
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
26 June 2010
Lactancia materna hasta los dos años

04 May 2010
El Hospital General de Alicante organiza un curso de atención al inmigrante dirigido a médicos de AP, con la colaboración de Novartis
Según el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de población inmigrante en España representa un 12,1% de la población total, mientras en la Comunidad Valenciana, el porcentaje de población inmigrante asciende hasta el 17,3%, lo que la sitúa como la segunda comunidad en porcentaje de inmigrantes por detrás de las Islas Baleares. Esta realidad ha generado la necesidad de actualizar y mejorar el conocimiento del personal sanitario, y dotarlo de nuevas habilidades para garantizar la correcta atención a este grupo de población.
Los retos del colectivo médico de Atención Primaria ante esta población van desde encontrar solución a los frenos o inconvenientes que supone enfrentarse a patologías nuevas y a diferentes manifestaciones de las habituales, hasta la integración de distintas culturas en un mismo marco sanitario, y de este modo conseguir una asistencia equitativa salvando la diversidad sociocultural.
Las principales cuestiones que abarcará el curso son la situación actual de la inmigración y los aspectos sociales de la misma, valorando, concretamente, el contexto biopsicosocial del individuo. También, se tratarán las habilidades que precisa el profesional médico para la atención integral al paciente inmigrante y como introducirlo en las prácticas sanitarias habituales como los exámenes periódicos o la vacunación.
Según D. Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica "desde Novartis creemos que el conocimiento del paciente inmigrante y su contexto es imprescindible para ofrecerle un servicio de calidad, por ello apostamos firmemente por la formación continuada de los médicos de Atención Primaria para que puedan asistirles de la mejor forma posible".
21 April 2010
En España, 1 de cada 100 niños que nacen al año es gracias a IVI

Según datos del INE, en 2008 nacieron en España 519.000 niños, de los cuales un 3% aproximadamente lo hicieron gracias a las técnicas de reproducción asistida, "en IVI llevamos a cabo el 23% de los tratamientos de RA que se hacen en España, por eso el 1% de todos los nacimientos se ha logrado a través de nuestras clínicas", afirma Remohí.
Desde que en 1990 el primer centro IVI abriera sus puertas en la C/ Guardia Civil de Valencia, de la mano de los profesores José Remohí y Antonio Pellicer, hasta los 20 centros que existen actualmente, muchos han sido los cambios que se han conseguido en la medicina reproductiva en general y en IVI en particular, casi todos ellos destinados a mejorar las técnicas y a lograr que cada vez más mujeres con problemas para concebir lo consigan. "Personalmente, ha dicho el doctor Remohí, creo que han supuesto un gran salto adelante para la reproducción asistida en España algunos de los logros de IVI, como el primer embarazo por biopsia testicular en 1993, el desarrollo de la técnica del cocultivo embrionario o el primer Diagnóstico Preimplantacional para evitar la transmisión de la fibrosis quística, por ejemplo; sin embargo nada de esto hubiera sido posible si no hubiéramos contado con una de las legislaciones más avanzadas del mundo que nos ha permitido que España se convierta en motor de la medicina reproductiva".
"Estos avances, junto con mejoras a nivel de laboratorio y una búsqueda constante por unir desarrollo científico y clínico, han contribuido a que en IVI hayamos pasado de realizar 600 ciclos en el año de nuestra apertura a los más de 24.000 en 2009 y que en total más de 126.000 pacientes hayan confiado en nosotros", ha dicho el profesor Pellicer, copresidente del Grupo IVI.
La progresista ley española de reproducción asistida y los elevados porcentajes de éxito en tasas de embarazo logrados por IVI han hecho que en este tiempo lleguen a las clínicas pacientes de más de 60 países y por ello "nos planteamos acercar nuestro trabajo a nuestros pacientes para evitar que tengan que desplazarse, así, desde que en 2002 abriéramos el primer centro IVI internacional en México DF hemos apostado por tener presencia internacional y actualmente hay centros IVI en Lisboa, Panamá, Santiago de Chile, Estambul, Buenos Aires y Salvador de Bahía", ha explicado Remohí.
Creada en 1997 sin ánimo de lucro, es la primera entidad de su género en España que tiene como razón de ser la investigación aplicada en el campo de la medicina reproductiva, además de la docencia y la acción social.
Investigación. Un análisis bibliométrico que evaluó la actividad científica de investigadores e instituciones de todo el mundo especializadas en Biología Reproductiva sitúa a los Profesores Antonio Pellicer, Carlos Simón y José Remohí, entre los quince científicos de esta área más productivos del mundo y al IVI como único centro español entre los 50 primeros.
Esta actividad es también cuantificable por el volumen de ayudas para investigación logrado en estas dos décadas, que ha sido de casi 6.700.000 euros íntegramente dedicados al análisis y la mejora de los procesos médicos.
En 2005 se celebró el I Congreso Internacional IVI, con el objetivo de tener un foro abierto a los mejores expertos nacionales e internacionales donde debatir las últimas novedades y poner en común avances para mejorar los resultados de la RA. En 2011 tendrá lugar en Valencia el 4º Congreso IVI donde se espera superar la cifra de 1.000 asistentes y contar con las más importantes personalidades a nivel médico.
Docencia/Formación. Actualmente IVI gestiona un centenar de cursos de especialización en todos los ámbitos de la reproducción humana (laboratorio, obstetricia y ginecología, enfermería, psicología, etc), y un total de 6 Postgrados con las Universidades de Valencia y Rey Juan Carlos de Madrid, además como Instituto Universitario IVI imparte este año la 17ª Edición del Máster de Reproducción. Cerca de 5.000 alumnos se han registrado en cursos organizados por el IVI en estos 20 años.
Acción Social. Dentro de las actividades que lleva a cabo IVI a través de su Fundación, la colaboración con ONGs del sector sanitario y la puesta en marcha del Plan para la Preservación de la Fertilidad, son las principales apuestas del Grupo. "A través de este Plan queremos que todas aquellas personas que, estando en edad fértil, tengan que someterse a un tratamiento contra el cáncer, sepan que no tienen por qué renunciar a ser padres más adelante, como ocurre hoy en día en muchos casos", ha dicho el doctor Pellicer, y para ello, y gracias a la colaboración de empresas como Bancaja y MerckSerono, el IVI pone su técnica de vitrificación de ovocitos y de semen a disposición de las personas afectadas por un cáncer de forma totalmente gratuita.
Muchos han sido los avances en la reproducción asistida y siempre IVI ha sido pionero en integrarlos para dar los mejores resultados. De hecho, actualmente "no existe ningún tratamiento o técnica que se aplique en el resto del mundo que no se lleve a cabo en nuestras clínicas, lo que nos permite asegurar que 9 de cada 10 parejas que entran en IVI saldrán con su objetivo de ser padres cumplido", ha manifestado el profesor Pellicer.
En estos momentos, la medicina reproductiva trabaja fundamentalmente en mejorar los resultados de la Fecundación in Vitro "para ello buscamos la manera de identificar las mejores condiciones para que una mujer se quede embarazada, a través de dos caminos: estudiando el útero y estudiando también a los embriones para saber cuáles serán los que mejor implanten en el útero", ha explicado Pellicer.
Otro de los objetivos es hacer de la medicina reproductiva una medicina preventiva, como ocurre con el resto de especialidades médicas, y "en nuestro caso se trata de preservar la fertilidad para que el paso de los años no afecte a la calidad de los ovocitos, es decir, se trataría de que todas las mujeres tuvieran su propia reserva de óvulos vitrificados como un seguro de maternidad para poder ser madres en el momento en que decidan, independientemente de su edad biológica", -afirma el doctor Remohí- " y también estamos trabajando para mejorar la oferta de salud a la mujer estéril creando empresas biomédicas como Igenomix (la división genética de IVI) o Ivida (el banco de cordón de IVI) ".
"El principal reto que nos planteamos para los próximos 20 años es lograr una tasa de embarazo del 70%, con la transferencia de un único embrión y con los mínimos efectos secundarios que actualmente conllevan los tratamientos de reproducción asistida", ha concluido José Remohí.
"En mi opinión, la medicina reproductiva del futuro pasa por la creación de gametos a partir de células madre y por disponer de un test de DGP que diagnostique miles de enfermedades, también me gustaría poder anunciar el primer trasplante de útero y que desde el punto de vista legislativo se regulase la subrogación de útero como una posibilidad más dentro de la reproducción asistida", ha finalizado Antonio Pellicer.
16 March 2010
Más del 90% de los suicidios presentan patología psiquiátrica
Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un millón de personas fallece por suicido en el mundo, y el número de tentativas suicidas es unas 10-20 veces mayor. Es decir, se produciría una muerte por suicidio cada 40 segundos y una tentativa cada 3 segundos.
En este sentido, según la Dra. Pilar Saiz Martínez, Profesora Titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, "la puesta en marcha de programas preventivos de diversa índole es fundamental a la hora de reducir las tasas de comportamientos suicidas. A pesar de que el suicidio se ha convertido en uno de los focos prioritarios de la política sanitaria en la Unión Europea y la primera línea de Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, la prevención de suicidio en la población general es uno de los objetivos principales".
Con el objetivo de abordar este problema de gran relevancia, expertos de reconocido prestigio se han dado cita en la Jornada "La conducta suicida". El acto, presentado y moderado por D. José Manuel González-Huesa, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), cuenta con la presencia de los profesores Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB); y José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Asimismo, en el acto intervienen la Dra. Pilar Sáiz Martínez, Profesora Titular del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo-CIBERSAM; el Dr. José Luis Ayuso Mateos, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Hospital Universitario de la Princesa; el Dr. Enrique Baca García, Jefe del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz y Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia de Nueva York; y el Dr. Lucas Giner Jiménez, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla.
Existen una serie de factores considerados como predictores de riesgo suicida: padecer un trastorno mental (siendo los que se acompañan de un mayor riesgo), la presencia de pensamiento suicida, las verbalizaciones suicidas y la planificación del acto, los antecedentes personales de tentativa suicida (constituye el mejor factor predictor conocido hasta la fecha), el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, factores sociodemográficos entre los que se incluye el sexo masculino y la edad por encima de los 55-60 años, los antecedentes familiares de suicidio consumado, la presencia de factores estresantes agudos o crónicos (entre los que se puede incluir enfermedades físicas de tipo crónico o discapacitante), etc.
Entre las recomendaciones para la prevención del suicidio, la Dra. Saiz recomienda: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que, de modo indirecto, se hayan visto afectadas por ellas.
En este sentido, el Dr. Ayuso subraya que "es necesario la utilización de un protocolo estandarizado en los hospitales para la recogida de información asociada al suicidio que sirva de guía para la toma de decisiones de las intervenciones, la creación de una red centinela en las urgencias de los hospitales para tener un observatorio permanente de la conducta suicida y poder monitorizarla de forma cercana y detallada. Y por último, garantizar que una vez dados de alta, los pacientes que han cometido intentos de suicidio acudan al seguimiento ambulatorio pautado".
--Bases biológicas de la conducta suicida
"El 90% de personas que fallecen por suicidio sufren algún trastorno mental, en los intentos de suicidio este porcentaje se mantiene", según explica la Dr. Baca. Hay que tener presente que todos los trastornos mentales incrementan el riesgo de suicidio en relación al de la población general, "pero dicho riesgo varía en función del trastorno mental padecido, de modo que los que más influyen -son los trastornos afectivos, la dependencia de alcohol y/o de otras drogas y las psicosis no afectivas".
Asimismo, según el Dr. Baca, las evidencias que apuntan a que los genes tienen un papel relevante en la predisposición a la conducta suicida son cada vez mayores. "Los estudios familiares, de adopción y de gemelos muestran que aproximadamente el 40% de la variabilidad en la conducta suicida podría tener una base genética. El riesgo genético para fenómenos complejos como los trastornos mentales y la conducta suicida no es el resultado de un único gen, sino de varios genes dispersos a lo largo de todo el genoma".
"En el momento actual no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo investigador para tratar de conocer los posibles biomarcadores de este tipo de comportamiento y hasta la fecha los hallazgos más sólidos provienen de la presencia de niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo", añade el Dr. Baca.
No obstante, el Dr. Baca explica que la asociación entre la disfunción serotonérgica y el suicidio es independiente del diagnóstico psiquiátrico. "Hay estudios que demuestran que las alteraciones de la respuesta al estrés, en particular la hiperactivación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, en pacientes con conductas suicidas".
También se ha encontrado una relación entre comportamientos violentos, conductas suicidas y pobre control de impulsos, y la tendencia a presentar hipoglucemias en el test de sobrecarga oral de glucosa. "Se ha sugerido que el déficit de serotonina podría disponer a los individuos a la falta de control de impulsos, la alteración del metabolismo de la glucosa y los comportamientos violentos", añade el Dr. Baca.
Por otro lado, los lípidos son componentes fundamentales de las membranas biológicas teniendo un efecto estabilizador en ellas y regulando receptores específicos. En este sentido, el Dr. Baca señala que "distintos trabajos abordan la posible relación entre los niveles bajos de colesterol total (160 mg/dl o menos) y del LDL-colesterol con un mayor riesgo de suicidio."
--La autopsia psicológica: estudio del suicidio consumado
La autopsia psicológica (AP) consiste en una entrevista diagnóstica con familiares y personas del entorno del individuo que se ha suicidado un tiempo después de la muerte. Según explica el Dr. Lucas Giner, "además se pueden obtener datos clínicos que pueden ser interesantes estudiar en la conducta suicida".
"En la actualidad, es considerado internacionalmente como el mejor método de estudio del suicido consumado, como indica el creciente número de trabajos que siguen esta metodología y la gran cantidad de información que se obtiene", comenta el Dr. Giner.
El análisis de la conducta suicida, según el Dr. Giner, "es complejo, puesto que es el resultado de factores psicológicos, sociales, culturales y biológicos. Por tanto, el acercamiento debe ser lo más exhaustivo posible. La autopsia psicológica (AP), término acuñado por Schneidman en la década de los 60, es un método que se ha usado desde hace casi un siglo".
Lo más específico de la AP es que la información que se obtiene es procedente de suicidios consumados, en lugar de intentos de suicidio, como se hace en la gran mayoría de trabajos, que pueden tener características clínicas distintas.
Además de las ventajas expuestas de la caracterización del suicidio consumado están la oportunidad de atender a los familiares de una forma sistemática y la posibilidad de recoger muestras biológicas del cadáver, completando la visión psicobiosocial de una conducta tan compleja como es el suicidio.
En 2006 se comenzó en Sevilla el estudio mediante AP denominado FRIENDS (Factores de Riesgo en Defunciones por Suicidio), que está coordinado por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Medicina Legal de Sevilla y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, con la financiación del American Foundation for Suicide Prevention y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. En la actualidad se han realizado más de 300 AP en suicidio consumado y se tiene muestras genéticas en más de 400 casos.
Asimismo, el Dr. Giner señala que "el factor de riesgo más importante de suicidio consumado es la historia de intentos de suicidio previos. Las cifras de antecedentes de conducta suicida en suicidas están entre un 30% y un 50%".
"Otra variable que también se ha relacionado con los suicidios en todo el mundo es la existencia de situaciones estresantes previas, desde el ultimo año, últimos 6 meses o días previos, principalmente se trata de conflictos personales, de pareja y problemas de salud", añade.
Por último, el Dr. Giner señala la importancia que tiene atención primaria en la prevención de la conducta suicida. "Hay hechos que reflejan que la mayoría de los intentos de suicidio y de suicidio consumado habían tenido contacto previo con el médico de atención primaria (MAP). Una proporción importante de suicidios no tiene contacto con los dispositivos de Salud Mental porque la derivación a Salud Mental tras un intento no siempre es aceptada por los pacientes, por lo que deja al MAP como el primer nivel de prevención para evitar nuevas conductas suicidas".
01 March 2010
Se presenta la nueva edición de ‘El Ictus en la persona mayor’
Independientemente de los avances producidos en el conocimiento del ictus, el dato epidemiológico de que alrededor del 75% de los ictus afectan a pacientes de 65 o más años, justifica de por sí esta nueva edición de "El Ictus en la persona mayor", con el aval científico del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la SEN, y la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
-Aumento de la incidencia del ictus, la discapacidad y el gasto asociado
Las previsiones de población sitúan a España como uno de los países más envejecidos del mundo de aquí a 2050, por lo que se puede extraer la conclusión de que la incidencia y prevalencia del ictus irá progresivamente en aumento. Si junto a ello, tenemos en cuenta las estimaciones que auguran una disminución de la mortalidad por esta causa, habrá un mayor número de pacientes con discapacidad secundaria al ictus acompañada de un notable incremento en el consumo de recursos sanitarios, y en el gasto tanto para los propios enfermos como para la sociedad.
"Ante esta situación, las medidas de prevención primaria y secundaria del ictus, la necesidad de la actuación neurológica urgente en Unidades de Ictus, la aplicación de los medios diagnósticos y terapéuticos mas eficaces, la consideración de las particularidades etiopatogénicas y evolutivas relacionadas con la edad, el reconocimiento de los estados de discapacidad inducidos por el ictus, la necesidad de medidas de apoyo socioeconómico, así como el potenciar la investigación neurovascular resultan sencillamente imprescindibles. Estos son algunos de los aspectos que hemos considerado necesario revisar en este libro sobre el ictus, sin olvidar que la edad avanzada puede ser un elemento diferencial, pero nunca un condicionante que limite o impida el acceso a las mejores técnicas diagnósticas y posibilidades terapéuticas", destacan los editores de la obra, los doctores Eduardo Martínez-Vila, Director del Departamento de Neurología, Clínica Universidad de Navarra y Jaime Gállego Culleré, Jefe Clínico y Director de la Unidad de Ictus, del Servicio de Neurología del Hospital de Navarra.
"Para la elaboración de este libro, hemos tenido la fortuna de contar con prestigiosos miembros del GEECV de la SEN, todos ellos expertos en enfermedades cerebrovasculares", añaden los editores. La portada del libro, una contribución excepcional del artista X.G. Albeos, parece querer recordarnos la lucha y esfuerzos por evitar la dependencia, y un reconocimiento a nuestros mayores que han sufrido las consecuencias de un ictus.
El prólogo del libro corre a cargo de Louis R. Caplan, Profesor de Neurología de la Universidad de Harvard y Neurólogo Senior del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston, Massachusetts, que afirma: "la lectura de esta segunda edición debería ser obligatoria para todos los médicos que tratan a los pacientes de mayor edad".
23 October 2009
El consumo de alcohol y drogas son factores de riesgo asociado a los comportamientos suicidas
Según la Prof. Pilar Saiz Martínez, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, "estas cifras suponen un número de muertes similiar al de personas fallecidas en accidentes de tráfico e incluso superior al número de defunciones causadas por los conflictos bélicos".
El Pacto Europeo sobre Bienestar y Salud Mental, celebrado en Bruselas, en Junio de 2008, establece cinco áreas prioritarias de acción en Salud Mental, la primera de las cuales hace referencia a la prevención de la depresión y de los comportamientos suicidas.
Entre las medidas prioritarias recomendadas se incluyen: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que de modo indirecto se hayan visto afectadas por ellas.
Factores de riesgo
Aproximadamente, en la mayor parte de los países en los que se ha estudiado el fenómeno del suicidio, las mujeres presentan mayores tasas de ideación suicida y de comportamientos suicidas. No obstante, según la Prof. Saiz "la mortalidad producida por estos actos es típicamente más baja en las mujeres que en los hombres. Las tentativas de suicidio son más frecuentes en las mujeres y los suicidios consumados lo son más en los hombres".
"Aproximadamente, los varones consuman el suicidio con una frecuencia entre 2 y 4 veces mayor que las mujeres, mientras que éstas realizan intentos de suidio con una frecuencia 2-3 veces superior a la de los varones. Concretamente, en nuestro país, según datos del INE del año 2007, la tasa de suicidio por 100.000 habitantes fue de 11 para los hombres y de 3,5 para las mujeres", comenta la Prof. Saiz.
Existen una serie de factores que podemos considerar como factores predictores de riesgo suicida, entre ellos estarían los siguientes: padecer un trastorno mental (siendo los señalados previamente los que se acompañan de un mayor riesgo), la presencia de ideación suicida, las verbalizaciones suicidas y la planificación del acto, los antecedentes personales de tentativa suicida (constituye el mejor factor predictor conocido hasta la fecha), el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, factores sociodemográficos entre los que se incluye el sexo masculino y la edad por encima de los 55-60 años, los antecedentes familiares de suicidio consumado, la presencia de factores estresantes agudos o crónicos (entre los que se puede incluir enfermedades físicas de tipo crónico o discapacitante), etc.
"El 90-95% de personas que se suicidan cumplen criterios de trastorno mental en el momento del suicidio", según explica la Prof. Saiz hay que tener presente que todos los trastornos mentales incrementan el riesgo de suicidio en relación al de la población general, "pero dicho riesgo varía en función del trastorno mental padecido, de modo que los trastornos que se acompañan de mayor riesgo son los trastornos afectivos, la dependencia de alcohol y/o de otras drogas y las psicosis no afectivas".
Actualmente, se está tratando de conocer mejor aquellos factores que pueden tener un papel protector evitando la comisión de dichas conductas, tales como la ausencia de variantes genéticas que confieren susceptibilidad, presencia de soporte socio-familiar adecuado, tratamiento adecuado de la enfermedad de base, etc.
"En el caso de los trastornos esquizofrénicos son momentos de especial riesgo los primeros años de la enfermedad o las semanas subsiguientes a un alta hospitalaria", añade la Prof. Saiz.
El suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales
Según la Prof. Saiz, "en el momento actual no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo investigador para tratar de conocer los posibles biomarcadores de este tipo de comportamiento y hasta la fecha los hallazgos más sólidos provienen de la presencia de niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo".
En relación a las bases genéticas del suicidio, "el conocer cuáles son los genes responsables, en última instancia de este comportamiento es algo muy complicado, ya que el suicidio, como la inmensa mayoría de los trastornos mentales se incluyen dentro de lo que se denominan enfermedades genéticamente complejas (no se transmiten según un patrón de herencia mendeliana)", asegura la Prof. Saiz.
"Dichas enfermedades tienen un claro componente genético (descrito en estudios de familia, gemelares y de adopción), pero la susceptibilidad para el comportamiento viene dada por el efecto combinado de muchos genes (genes de efecto menor) y de diversos factores ambientales actuando conjuntamente", señala la Prof. Saiz.
Según la Prof. Saiz, la investigación genética en suicidio se ha centrado principalmente en el sistema serotoninérgico, "cuya implicación ha demostrado ser la más consistente hasta el momento, siendo el gen más estudiados y, con el que quizás se han obtenido más resultados positivos, el transportador de serotonina (SLC6A4)". No obstante, señala que en los últimos años se han obtenido resultados prometedores con otros genes, como por ejemplo el del BDNF. Quizás uno de los hallazgos más destacables en los últimos años es el realizado por el grupo de Caspi que ha puesto de manifiesto que existe una interacción entre los comportamientos suicidas, los acontecimientos vitales estresantes y determinadas variantes polimórficas del gen del transportador de serotonina. Habiendo sido, este hallazgo, replicado posteriormente por numerosos grupos de investigación.
"No obstante, hay que señalar que estos posibles biomarcadores están aún en fase de consolidación y no se utilizan en la práctica clínica cotidiana", afirma la Prof. Saiz.
22 September 2009
La colaboración entre la Fundación Española del Corazón y VITALCOR podría evitar más de 3.000 muertes por año

La Fundación Española del Corazón (FEC), ARC Grup y Adecco Medical & Science han llegado a un acuerdo mediante el cual el referente máximo en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares en España se adherirá al proyecto VITALCOR, puesto en marcha hace unos meses por la consultora médica y sanitaria del Grupo Adecco y por la firma de servicios profesionales integrales para la instalación de desfibriladores externos automáticos (DEA) en espacios de pública concurrencia.
Las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte en 2007 en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE 2009), provocando 124.000 muertes al año, lo que representa un 32% de los fallecimientos totales (385.361). De ellas, cada año 68.500 personas sufren un infarto agudo de miocardio en nuestro país, de las cuales un 30% (20.500) fallece. De estas muertes, 3.280 se producen en espacios públicos, o lo que es lo mismo, el 16% de los fallecimientos por infarto agudo de miocardio en España, se produce en lugares de pública concurrencia.
La instalación de DEAs en lugares en los que se concentre o transite un gran número de personas, podría reducir en cerca de 3.000 las muertes por infarto agudo de miocardio. Una rápida intervención tras la parada cardiorrespiratoria es fundamental puesto que cada minuto que pasa disminuye entre un 7% y un 10% las posibilidades de supervivencia, y diez minutos después las posibilidades son nulas.
Por esta razón, el Consejo de Ministros ha aprobado recientemente el Real Decreto que regula la utilización de desfibriladores fuera del ámbito sanitario, aconsejando la instalación de estos equipos en los espacios públicos. En el 85% de los casos, la fibrilación ventricular es la responsable inicial de las paradas cardíacas y la experiencia científica ha demostrado que la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardíaco eficaz, es del 90% cuando es posible efectuar la desfibrilación en el primer minuto de evolución de la fibrilación ventricular.
-Los espacios cardioprotegidos de VITALCOR y la FEC
Arc Grup, Adecco Medical & Science y la FEC, conscientes de la importancia que tiene la instalación de desfibriladores en la reducción del número de muertes por infarto agudo de miocardio, pusieron en marcha hace unos meses el proyecto VITALCOR: un plan integral de instalación y formación para la acreditación de espacios, entidades o empresas cardioprotegidas.
A partir de ahora, la FEC se convertirá en la institución certificadora de la correcta instalación, formación y utilización de los DEAs y contribuirá a la difusión del funcionamiento de los desfibriladores entre sus más de 4.000 socios (entre cardiólogos y profesionales relacionados con las enfermedades cardiovasculares) y sus colabores (organismo públicos y privados).
Este Plan Integral, no sólo se limita a la comercialización e instalación de los DEA, sino que además incluye un plan integral de formación y reciclaje anual para su uso, dirigido al personal no sanitario encargado de su utilización.
Para ello, VITALCOR ha sido acreditada por cada Comunidad Autónoma como centro homologado por sus Consejerías de Sanidad para la impartición de la formación en el uso de desfibriladores por personal no sanitario.
El día 20 de marzo de 2009, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 365/2009 que regula la utilización de los desfibriladores fuera del ámbito sanitario. El texto recoge las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad que se han de tener para utilizar desfibriladores semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario.
Por el momento la normativa estatal recomienda/ aconseja la instalación de los equipos en lugares de pública concurrencia; no obstante, deja a las administraciones sanitarias de las Comunidades Autónomas la promoción en la instalación de los equipos.
-Acuerdos pioneros en España
Con este fin, ARC Grup, Adecco Medical & Science y la FEC están cerrando acuerdos para la implantación de VITALCOR con importantes asociaciones hoteleras de España, federaciones deportivas, estadios de fútbol, centros deportivos y comerciales, y otros lugares públicos de gran concurrencia.
Estos acuerdos se han visto plasmados ya en la instalación de DEAs en el último Open de Tenis de Madrid celebrado en el complejo tenístico de la Caja Mágica o en centros comerciales como el Triangle de Barcelona o Nassica en Madrid.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud