Conocer en profundidad la influencia de los fármacos más eficaces contra el cáncer de mama y su posible vinculación con el deseo sexual de la mujer postmenopáusica superviviente a la enfermedad. Ese es el propósito del último estudio llevado a cabo por el Jefe de Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Daniel María Lubián López. El especialista ha realizado junto a la doctora Carmen Aisha Butrón Hinojo una investigación médica sobre la repercusión sexual de las mujeres que han superado un cáncer de mama bajo tratamiento adyuvante con inhibidores de la Aromatasa.
“Los
inhibidores de aromatasa (IA) son uno de los medicamentos más usados en el
tratamiento de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. La aromatasa es una
enzima caracterizada por su capacidad para bloquear la síntesis de estrógenos
en la grasa a partir de los andórgenos. Al reducirse los niveles de estrógeno,
se frena el crecimiento del cáncer”, explica el doctor
Lubián.
En su
investigación, el ginecólogo ha tratado de determinar si estas mujeres que
están aún bajo tratamiento con inhibidores de la aromatasa presentan una mayor
prevalencia de disfunción sexual femenina (DSF) que aquellas que no lo usan.
Para ello, se ha hecho una selección de 168 pacientes postmenopáusicas
diagnosticadas de cáncer de mama a las que se les pasó un cuestionario validado
que diagnostica la presencia de disfunción sexual femenina. “Hemos encontrado
que aproximadamente la mitad (47,6%) no eran sexualmente activas y
presentaban una peor función sexual” - detalla el ginecólogo quien subraya la
gran diferencia entre las pacientes no sometidas a tratamiento – “hemos
detectado peores resultados entre las usuarias de IA de manera significativa en
todos los dominios (deseo sexual, excitación, lubrificación, satisfacción,
dolor) excepto en el orgasmo”.
El
especialista del hospital Quirónsalud Campo de
Gibraltar
resalta que este estudio también ha revelado “una peor calidad de vida y un
elevado estado de ansiedad en las pacientes”. Lubián
considera que las conclusiones obtenidas pueden ser de gran utilidad para
identificar a aquellas pacientes donde es necesaria realizar una intervención
de tipo farmacológica, conductual (cambio de estilos de vida) o incluso
psicoterapéutica.
Este
trabajo ha despertado el interés de la comunidad científica. Este mismo cuyos
han sido admitidos para su publicación este mes en la prestigiosa revista
“Breast Care” en (DOI: 10.1159/000510079). Hay que resaltar que ya a primeros
de año el estudio fue distinguido con el premio in memoriam Dr. Enrique
Calderón Asín 2019 otorgado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de
Cádiz.
No comments:
Post a Comment