatólogos, acompañados de un pediatra, médicos generalistas y de familia o enfermeras, además de un arquitecto y un técnico electricista. Asimismo, se ha contado con un grupo de 20 colaboradores de la región de Dialacoto que se han hecho cargo de las labores logísticas.

--1.700 consultas médicas
“Hemos podido llevar a cabo alrededor de 1.700 consultas médicas en los diferentes poblados a los que nos hemos podido desplazar”, apunta Carles Corella, secretario de Fallou y director del proyecto en Senegal. “A esto hay que sumar el curso de sensibilización que se ha presentado en varias escuelas, para introducir en las familias de esta región conceptos tan importantes como la prevención, la higiene y el cuidado en la alimentación”.
Asimismo, este viaje también ha servido para ofrecer formación eminentemente práctica a agentes sanitarios comunitarios autóctonos de la región con el objetivo de poder contar con un equipo sanitario local que trabaje coordinadamente con los voluntarios españoles que viajen en cada expedición. Esta medida, además de garantizar una mejor asistencia sanitaria de los habitantes de la región, ayudará a la creación de nuevos puestos de trabajo.
“Este proyecto, que ha contado con la ayuda de la SER en esta edición, nos ha servido, al igual que el primer viaje que se realizó en 2008, para poder trabajar de forma muy estrecha con las autoridades sanitarias locales, formar a los diferentes agentes sanitarios, detectar algunas de las necesidades de esa región y, lo más importante, tener un contacto directo y personal con la población”, subraya el Dr. Pedro Sanz Frutos. “Además, hemos comprobado que la próxima expedición ha de realizarse en la época de más necesidad asistencial, que suele situarse entre los meses de junio y noviembre. En estos días, la malaria, entre otras patologías, se convierte en una enfermedad común a causa de las lluvias”.

--Artritis y artropatías, las más comunes
A lo largo de este viaje se ha comprobado que las enfermedades reumáticas son muy comunes en esta población y las peor diagnosticadas debido a la escasez de medios, lo que indica que en próximas expediciones ha de profundizarse más en este tema dotando a estas regiones de material apropiado y formación suficiente.
“La asistencia sanitaria en esta región de Senegal es absolutamente deficitaria, y aunque hay un número amplio de personas con dolores poliarticulares, artrosis o simple cansancio, siempre existen otras enfermedades como la malaria o la tuberculosis que tienen prioridad en cuanto a su atención”, apunta el Dr. Pedro Sanz Frutos. “A esto debe añadirse que la sanidad en este país no es gratuita, lo que unido a la pobreza de la zona hace que los pacientes sólo acudan a los dispensarios por razones muy urgentes”.
La artritis reumatoide y las artropatías degenerativas son las dos enfermedades reumáticas que, junto con el dolor lumbar, más se dan en esta población. “Se trata de zonas eminentemente rurales, donde tanto hombres como mujeres de todas las edades dedican la mayor parte de su tiempo a los duros trabajos del campo”, señala Carles Corella. “Al no contar con medios mecánicos para realizar estas labores, el esfuerzo físico que realizan es importante”.
Tras el éxito de esta segunda expedición se ha hecho aún más evidente que es necesario repetir esta actuación al menos una vez al año para cubrir las necesidades sanitarias de esta región.
Aparte de la labor sanitaria, también se ha contribuido a la construcción de un campamento, una cocina, distintos servicios y un pozo, así como a la dotación de equipamiento para estas instalaciones.
La Sociedad Española de Reumatología tiene como uno de sus objetivos principales promover las acciones de Responsabilidad Social Corporativa, por lo que cada año destina el 0,7% de su presupuesto a este tipo de actividades. En el caso de la iniciativa en colaboración con la Asociación Fallou, esta cantidad ha ascendido a cerca de 11.000 euros.


**Pie de Foto: Dr. Joan Miquel Nolla, reumatólogo y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología, en una consulta durante su viaje a Senegal con la Asociación Fallou

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud