Traductor

Showing posts with label embarazadas. Show all posts
Showing posts with label embarazadas. Show all posts

05 January 2017

PREGNANT WOMEN CAN TEST FOR LEADING CAUSE OF LIFE-THREATENING INFECTION IN NEWBORN BABIES

National charity Group B Strep Support is delighted to announce a partnership with healthcare company HiberGene Diagnostics to help pregnant women to test for group B Strep – the most common cause of life-threatening infection in newborn babies.
One in four pregnant women is unknowingly carrying group B Strep bacteria, which causes meningitis, sepsis or pneumonia in more than 500 newborn babies a year.
On average, one newborn baby a week dies from group B Strep infection.
Testing for Group B Streptococcus (group B Strep or GBS) is not routinely available through the NHS, unlike countries such as the USA, France, Germany, Poland and many others.
HiberGene Diagnostics’ test for GBS is called Strepelle and uses the international ‘gold standard’ ECM method for detecting group B Strep carriage, recognised in Public Health England’s UK Standard.  
We are delighted to be working with HiberGene Diagnostics who are supporting our helplines and information services for new and expectant parents” says Jane Plumb MBE, Chief Executive of Group B Strep Support. “Pregnant women are rarely offered testing in the NHS, and if they are, a ‘gold-standard’ test like Strepelle is seldom available.  With their help, and their test, we are confident that more babies will be protected from preventable group B Strep infection.”

Brendan Farrell, Chairman and CEO of HiberGene Diagnostics agrees, Commercial tests like Strepelle enable women to find out whether they carry group B Strep in pregnancy so they can make informed choices about what is best for them and their baby.  Identifying pregnant women likely to be carrying group B Strep and giving them IV penicillin during labour can reduce group B Strep infection in newborn babies by over 80%”.
Strepelle costs £39.99 and is available from selected independent pharmacies and online from www.strepelle.com.
Strepelle is an easy to use home-to-laboratory test recommended from 35 weeks gestation. Once the laboratory has received the completed test, the results are sent via text within three working days and, for positive results, a hard-copy of the results is also sent.


08 September 2015

El exposoma durante el embarazo y las múltiples exposiciones ambientales

Una investigación llevada a cabo por el CREAL, centro de la alianza ISGlobal, y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y publicado en Environmental Science and Technology se ha centrado en describir la correlación del exposoma durante el embarazo para entender mejor las relaciones entre las familias de la exposición y el desarrollo de herramientas analíticas adecuadas para los datos del exposoma. 

Hasta la fecha, el campo de la salud y el medio ambiente del niño se habían centrado casi únicamente en las relaciones individuales de efectos de la exposición con la salud. No había una visión global de cómo coexisten diversos tipos de exposiciones e impactan de manera conjunta en la salud. El concepto de "exposoma", que ha despertado un interés creciente en los últimos años, se define como la totalidad de las exposiciones ambientales que afectan a las personas desde la concepción en adelante, complementando el genoma. "Un enfoque global del exposoma puede ayudar a avanzar en la comprensión de la etiología de la enfermedad", explica Martine Vrijheid, investigadora del CREAL y la UPF y coordinadora del estudio.

El análisis de correlación presenta en este estudio múltiples exposiciones ambientales entre las mujeres embarazadas en Barcelona y ofrece una primera visión de la estructura de la exposoma durante el período crucial en el útero. Esta información ayudará a interpretar los hallazgos descritos en estudios epidemiológicos en general e informar sobre los futuros análisis del exposoma.

Los productos químicos ambientales y las exposiciones físicas durante la vida del feto o durante las primeras etapas de vida se han asociado con un crecimiento fetal adverso y con el desarrollo de efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y obesogénicos en los niños. Sin embargo, la evidencia de muchas de estas asociaciones ha sido clasificada como limitada o insuficiente. Estas patologías crónicas son muy complejas. Por ello, se planteó la hipótesis de que una mejor comprensión de cómo coexisten factores de riesgo ambientales y de cómo interactúan durante la vida temprana podría ayudar a dilucidar sus causas. 

En este estudio se obtuvieron estimaciones sobre 89 exposiciones ambientales relacionadas con la salud de 728 mujeres inscritas en la cohorte de nacimiento INMA (Infancia y Medio Ambiente) de Sabadell utilizando biomonitorización, modelización geoespacial, sensores remotos y cuestionarios. "Hubo un gran nivel de correlación en las familias de la exposición. Toda la variación en el conjunto de datos se explica por 43 componentes principales", dijo Vrijheid.
"Los futuros estudios del exposoma deben interpretar los efectos de la exposición según sus correlaciones con otras exposiciones", explicó Oliver James Robinson, investigador CREAL y primer autor del estudio
.Haga clic en Opciones

18 June 2015

Las pipas de girasol: un saludable aporte de folatos para embarazadas

Las mujeres embarazadas necesitan grandes dosis de folatos para asegurar sus necesidades nutricionales y un correcto desarrollo del feto. Las pipas de girasol son el  alimento perfecto para ellas, gracias a su alto contenido en vitaminas del grupo B, folatos y antioxidantes.

 Las pipas de girasol contienen grasas mono y poliinsaturadas, muy importantes para el buen funcionamiento del organismo. Además, son ricas en nutrientes como la vitamina E o el magnesio, que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y ayudan a reducir el riesgo de padecer Alzheimer o Parkinson.


De hecho, los datos sugieren que resulta más beneficioso para el organismo el consumo de alimentos ricos en vitamina E como, por ejemplo, las pipas peladas de girasol, que la ingesta de suplementos de vitamina E adquiridos en comercios.

Están especialmente indicadas para mujeres embarazadas, o en busca de un embarazo, debido a su alta concentración de folatos, un nutriente indispensable para el buen desarrollo del feto y cuya carencia está ligada a un retraso en el crecimiento y a defectos como el desarrollo de espina bífida.

Los folatos son componentes de los alimentos que intervienen en la formación, desarrollo y maduración de glóbulos rojos, transportando oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del organismo. Durante la gestación, las necesidades de este componente aumentan con respecto a las mujeres no gestantes, lo que se debe a un incremento del volumen de sangre y, por tanto, un aumento en la formación y maduración de glóbulos rojos.

Las semillas de girasol son un elemento rico en este nutriente. Los valores de folato obtenidos en diferentes alimentos, comúnmente asociados con esta vitamina.

23 December 2014

Expertos reclaman el cribado universal en embarazadas para el diagnóstico precoz de las enfermedades del tiroides

El diagnóstico precoz de las enfermedades tiroideas es crucial para prevenir complicaciones en todas las edades y, en especial, en los grupos de mayor riesgo. En este grupo se encuentra una diana poblacional que requiere mucha atención médica, las mujeres embarazadas, o bien las mujeres que están planificando un futuro embarazo. Así lo han puesto de manifiesto los expertos que se han dado cita en la XIV Reunión del grupo de trabajo de Disfunción Tiroidea y Déficit de Yodo (TiroSEEN) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrada en San Sebastián.

“Existe gran controversia aún sobre la necesidad de establecer, al igual que existe en recién nacidos, unos tests universales para este colectivo de embarazadas, a fin de diagnosticar y tratar lo más precozmente posible la enfermedad tiroidea, para preservar el correcto desarrollo cerebral del feto y evitar disfunciones neurológicas y de comportamiento en los niños, además de la infertilidad, sub-fertilidad o las complicaciones obstétricas derivadas de la disfunción tiroidea gestacional”, explica el Dr. José Carlos Moreno, coordinador del Grupo de Trabajo de TiroSEEN.

Y es que, el diagnóstico de enfermedad tiroidea congénita y pediátrica se ha beneficiado desde hace más de 30 años del establecimiento de un cribado universal a todos los niños que nacen en España, dentro de las pruebas conocidas como  “Pruebas de sangre del talón”, que incluyen el hipotiroidismo congénito. “Aunque estos programas de cribado neonatal podrían ser susceptibles de mejoras técnicas, es indiscutible  que han aportado una gran seguridad en el diagnóstico y tratamiento precoces del hipotiroidismo al principio de la vida, evitando muchos casos de retraso mental pues la hormona tiroidea es esencial para el correcto desarrollo y maduración del cerebro”, según el Dr. Moreno.

--El yodo en el embarazo

Una buena nutrición en yodo es necesaria para formar suficiente hormona tiroidea en la glándula tiroides. “El problema de la deficiencia de yodo en nuestro país ha mejorado en los últimos años, pero no se ha erradicado por completo y tampoco existe una política sanitaria que asegure el contenido adecuado de yodo en los alimentos. Por eso, esperamos en el futuro lograr sensibilizar a la población y a sus representantes para resolver definitivamente este problema”, recuerda el Dr. Moreno.

La deficiencia de yodo y los trastornos que genera no solo en la población de riesgo sino en la población general está infravalorada, en opinión de los expertos. “En España y otros países de Europa no existen políticas sanitarias que aseguren la erradicación de la deficiencia de yodo y, en esta situación, nuestro grupo dentro de la SEEN ha publicado un documento de consenso acerca de la necesidad de suplementar con yodo a las mujeres durante el embarazo y la lactancia, algo que también recomienda la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para este grupo de riesgo”, afirma el doctor.

Este experto cree que es sumamente importante asegurar la salud tiroidea con una correcta nutrición de yodo a lo largo de la vida. Esto se logra simplemente con el aporte diario de sal yodada en la cantidad que cabe en una cuchara tipo café, y consumiendo alimentos de origen marino como pescados o mariscos, además de lácteos y huevos.

“Siempre que no se pueda garantizar una correcta nutrición de yodo en el embarazo se recomienda aportarlo en forma de suplementos farmacológicos seguros, evitando también el  exceso de yodo (derivado del consumo de algas marinas, y evitar la utilización de antisépticos yodados durante el embarazo, parto y en los recién nacidos)”, añade.

Cribado neonatal de hipotiroidismo

Otro de los puntos debatidos durante la jornada TiroSEEN 2014 fue el de valorar mejoras en la realización del cribado neonatal de hipotiroidismo, por ejemplo, utilizando un punto de corte más bajo de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), determinado en la gota de sangre que se recoge a los bebés en el talón, con el fin de poder identificar más casos de Hipotiroidismo Congénito (HC) de esta manera. También se discutió acerca de la detección del HC por el análisis de T4 (hormona tiroidea), o bien por la combinación de ambas hormonas: TSH y T4, lo que podría aportar ciertas ventajas.

“La ventaja podría ser el diagnosticar precozmente un tipo de HC que llamamos ‘central’ y cuyas causas no radican en la propia glándula tiroides, sino en las órdenes hormonales que le llegan desde la hipófisis (situada a nivel central, en la base del cerebro) que produce la TSH que estimula al tiroides para que funcione”, explica este experto, al tiempo que añade que “este tipo de HC no se detecta en el cribado neonatal de HC en España, ni en la mayoría de países europeos y, actualmente, sólo Holanda, Japón y algunos estados de Estados Unidos realizan un cribado neonatal que detecta el HC de tipo central”.
  

11 December 2014

Nuevo Consenso de Vacunación 2014 para prevenir enfermedades infecciosas en embarazadas, adultos y ancianos

Los últimos avances científicos han llevado al Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) a actualizar el calendario de vacunaciones para el adulto con nuevas recomendaciones e incluir vacunas para su aplicación sistemática, poniendo a disposición de los profesionales sanitarios su Consenso 2014 sobre vacunación del adulto.
Como explica el profesor Lluis Salleras, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Barcelona y coordinador de la publicación, “este consenso es necesario porque por el momento son pocas las recomendaciones o protocolos de vacunación oficiales de estos grupos de edad. Implica dar respuesta a las necesidades de prevención en materia de enfermedades infecciosas de las mujeres embarazadas, personas adultas y personas mayores. Las recomendaciones realizadas están basadas en criterios estrictamente científicos: carga de la enfermedad en España, inmunogenicidad y eficacia protectora de las vacunas, y efectividad y eficiencia de la vacunación”.
Se trata de un extenso –casi 300 páginas- y detallado documento donde se recoge en 26 capítulos el “Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales”, con el fin de propiciar un mejor manejo de las vacunas disponibles y, por tanto, contribuir a mejorar la cobertura sanitaria de los ciudadanos.
El equivalente del calendario de vacunaciones infantiles en la edad adulta incluye cambios que afectan, sobre todo, a la vacunación de las embarazadas y del personal sanitario con las vacunas dTpa (triple bacteriana para el adulto) y antigripal. Otras novedades son la incorporación al calendario vacunal de las personas mayores de las vacunas dTpa, la vacuna neumocócica conjugada 13-valente y la vacuna frente al herpes zoster, así como la recomendación de vacunación frente virus del papiloma humano (VPH) de las mujeres adultas de hasta 45 años que no hayan recibido la vacuna en la preadolescencia en el marco del programa oficial de vacunaciones.

Una mayor protección frente a la gripe estacional
 
Se estima que la gripe afecta cada año al 10-20% de la población adulta, lo que aumenta la demanda asistencial (visitas ambulatorias e ingresos hospitalarios) y la mortalidad global como consecuencia de un incremento de las complicaciones de la enfermedad. Cabe destacar que aunque la gripe afecta a personas de todas las edades, el 90% de las defunciones y el 50% de las hospitalizaciones se concentran en las personas mayores de 64 años. Por ello, en el Consenso de Vacunación del Adulto 2014 se reitera la recomendación de la vacunación sistemática anual de las personas mayores 65 años, excepto en caso de contraindicación individual.
También se recomienda ir descendiendo progresivamente la edad límite desde los 65 a los 50 años de edad, para llegar en unos años a vacunar a todos los adultos en ese grupo etario. Por último, hay un acuerdo unánime sobre la vacunación a cualquier edad cuando existe riesgo incrementado de sufrir complicaciones, como en el caso de los enfermos crónicos, mujeres embarazadas, inmunodeprimidos, etc., o a los que pueden transmitir el virus a esas personas de alto riesgo: el personal sanitario, las personas que cuidan pacientes en instituciones cerradas o en el grupo familiar. Como explica el profesor Salleras, “es un hecho conocido que en algunas temporadas gripales los virus B circulan con más frecuencia sobre todo en los niños y jóvenes y muchas veces con más de una variedad del virus B. La actual disponibilidad de una vacuna tetravalente con dos variedades del virus B, además de dos A, permite dar respuesta a esta situación”.

Vacunación de embarazadas frente a tos ferina
En cuanto a la vacunación frente a la tos ferina, entre otras novedades, el nuevo consenso recomienda la administración de una dosis de vacuna dTpa (difteria, tétanos, tos ferina) en las mujeres embarazadas con el objetivo de que la madre transfiera anticuerpos que protejan al recién nacido hasta que sea vacunado durante los dos primeros meses de vida, que es cuando el riesgo de complicaciones graves y muertes es mayor. La administración de dicha dosis puede hacerse en cualquier momento del embarazo después de la semana 20, pero se recomienda entre las semanas 27 y 36. Dado que la inmunidad vacunal disminuye en este caso a lo largo del tiempo, se recomienda revacunar en cada embarazo. Esto deberá completarse con la “estrategia del nido”, vacunación de los contactos familiares (padres, abuelos, hermanos, cuidadores) de los recién nacidos y de los profesionales sanitarios en contacto con lactantes.
El profesor Salleras explica que “en Cataluña el programa de vacunación dTpa de las mujeres embarazadas ha sido puesto en marcha recientemente con la colaboración de los tocólogos y matronas con buenos resultados y coberturas superiores al 50%”.

Vacunación frente al VPH de mujeres adultas
La prioridad de los programas de vacunación universal se centra en las niñas preadolescentes y los programas de rescate en las mujeres más jóvenes (menores de 25 años). No obstante, el consenso incluye la recomendación de considerar la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) de las mujeres de hasta 45 años con vida sexual activa. Se plantea la situación de que puedan haber sido ya infectadas por algunos de los genotipos virales incluidos en la vacuna. Aún así podrían beneficiarse de la prevención aportada por otros de los tipos de VPH  incluidos en la vacuna o por la protección cruzada que confiere frente a tipos no incluidos en la misma.

Nuevas vacunas en el consenso
La vacuna frente al herpes zoster, recientemente comercializada, está indicada en personas de más de 50 años y constituye un instrumento preventivo eficaz, efectivo y eficiente para la prevención de esta enfermedad. Los pacientes que a pesar de haber sido vacunados contraen la enfermedad, padecen formas clínicas sensiblemente más leves que los no vacunados. Las prioridades de vacunación se establecerán también en función de los factores de riesgo de padecer la enfermedad, que son la inmunodepresión de la inmunidad celular cualquiera que haya sido la causa, los antecedentes familiares de herpes zoster, la diabetes mellitus, las enfermedades reumáticas, la depresión mental y el hiperparatiroidismo, principalmente.

En la vacunación antineumocócica, la novedad más importante es la introducción en el calendario vacunal del adulto de la pauta secuencial, recomendando la vacunación sistemática de las personas de 65 o más años con las dos vacunas disponibles (13-valente seguida de las 23-valente), de acuerdo con las recientes recomendaciones del Advisory Committee on Immunization Practices del CDC de Atlanta (EEUU), basadas en los resultados del estudio CAPITA realizado en Holanda. También se recomienda vacunar con la misma pauta secuencial por indicación médica a los pacientes afectos de inmunodepresión o de enfermedades crónicas.

02 December 2014

El Hospital Dr. Gálvez ofrece a las embarazadas guardar sus células madre tras el parto

El Hospital Dr. Gálvez, pionero en innovación en técnicas terapéuticas, ha comenzado a ofrecer a sus pacientes embarazadas, en condiciones ventajosas, la posibilidad de conservar las células madre del cordón umbilical de sus hijos tras el parto, con vistas a un posible tratamiento con ellas en un futuro.

El servicio del Hospital Dr. Gálvez permite criogenizar (congelar a temperaturas muy bajas) las células extraídas de la sangre del cordón umbilical, por lo que pueden conservarse durante 20 o 25 años, listas en cualquier momento para ser utilizadas. La investigación sobre cómo se pueden utilizar en medicina sigue avanzando, y los estudiosos más optimistas aseguran que, en un futuro, el número de enfermedades tratables con estos microorganismos será enorme.

El proceso no es complejo ni costoso, y es gestionado por el banco de células madre Celvitae. El paciente que desee criogenizar sus células madre debe solicitarlo al menos dos meses antes de la fecha prevista del parto. Se le envía a su casa el kit de extracción de sangre del cordón, junto a algunas instrucciones para prevenir enfermedades y un contrato a cumplimentar. En el día del nacimiento del bebé, un equipo médico realiza la extracción y, posteriormente, se procede al análisis y, si es posible, criogenización de la muestra. Si las células madre obtenidas no son válidas por algún motivo, el paciente no desembolsará ni un euro.

El Hospital Dr. Gálvez suma, así, el uso de las últimas técnicas a la experiencia de ser el centro sanitario fundador de la primera Unidad Neonatal en Málaga. En sus instalaciones han nacido 60.000 niños a lo largo de sus 120 años de vida. El hospital cuenta con un equipo formado por cuatro neonatólogos -especialistas en la atención de los bebés hasta 40 días de vida-, junto a un amplio conjunto formado por profesionales especializados en Pediatría y los cuidados de diez enfermeras.

04 June 2012

El estrés en mujeres embarazadas puede provocar reacciones alérgicas como asma o eczemas en recién nacidos


La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) celebrará su congreso anual entre el 16 y 20 de Junio en Ginebra (Suiza). Se presentarán los últimos avances a nivel mundial en el ámbito de la alergia y la inmunología clínica. Importantes resultados sobre la reducción del impacto de la alergia gracias a la detención precoz se darán a conocer para prevenir y mejorar el tratamiento del creciente número de pacientes.

La exposición a alérgenos durante el embarazo será un tema clave en el Congreso EAACI, al igual que la forma en que el estrés provoca reacciones como asma o ezcemas en los recién nacidos. Los investigadores japoneses han encontrado que la ansiedad detectada en mujeres embarazadas está asociada al eczema atópico en la infancia durante los primeros 8 meses de vida. Todos los resultados se prensentarán en el Congreso.

La red “Health Impacts of Airborne Allergen Information” (Proyecto HIALINE) mostrará también los nuevos hallazgos realizados con las diferencias existentes en las potencias de los pólenes de los distintos países europeos. Este conocimiento permite un mayor seguimiento de las alergias a través de Europa.

Congreso EAACI 2012
El programa científico incluye una visión de conjunto de la vanguardia en la práctica clínica y, al mismo tiempo, constituye la mayor plataforma para comunicar ciencia y educación. Desde “Infancia, el momento de inflexión hacia la alergia” hasta “Volviendo a los orígenes de la alergia”, el simposio de siete plenos se centra en los temas más actuales en este ámbito.
Para completar la agenda científica, tendrá lugar un programa lleno de sesiones, cursos, reuniones y talleres que tratarán de forma extensa todas las áreas de alergia e inmunología clínica. Se organizará un día entero de exposiciones libres con más de 39 presentaciones orales y 1800 resúmenes que representan los mayores y más recientes hallazgos.

11 May 2012

UN ESTUDIO DEMUESTRA LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN EMBARAZADAS



El V Curso Interactivo de Metodología Científica en la Práctica Clínica Flebológica se clausura hoy en Cangas de Onís (Asturias), organizado por el Capítulo Español de Flebología (CEF) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). El curso fue inaugurado por el doctor Vicente Ibáñez, presidente de los flebólogos españoles y será clausurado por el doctor Francisco Lozano Sánchez, presidente de la SEACV.

El director del curso, el doctor Luis Javier Álvarez Fernández, del Hospital de Cabueñes (Gijón) ha puesto de manifiesto la existencia de estudios que evidencian que “las varices pueden llegar a presentarse hasta en el 27% de las mujeres, y las úlceras flebostáticas, que limitan en gran medida la calidad de vida de los pacientes que las sufren, con unos elevados costes directos e indirectos y que llegan a consumir hasta el 50% del tiempo de trabajo de enfermería en atención primaria, y que afectan al 1-3% de la población adulta”.

La celebración de la quinta edición de este curso “es una prueba que demuestra la consolidación de esta iniciativa formativa como la referencia anual en España para la formación en flebología de los médicos internos residentes en Angiología y Cirugía Vascular y de otras especialidades (Medicina Interna, Neumología, Hematología) en investigación y en medicina basada en la evidencia”.

Sin embargo, ha matizado que “aún quedan extensas áreas de mejora y de patologías por explorar dentro de la Flebología, motivo por el que resultan tan necesarias iniciativas como este Curso de Metodología Científica, que viene a despertar la inquietud investigadora en los jóvenes profesionales en formación y dotarles, a la par, de las herramientas y la preparación necesaria para llevarla a buen puerto”.

El objetivo final de esta iniciativa es “mantener esta posición puntera de nuestro país en el desarrollo de la flebología y ofrecer a los pacientes la solución eficaz y eficiente que demandan para sus enfermedades con criterios basados en la evidencia los últimos avances científicos”.

Entre los contenidos del curso interactivo se pueden citar la lectura crítica de artículos científicos, análisis estadístico, la elaboración de un abstract, la realización de casos prácticos y el análisis de los puntos fuertes y débiles de un artículo sobre patología venosa, entre otros. Además de la realización de un taller de trabajo por grupos, las mesas de debate abordarán diversos temas de interés para la patología venosa: heparinas de bajo peso molecular y cáncer, tratamiento a largo plazo de la enfermedad tromboembólica venosa, y tratamiento en el paciente anciano, el análisis del estudio retrospectivo del uso de la  tinzaparina en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica en el embarazo o los nuevos anticoagulantes orales en la profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa profunda.

Heparinas, embarazo y prevención del cáncer
Por otro lado, la doctora Amparo Santamaría, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha explicado a los médicos internos residentes que están ampliando sus conocimientos sobre investigación científica en este curso, “los resultados de un reciente estudio de investigación sobre la tinzaparina (una heparina de bajo peso molecular), que demuestra la seguridad y eficacia de su uso durante el embarazo. Esta heparina, que ya se utilizaba en población no embarazada, acaba de publicar un estudio observacional, internacional, multicéntrico y retrospectivo con un amplio número de mujeres embarazadas y que confirma la práctica clínica habitual”.

La experta ha puesto de manifiesto que “la enfermedad tromboembólica venosa es la primera causa de morbimortalidad en el embarazo en el mundo desarrollado. De hecho, el embarazo aumenta el riesgo de presentar una trombosis venosa o embolia pulmonar entre 7 a 10 veces más que en una mujer no embarazada. De ahí la importancia de realizar la mejor prevención y tratamiento de esta enfermedad durante el embarazo”.

En lo relativo a la relación de las heparinas y la prevención del cáncer, la doctora Raquel Luque Caro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, ha indicado que “existe una estrecha relación entre carcinogénesis y trombosis, con estudios que apuntan a un posible efecto antitumoral de las heparinas de bajo peso molecular, pendiente de confirmar en nuevas investigaciones. Esto es de gran importancia, dado que el 20% de los episodios tromboembólicos ocurre en el paciente con cáncer. La enfermedad tromboembólica venosa es la segunda causa de muerte en el paciente oncológico hospitalizado”.

Asimismo, cuando el paciente con cáncer sufre un evento tromboembólico venoso “tiene mayor probabilidad de muerte, recurrencia y complicaciones hemorrágicas que la población sin cáncer. Por todas estas razones es de vital importancia el conocimiento del abordaje profiláctico y terapéutico de la trombosis en el paciente con cáncer”.

Enfermedad tromboembólica
Por su parte, el neumólogo Luis Jara, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha abordado la enfermedad tromboembólica en el paciente mayor. El experto ha recordado que “más de la mitad de los pacientes con enfermedad tromboembólica son personas mayores y hasta el 25% tienen más de 80 años”.

“El problema que tiene este grupo de edad es que se suelen excluir de los ensayos clínicos, que son los estudios que alcanzan un nivel de evidencia más elevado. El análisis de registros de pacientes ha observado que los ancianos con enfermedad tromboembólica tienen más recurrencias, sangrados y mayor mortalidad”, ha explicado.

El experto ha abogado por “el desarrollo de ensayos clínicos en el anciano, con el objeto de aumentar el conocimiento en este grupo que no es nada minoritario. Este conocimiento nos podría ayudar a disminuir las complicaciones, aumentar su supervivencia y mejorar su calidad de vida”.

04 May 2012

LAS MUJERES EMBARAZADAS DEBEN BEBER ENTRE 2,5 Y 3 LITROS DE AGUA AL DÍA




Las mujeres embarazadas deben aumentar su consumo diario de agua, pasando de los entre 1,5 y 2 litros diarios recomendados para la población general a, dependiendo de la etapa de gestación, entre 2,5 y 3 litros al día, según advierte la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) que, junto con Solán de Cabras, ha iniciado una campaña de divulgación sobre la correcta hidratación de la mujer durante el embarazo y la lactancia.

En la misma, que incluye la publicación de la primera monografía en España sobre este asunto, se pretende poner de manifiesto que, durante el embarazo, se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen las necesidades de agua, entre ellos un aumento del volumen plasmático. “Tanto el periodo de embarazo como el de lactancia son muy vulnerables a la falta de agua y nutrientes”, explica el presidente de la SENC, el Dr. Javier Aranceta.

Aumentar el consumo de líquidos durante el embarazo implica numerosos beneficios para la salud. En primer lugar, ayuda a mantener el líquido amniótico donde se está formando el bebé pero, además, interviene en la prevención de infecciones urinarias y de formación de cálculos renales.

Un mayor consumo de agua previene también la deshidratación lógica de las gestantes que experimentan vómitos durante el embarazo y hace que mejore la clásica pirosis (acidez) estomacal asociada a dichos vómitos. También ayuda a prevenir un síntoma común del embarazo; el estreñimiento.

Según explica el Dr. Aranceta, la literatura científica pone de manifiesto que el consumo recomendado de agua durante el primer trimestre de embarazo es de 2,5 litros al día. Sin embargo, a lo largo del segundo y tercer trimestre, la cantidad debe aumentarse y alcanzar los tres litros diarios.

El Panel de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergia de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se hizo eco de estas recomendaciones y las incluyó entre sus consejos nutricionales a las mujeres embarazadas.

El consejo es también adaptable a la etapa de lactancia, donde las mujeres deben de beber alrededor de tres litros de agua al día, algo que les resulta más fácil porque el propio organismo hace que se incremente la sensación de sed en la madre para favorecer la ingesta hídrica.

La razón por la que esto sucede es, entre otras, porque el 90% de la leche materna es agua, ya que el recién nacido precisa de más cantidad de agua en esta etapa que en otras posteriores de su crecimiento.

-Alta incidencia en las madres
“La deshidratación repercute especialmente en las madres, aumentando el riesgo de cefaleas, estreñimiento, pérdida de turgencia en la piel, cansancio, alteraciones urinarias, así como una menor tolerancia al calor y una disminución de la secreción láctea”, advierte el Dr. Aranceta.

Aunque los médicos reconocen que la calidad del agua del grifo en España es correcta, el Dr. Aranceta destaca que el agua mineral más adecuada en los periodos de embarazo, lactancia y primera infancia es un agua “de baja mineralización, con contenidos interesantes de calcio, magnesio y flúor, además de bajo contenido en sodio”. En este sentido, Solán de Cabras cumple con estos requisitos, por lo que es una de las opciones recomendables, según los expertos de la SENC.

Esta sociedad considera que, aunque la cantidad y calidad del agua tienen una relevancia clave en todas las etapas de la vida, lo son especialmente durante los periodos de embarazo, lactancia y primera infancia.

Por esta razón, la SENC considera que los profesionales de la salud “deberían prestar una especial atención a este aspecto asistencial, planteando directrices de actuación en los programas de salud materno-infantil, preparación al parto y educación nutricional en la etapa infantil”.

-Materiales de formación para profesionales sanitarios
Para apoyar a los médicos, matronas y resto de sanitarios involucrados en la asistencia de la mujer en esta etapa, la SENC va a editar diversos materiales de formación continuada y apoyo didáctico, elaborados en colaboración con especialistas del área obstétrico-ginecológica, nutrición y  medicina preventiva contando con el patrocinio de Solán de Cabras.

Además de la primera monografía sobre este asunto en español, dirigida a los profesionales y titulada ‘Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia’, se realizarán otros materiales dirigidos para los profesionales sanitarios y la población general.



08 April 2012

"Vas a ser mamá", nueva aplicación iPhone para embarazadas

Si tienes un iPhone y estás embarazada, la multinacional  "Nestlé" ha lanzado una aplicación  que proporciona información semana a semana. Se llama "Vas a ser mamá" y consta de cuatro secciones diferentes: calendario( donde se ve la evolución de un embarazo semana a semana), una guía de nombres, el album de las fotos y diversos fondos de pantalla.


Captura de pantalla del iPhone 1

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud