Traductor

Showing posts with label retina. Show all posts
Showing posts with label retina. Show all posts

04 March 2017

Oftalmólogos especialistas en retina analizan la incorporación de la tecnología 3D al procedimiento quirúrgico


Un total de 250 oftalmólogos especialistas en retina se han dado cita en la sexta edición de Perlas Retina en Madrid, una jornada científica  organizada por el Instituto Alcon que ha permitido abordar los últimos avances registrados en los sistemas de visualización durante la cirugía y, en especial, la incorporación de la tecnología en tres dimensiones (3D) al procedimiento quirúrgico.

El encuentro, que se enmarca en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), ha estado dirigido por el Dr. Jeroni Nadal, coordinador del departamento de Vítreo-Retina del Centro Oftalmológico Barraquer, quien ha destacado que encuentros como este permiten “no solo mejorar su perfil de los profesionales, sino que redundan de forma directa en la calidad de vida del paciente”.

El Dr. Nadal se ha referido, asimismo, a los nuevos sistemas de visualización en 3D y ha destacado que permiten al profesional “tener una mejor profundidad de foco con una visión estereoscópica sobre aumentada, que en algunos casos puede mejorar el abordaje quirúrgico”.

En esta misma línea, se ha expresado el Profesor José García Arumí, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y Vicepresidente de la SERV, quien ha participado como panelista en el encuentro y ha explicado que la tecnología 3D en los sistemas de visualización ofrece al cirujano “una visión con alta definición en pantallas de gran tamaño, con una gran profundidad de campo con estereopsis aumentada, que permite trabajar en la superficie de la retina con mucha precisión”.
Nuevas perspectivas para la cirugía
El Profesor García Arumí ha recordado que la tecnología en tres dimensiones ya ha se utiliza en otros campos de la medicina y ha destacado que su incorporación a la Oftalmología “puede ser de mucha utilidad”. Este experto se ha referido, además, a los beneficios que aportan las nuevas tecnologías en la ejecución de la cirugía: “La visualización directa intraoperatoria de la tomografía de coherencia óptica nos da una imagen en la sección de la retina y la proliferación de membranas que puede existir sobre la misma, ayudándonos a comprender mejor si la cirugía que estamos realizando está siendo exitosa”.
Por su parte, el Dr. Nadal ha explicado que “nos encontramos en una etapa incipiente de introducción progresiva de la tecnología 3D en los quirófanos”, si bien se ha mostrado convencido de que “su desarrollo, sin duda, nos abrirá grandes perspectivas de futuro en la cirugía”.
Se estima que más de dos millones de personas padecen enfermedades de la retina en España1. Las más comunes, explica el Dr. García Arumí, son “la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética”.

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad ocular degenerativa que afecta a la mácula –la parte central de la retina en la parte posterior del ojo – y que es responsable de la visión central “directa”. Esta patología es la principal causa de ceguera legal en las personas mayores de 50 años y en España afecta alrededor de 680.000 personas2.

La retinopatía diabética (RD) es una complicación ocular de origen vascular que puede conllevar la pérdida de visión e incluso la ceguera. Se estima que en España son más de 1 millón las personas afectadas por esta enfermedad2.

En este sentido, el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon en España y Portugal,  ha comentado: “En Alcon consideramos esencial fomentar, apoyar y promover la formación especializada de los profesionales para que los pacientes con problemas de visión vean mejorado su día a día”.

Por su parte,  Eduard Moreno, Alcon Medical Training Manager, ha recalcado que “un encuentro como Perlas Retina ofrece una oportunidad para que los profesionales debatan e intercambien experiencias con los más destacados oftalmólogos del país”.

  

16 February 2015

Los últimos avances en investigación permiten el abordaje farmacológico de la tracción vitreomacular y el agujero macular


Destacados especialistas en oftalmología y retina se han dado cita en el encuentro ‘Rethink TVM’, organizado por Alcon, para debatir los retos en el manejo de la tracción vitreomacular y el agujero macular. Durante el encuentro, se han tratado temas como el diagnóstico de la tracción vitreomacular (TVM), la clasificación de la patología para mejorar su abordaje, así como las últimas novedades en el tratamiento de la TVM y del agujero macular.
 La TVM es una dolencia ocular progresiva y relacionada con la edad que, de no tratarse, puede provocar distorsión visual, pérdida de agudeza visual y ceguera central.  “Como proceso de envejecimiento del humor vítreo, éste puede desprenderse parcialmente de la retina dejando zonas de adherencia: lo que conocemos como tracciónvitreomacular. Si afecta al área macular, que es la más importante en la visión, puede producir deformación de las imágenes, desprendimiento de retina o formación de quistes en la mácula, que provocarán una disminución de visión al paciente”, ha señalado el Prof. José García Arumí, catedrático de Oftalmología de la Universitat Autònoma de Barcelona y jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari de la Vall d'Hebron.
 La TVM afecta a las personas que sufren cambios degenerativos en el humor vítreo, y esencialmente existen dos poblaciones de riesgo: los pacientes de más de 55 años y las personas miopes. “También pueden producirse TVM anormales después de un traumatismo ocular y en pacientes con retinopatía diabética”, ha señalado el Prof.García-Arumí.
Debido a la disminución de la visión que puede provocar la TVM, durante el encuentro se ha destacado la importancia de abordar la tracción vitreomacular para que ésta no afecte a la calidad de vida de los pacientes. Hasta la fecha, la única opción terapéutica para la TVM era la intervención quirúrgica o la ‘observación’ asociada al progresivo deterioro de la visión que puede derivar en ceguera central.
 Recientemente se ha presentado en España el primer tratamiento farmacológico de dosis única para este síntoma, la ocriplasmina. “Este nuevo fármaco, administrado en los casos seleccionados como en agujeros maculares de pequeño tamaño o en traccionesvitreomaculares focales, puede separar la adherencia entre la retina y la hialoides, liberando la tracción que estaba dañando la retina, y mejorar así la visión del paciente sin tener que recurrir a la cirugía”, ha indicado el Prof.  García-Arumí.
 Asimismo, los especialistas han destacado la utilidad del nuevo tratamiento en los estadíos iniciales de la TVM. En palabras del Prof. García-Arumí, “en estos casos la tracción vitreomacular puede ser reversible con la inyección intravítrea. Si no se realiza el tratamiento de forma precoz, la tracción vitreomacular puede evolucionar hacia la formación de un agujero macular con la consiguiente disminución de visión, y en estos casos se requiere un tratamiento quirúrgico”.
 En palabras del Dr.Xavier Puig, Director Médico de Alcon España y Portugal, “es un orgullo para Alcon poner a disposición de los pacientes con TVM en España este nuevo tratamiento, una muestra más del compromiso de la compañía en atender necesidades no cubiertas en el cuidado de la visión”.
 --El correcto diagnóstico de la tracción vitreomacular
Durante la sesión, los especialistas también  han abordado la importancia de un correcto diagnóstico de la patología. Según elProf.García-Arumí, “el diagnóstico de la tracción vitreomacular es complejo, pero nuevas herramientas como la tomografía de coherencia óptica (OCT) permiten analizar de forma exacta las adherencias y tracciones”.
 Y es que un adecuado diagnóstico y clasificación de la tracción vitreomacular y el agujero macular resulta fundamental para mejorar y optimizar los resultados de los tratamientos. En este sentido, un panel de expertos en la patología de la interfase vitreorretiniana(International Vitreomacular Traction Study Group, IVTS) ha desarrollado un sistema de clasificación de las enfermedades de lainterfase vitreomacular“La nueva clasificación nos indica qué pacientes pueden recibir el tratamiento con fármacos intravítreos(ocriplasmina) y que posibilidades de éxito tendremos si los tratamos con inyección intraocular, y qué pacientes son tributarios devitrectomía”, ha concluido el Prof. García-Arumí. 

23 October 2014

Bayer refuerza su compromiso con la mejora de la salud ocular de la población con una web para pacientes

  El área de oftalmología de Bayer da un paso más en su compromiso con la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas con patologías de la retina y lanza una página web dirigida a pacientes y familiares www.saludyretina.es .

Salud y Retina es un espacio dirigido a personas afectadas por enfermedades de la retina, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), sus familiares y, en general, todos aquellos interesados por la salud visual. Con el objetivo de ofrecerles información de utilidad y ayuda, en Salud y Retina encontrarán novedades, consejos, links y direcciones de interés.

La web cuenta con una sección específica para familiares y cuidadores de pacientes con DMAE en la que estos podrán informarse sobre cómo saber si una persona tiene DMAE, cómo afecta la enfermedad a la vida cotidiana, dónde buscar ayuda, etc. Además, en el blog, varias profesionales -una oftalmóloga, una rehabilitadora visual, una psicóloga y una trabajadora social- darán, periódicamente, su enfoque y su visión sobre esta enfermedad.

“Con www.saludyretina.es Bayer continúa mostrando su compromiso con la salud ocular de la población ofreciendo una herramienta de utilidad para pacientes y familiares afectados por enfermedades de la retina, en especial por una patología tan devastadora como es la DMAE” ha comentado Carlota Gómez, Directora de Comunicación de Bayer. “En este sentido el área de Oftalmología de Bayer lleva tiempo trabajando para ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la visión y la calidad de vida de quienes padecen DMAE. Esta importante labor que Bayer realiza en el campo de la investigación se complementa con herramientas como Salud y Retina que presta ayuda en el día a día de los pacientes” ha añadido Carlota Gómez.

14 June 2012

Una retina de células madre abre las puertas del trasplante



Copa óptica creada a partir de células madre embrionarias | Nakano et al. | Cell Stem Cell
Shinya Yamanaka, padre de la reprogramación celular, aseguraba en una entrevista concedida tras recibir el premio de la Fundación BBVA que el primer órgano reproducido en el laboratorio sería la retina. Sus predicciones, como cabría esperar, parecen bastante acertadas. Aunque no son exactamente retinas humanas 'artificiales', las copas ópticas fabricadas por un grupo de científicos nipones sitúa los trasplantes a un tiro de piedra.
El equipo de la Universidad de Kobe (Japón) dirigido por Yoshiri Sasai sigue avanzando en el campo de la medicina regenerativa del ojo. Hace algo más de un año, presentaron en la revista 'Nature' la generación 'in vitro' de copas ópticas -las estructuras embrionarias de las que surgen las retinas- a partir de células madre embrionarias de ratones. Ahora, lo han hecho con células humanas y los resultados son muy llamativos y "prometedores", según Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).
"La imagen es muy impresionantes porque son estructuras muy similares a las que se observan durante el desarrollo embrionario", explica a ELMUNDO.es Paola Bovolenta, especialista en biología del desarrollo y profesora de investigación en el Centro de Medicina Regenerativa Severo Ochoa.
El éxito del grupo de Sasai, que tiene una sólida reputación en el sector, es la reproducción casi perfecta de la copa óptica. Gracias a un cuidadoso sistema de cultivo, las células madre embrionarias dieron lugar de forma espontánea a una estructura invaginada compuesta por dos capas: una interna, que da lugar a la retina neural, y una externa, que conforma el epitelio retinal pigmentario.
El proceso fue similar al que habían observado antes con las células madre de ratón pero el resultado fue ligeramente distinto. "Han demostrado que existen variaciones en el desarrollo entre especies, algo muy importante", señala Bovolenta. "Las células de ratón generaron una retina más pequeña que las humanas, que originaron una estructura más grande y con una proporción de células similar a la que hay en el ojo humano".

Una opción para varias enfermedades

"Hasta ahora, no se habían reproducido tan bien los tejidos de la retina ocular", comenta Nuria Montserrat, investigadora del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) que trabaja en la diferenciación de células madre e iPS. "Han logrado una disposición espacial, con las dos capas, igual a la realidad. Es casi como un ojo en un plato de cultivo".
Las primeras aplicaciones podrían estar cerca. "En particular, para la retinitis pigmentosa, donde los fotorreceptores de degeneran gradualmente", explica Sasai a este medio. También se podría emplear, "en combinación con células iPS, para crear modelos de enfermedades en los que estudiar la patogénesis y explorar nuevos tratamientos", añade el investigador japonés.
"Este estudio abre las puertas al trasplante", asegura Monserrat. Pero tal vez no a la clásica idea de trasplante, donde un órgano dañado es sustituido por uno nuevo. El problema está, coinciden los autores y los expertos consultados por este medio, en que conectar una retina con el nervio óptico puede ser demasiado complicado.
"Probablemente, no sea necesario reintegrarla entera, sobre todo en algunas enfermedades", señala Bovolenta. Como en la degeneración de la retina, donde "parece razonable hacer un injerto lo suficientemente maduro para contener un gran número de precursores de fotorreceptores", apuntan los autores en las páginas de 'Cell Stem Cell'.

El ojo, el órgano perfecto

Habrá que esperar a que se lleven a cabo nuevos estudios, pero, de momento, esto es lo más cerca de la clínica que están las células madre embrionarias. La clave está, según Montserrat, en que "con 50.000-80.000 células, muchas menos de las que se necesitan en otros órganos, puedes empezar a tener resultados". Además, los problemas de rechazo y el riesgo de aparición de tumores parecen escasos.
En nuestro país, hay varios grupos que se dedican a la investigación en este campo. En el CMRB, han "empezado a hacer cultivos con células madre e iPS" pero aún están en fases preliminares, explica esta experta.
En el Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid hay un grupo dedicado a la retina en donde también están "intentando crear estructuras en 3D de tejido usando células madre", explica Girish Kumar, que trabaja allí. Allí trabajan con células madre de la grasa, diferenciándolas a células de la retina. También buscan un tratamiento para la Degeneración Macular Asociada a la Industria y tienen algunos estudios con animales en los que usan células madre para proteger el epitelio pigmentario. En todos estos campos, subraya Kumar, "este trabajo nos va a ayudar mucho".
Gracias a todos estos esfuerzos, es muy probable que la retina sea la primera aplicación clínica de las células madre embrionarias pero los expertos reclaman más. "El ojo es muy asequible -insiste Montserrat- perohay que ir más allá, hacia algo más relevante para la salud mundial, como la patología cardiovascular".
**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud