Traductor

Showing posts with label meningitis. Show all posts
Showing posts with label meningitis. Show all posts

10 May 2023

El tiempo es vital para reducir los riesgos de secuelas neuronales provocadas por la meningitis






 “Adoro a mi médico, tengo mucha complicidad con él y me ha ayudado desde el primer día a encauzar mi situación con las secuelas neurológicas que padezco o, como yo digo, mis cicatrices en el cerebro”, así se expresa Ester González Velasco,  una paciente del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella, que está siendo tratada por el especialista Antonio Miguel Carra Vélez, tras sufrir una grave meningoencefalitis.

La historia de Ester se remonta al año 2020, cuando su vida cambió radicalmente al padecer una meningitis. “Tuve una meningitis que progresó a meningoencefalítis y que me ha provocado graves secuelas neurológicas. Estuve varios meses sin una orientación clínica precisa hasta que tuve la suerte de ser atendida por el doctor Carra quien me prescribió una medicación adecuada y, desde entonces, supervisa mi evolución ya que debemos estar en constante alerta debido a los daños cerebrales que padezco, que son irreversibles. ”, explica.

El paso por la enfermedad ha dejado en Ester múltiples consecuencias como la afasia, un trastorno del lenguaje que le ocasiona dificultad para expresarse o en su comprensión lectura y de escritura. Además, también hay que añadir hipoacusia neurosensorial, pitidos en oídos internos, pérdida total de olfato y gusto, ausencia de sensación de hambre o sed,  bajadas y subidas de tensión repentinas, insomnio, dolores fuertes de cabeza… En definitiva, un cuadro clínico complejo que le ha llevado a la incapacidad absoluta y que ha provocado un vuelco rotundo en su vida que ha sabido encarar con la mejor sonrisa. “A raíz de mi experiencia personal, me he dado cuenta del desconocimiento generalizado sobre las enfermedades neuronales. La gente asocia las enfermedades del cerebro a Alzheimer, senilidad, depresión y poco más… Sin embargo, yo quiero dar visibilidad a todas esas patologías existentes y a los afectados que somos un gran porcentaje de la población”.

Con esa finalidad, Ester ha impulsado una conferencia en el Palacio de Ferias y Congresos de Marbella bajo el epígrafe “La vida tras un cambio cerebral” en la que ella misma ofrecerá su propio testimonio junto a integrantes de las principales asociaciones de enfermedades neurológicas como es el caso de la Asociación Española contra la Meningitis y Hola que tal Afasia, entre otras. La cita será el próximo 20 de mayo a las 11.00h. Para ampliar información sobre esta convocatoria se puede contactar con Ester en sus perfiles sociales, @cerebroestersinh, donde vuelca toda su actividad de sensibilización y divulgación en torno a las secuelas neurológicas que padece ella y otros afectados. 

 



-Meningitis y diagnóstico precoz

La meningitis es una inflamación de las meninges, que son las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Cuando la infección afecta el cerebro en sí se denomina meningoencefalitis. La causa de esta enfermedad es una infección viral, pero también existen casos de infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas. La meningoencefalitis puede producirse a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños menores de 5 años y en  edad adulta. Según datos de la Asociación Española de Meningitis, se estima que en España hay unas 12.000 personas afectadas al año. De ellas 2.000 serían meningitis bacterianas y 10.000 víricas. La Organización Mundial de Salud estima que la meningitis afecta a 2.500.000 personas cada año.

“En este tipo de patologías, el tiempo es muy valioso. Un diagnóstico precoz en las primeras horas de la aparición de los síntomas es determinante para evitar secuelas graves y daño cerebral irreversible” subraya el doctor Antonio Miguel Carra Vélez. El experto del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella señala los signos más habituales que pueden advertirnos de la irrupción de esta enfermedad. “Fiebre alta repentina, rigidez en el cuello, dolor de cabeza intenso (diferente a un dolor de cabeza normal) náuseas o vómitos, confusión o dificultad para concentrarse, convulsiones, somnolencia, fatal de apetito o sed, sensibilidad a la luz, erupción cutánea. Antes estos síntomas es importante acudir de inmediato al centro sanitario de referencia.”, puntualiza.


12 July 2022

Más de 610.000 jóvenes andaluces de 12-20 años ya están protegidos frente a la meningitis ACWY

                                 


 


Un total de 613.567 jóvenes nacidos entre 2002 y 2010 (73,2% del total) han sido inmunizados con una dosis de la vacuna de la meningitis ACWY hasta la fecha. Varias cohortes de edad ya superan el 80-85% de cobertura, cerca del objetivo ideal del 90%.

Por provincias, en Almería han sido inmunizados 54.737 jóvenes; en Cádiz 89.110; en Córdoba 59.823; en Granada 65.197; en Huelva 36.786; en Jaén 48.285; en Málaga 120.929; y en Sevilla 138.700.

El pasado 1 de enero de 2020, la Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, puso en marcha una campaña para vacunar contra la meningitis por meningococos de los serogrupos ACWY a los más de 838.000 andaluces de entre 12 y los 20 años, debido a los brotes de esta temible enfermedad que se estaban dando por estas bacterias en toda Europa y muchos países del resto del mundo. Esta enfermedad produce un 10% de mortalidad y un 30% de secuelas permanentes entre los supervivientes.

La pandemia de Covid-19 paralizó esta campaña en todas las comunidades durante muchos meses. Coincidiendo con el descenso de la intensidad de la campaña de vacunación Covid-19, desde el Plan de Vacunaciones de Andalucía se ha aprovechado para vacunar de forma más acelerada en estos últimos meses en el entorno escolar, incluyendo institutos y campus universitarios, así como para intensificar la campaña de comunicación, envío de recordatorios por SMS y llamada telefónica.

Para los 224.722 jóvenes aún pendientes de recibir la vacuna, es importante recordar que se puede solicitar la dosis en su centro de salud de forma gratuita, y es suficiente una dosis por vía intramuscular. La vacuna es muy segura, prácticamente no produce reacciones adversas, salvo dolor leve en el sitio de la inyección durante unas 12-24 horas. Se puede administrar a la vez que otras vacunas.

Esta bacteria se adquiere por vía respiratoria, de persona a persona, y los adolescentes y adultos jóvenes son especialmente propensos a transmitirse la bacteria de unos a otros. En meses invernales, estar más tiempo en sitios cerrados, como las aulas, ayuda a la transmisión, pero no hay que olvidar que en verano muchos de ellos acuden a actividades masivas como campamentos, festivales de música, eventos deportivos, etc, en los que las distancias se acortan de nuevo y la transmisión de este tipo de bacterias es más frecuente.

Las medidas contra la meningitis llevadas a cabo por la Consejería de Salud y Familias forman parte de un gran objetivo, conseguir #ZeroMeningitis, como se titula la campaña abanderada por Andalucía, en la que se desea que ningún niño o joven andaluz y sus familias sufran las consecuencias de una meningitis.

Toda la información de esta campaña se encuentra alojada en esta página de la web del Plan de Vacunaciones de Andalucía (ANDAVAC).

22 April 2022

24 de abril: Día Mundial de la Meningitis

  

Las medidas de protección contra el COVID-19 y la vacunación hacen descender, en el último año, más de un 30% los casos de enfermedad meningocócica en España

  • La meningitis tiene una tasa de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes.
  • La mayoría de los casos de meningitis se producen en niños menores de 5 años y en adolescentes.
  • La principal causa de meningitis son los virus pero las meningitis más graves son causadas por bacterias.
  • La sepsis meningocócica es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes españoles.
  • La vacunación continúa disminuyendo el número de meningitis pero aún existe brecha vacunal entre comunidades.

 Este domingo 24 se celebra el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal. Se trata de una emergencia médica puesto que su diagnóstico y tratamiento precoz es clave para evitar las secuelas y la mortalidad asociada. La meningitis continúa siendo una de las primeras causas de discapacidad neurológica a nivel mundial. Por todo ello, en octubre de 2020, la OMS publicó la hoja de ruta “Objetivo derrotar a la meningitis 2030” en la que España participa desde diferentes instituciones. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se declaran unos 1.000 casos de meningitis grave en España.
 
“Existen varios tipos de meningitis según su causa, pero la más común es la meningitis viral, producida cuando un virus consigue penetrar en el organismo, generalmente a través de las vías respiratorias y éste infecta las meninges que recubren el sistema nervioso central”, explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. “Menos comunes pero más graves son las meningitis causadas por bacterias, y aún menos frecuentes las producidas por parásitos, hongos, o por causas no infecciosas, como reacciones químicas o alteración del sistema inmune. La buena noticia es que actualmente disponemos de vacunas eficaces para casi todas estas bacterias y que se trabaja en disminuir la brecha vacunal entre comunidades y con respecto a las recomendaciones realizadas por las principales sociedades científicas”.   
 
En España, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen cada año son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Los niños menores de 5 años y jóvenes entre los 15 y 24 años, son los grupos poblacionales que con más frecuencia se ven afectados por esta enfermedad, que tiene una tasa de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, tales como discapacidad motora e intelectual, sordera y epilepsia.
 
“Si bien cualquier persona, a cualquier edad puede padecer meningitis, la edad es un factor de riesgo importante, siendo más frecuente en menores de 20 años”, señala la Dra. Marta Guillán. “Otros factores de riesgo para contraer la enfermedad es no haber completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos, padecer alguna enfermedad que comprometa el sistema inmunitario o vivir en entornos comunitarios o de hacinamiento, ya que como comentábamos anteriormente, las bacterias y virus causantes de la meningitis se propagan por las vías respiratorias y es más fácil que se contagien cuando se convive en grandes grupos”. 
 
Aunque no todos los casos que se producen al año en España se llegan a diagnosticar, porque en muchas ocasiones los síntomas se confunden con un catarro o con una gripe y no todos los casos presentan la misma gravedad, las complicaciones de la meningitis pueden ser muy graves sin el tratamiento adecuado. Cuanto más tiempo pase sin que una persona reciba valoración médica, mayor será el riesgo de mortalidad o de sufrir daños neurológicos permanentes.
 
“Por esa razón, ante una fiebre súbita, dolor de cabeza fuerte y/o la presencia de rigidez en el cuello o náuseas o vómitos es necesario buscar atención médica inmediata. En los bebés, además de los antes mencionados, la aparición de manchas de color púrpura que se extienden por todo el cuerpo, el abombamiento de las fontanelas en la parte superior de la cabeza o el llanto constante o dificultad para despertar del sueño, también pueden ser síntomas de esta enfermedad”, comenta la Dra. Guillán. “Si bien muchas personas sufren meningitis al año y muchos de ellos no necesitarán tratamiento específico por tratarse de casos leves, en los casos graves la identificación del agente causal es muy importante. Los nuevos métodos diagnósticos como las PCRs multiparamétricas y la secuenciación metagenómica de próxima generación en el ARN del líquido cefalorraquídeo pueden identificar más patógenos con mayor rapidez y así establecer el tratamiento adecuado para cada caso”.
 
En España, una de las meningitis más temida es la producida por la bacteria Neisseria meningitidis, el meningococo. Es la llamada enfermedad meningocócica, una infección bacteriana aguda y grave que si bien en algunos casos se limita a infectar solo a las meninges, también se puede expandir a la sangre. Si es así, se denomina sepsis meningocócica y, en España, es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes.
 
Afortunadamente, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicó hace poco más de dos meses los últimos datos sobre el número de personas afectadas por enfermedad meningocócica en España en el último año. En plena pandemia por COVID-19, respecto al año anterior, ha descendido más de un 31% los casos de enfermedad meningocócica. Entre las causas que apuntan a este descenso: las restricciones de movimientos, las medidas de protección frente a la pandemia y la introducción en el calendario de vacunación de la Men ACWY en adolescentes, a la espera de que se llegue a un consenso para la inclusión de la vacuna del meningococo B en el Calendario Nacional de Vacunación.
 
“La utilización de mascarillas y la desinfección de manos y superficies que se ha implantado a raíz de la pandemia han ayudado a reducir los casos de meningitis estos dos últimos años. Confiamos que los hábitos de higiene inculcados, así como la cultura de vacunación actual contribuyan a mantener este ritmo de descenso”, señala la Dra. Marta Guillán. “Finalmente me gustaría señalar que, desde las asociaciones médicas se promueve la consecución de un calendario de vacunaciones único para asegurar la equidad en la prevención de la enfermedad. En este sentido disponemos del ‘Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida 2022’ elaborado por Consejo Interterritorial del SNS, y de las recomendaciones que anualmente realiza la Asociación Española de Pediatría”.
 
Páginas recomendadas para consultar dudas
 
-Calendario de vacunaciones sistemáticas de la Asociación Española de Pediatría 2022. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) renueva sus recomendaciones anuales de vacunación para el embarazo, infancia y adolescencia anualmente. www.vacunasaep.org
 
-Asociación Española contra la meningitis. https://contralameningitis.org/
 

 
 
 

22 April 2021

Cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España

  

  Este sábado, 24 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las membranas (meninges) que rodean el sistema nervioso central y que representa una urgencia médica, debido a que el retraso en su diagnóstico y tratamiento puede conllevar una alta tasa de complicaciones neurológicas, discapacidad y mortalidad. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España.  

 

En España, y también según datos de la SEN, la meningitis tiene un índice de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, sobre todo déficits o pérdidas sensoriales (principalmente en la audición) o lesiones cerebrales causantes de epilepsia.

 

Aunque las causas que pueden provocar meningitis son variadas, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen en España son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Mientras que los enterovirus son los agentes implicados con mayor frecuencia en las meningitis víricas, los neumococos y meningococos son los principales responsables de las meningitis bacterianas. En todo caso, estos agentes comparten mayoritariamente la característica de que se suelen trasmitir a través de la saliva o por las gotas que se desprenden al hablar, de la tos o al estornudar. Por ello, las precauciones que se están tomando para evitar el contagio de COVID-19 (SARS-COV2) también servirán para reducir el número de casos de meningitis.

 

“El pronóstico de esta enfermedad varía mucho dependiendo de si se trata de una infección vírica o bacteriana, ya que las meningitis víricas suelen manifestarse con menos gravedad que las bacterianas. Pero sobre todo, dependen de la rápida  instauración de una terapia adecuada. Cuanto antes se realice el diagnóstico y se trate, mayor será la probabilidad de un buen desenlace con poca o nula discapacidad a largo plazo así como una tasa menor de complicaciones. Por lo tanto, es fundamental conocer esta enfermedad y saber cuáles pueden ser sus síntomas de alarma”,  explica la Dra. Laura Llull, Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.

 

Presentar cefalea y fiebre suelen ser los síntomas más comunes de la meningitis, ya que suelen estar presentes en más del 80% de los casos, al igual que presentar rigidez en la nuca, que si bien no es tan habitual, es un síntoma que está presente en al menos un 40% de los casos. Otros síntomas también frecuentes, son la pérdida del  control muscular o de la coordinación de los movimientos voluntarios, sufrir alteración del estado mental o presentar afectación de pares craneales (con la consiguiente pérdida de olfato, gusto, vista y/u oído, pero también de la sensibilidad o expresión facial, del equilibrio o dificultad para hablar o tragar). Menos habituales son otros síntomas, como las crisis epilépticas, que si bien solo suelen estar presentes en el 10% de los casos, en los niños pueden llegar a presentarse hasta en el 50%. 

 

“Afortunadamente, en las últimas décadas en países como España, donde la vacunación contra los principales agentes que pueden provocar meningitis es amplia, su incidencia se ha visto reducida significativamente. También ha ayudado haber mejorado nuestros hábitos de higiene o nuestros hábitos de vida, más saludables, que fortalecen nuestro sistema inmune. Además, este año en concreto, y debido a las medidas que se están tomando frente la COVID-19, que también son válidas para evitar muchos casos de meningitis, la reducción del número de casos será aún mayor”, comenta la Dra. Laura Llull. “Por el contrario, en lo últimos años, se venía observando un incremento de los casos de infección por agentes importados, principalmente por el aumento de los viajes internacionales y las migraciones. Tener en cuenta estos cambios en la epidemiología de la meningitis, también es relevante para mejorar su diagnóstico”.

 

Este cambio epidemiológico se ha visto sobre todo en los casos de meningitis bacteriana. Mientras que hace unas décadas era una enfermedad predominantemente infantil, gracias a la vacunación, pero también a una mayor circulación de otros agentes infecciosos, actualmente se observan más casos en la población mayor de 14 años que en los menores de esta edad. Algo a tener muy en cuenta ya que la meningitis bacteriana es uno de los cuadros infecciosos más graves que existen, además de que es el tipo de meningitis con peor pronóstico: presenta una morbilidad de hasta el 60% y una mortalidad del 25%. Si bien las meningitis bacterianas son menos comunes que las víricas: en todo el mundo presentan una incidencia de menos de 5 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 15 casos por cada 100.000 de las meningitis víricas.   

 

Respecto a las principales bacterias causantes de meningitis bacteriana en España, el neumococo destaca como el responsable del 47% de casos. También destacan otras bacterias como el meningococo, que representa el 25% de las meningitis bacterianas, aunque es el causante del 60% de los casos que se dan entre la población de 2 a 18 años; el estreptococo, causante del 13% de las meningitis bacterianas, pero que es el microorganismo más frecuentemente implicado en los casos que se dan en neonatos; o la listeria, que causa el 8% de las meningitis bacterianas, pero que supone el 20% de los casos en ancianos.

 

Por el contrario, las meningitis virales, además de tener un mejor pronóstico, son hasta 20 veces más frecuentes durante el primer año de vida y tienden a disminuir con la edad. Hasta la fecha se han identificado más de 100 virus capaces de infectar el sistema nervioso central, pero los enterovirus constituyen la primera causa de meningitis vírica en España (77%%), seguidos por el virus varicela-zóster (10%) y los virus del herpes simple (3%). Los enterovirus suelen afectar más a los niños, mientras que los virus herpes a jóvenes y adultos.

 

“Finalmente me gustaría señalar que, aunque se ha notificado algún caso de meningitis en pacientes con COVID-19,  el SARS-CoV-2 es un virus que, aunque podría ser un patógeno oportunista, no tiene al sistema nervioso central como diana de la infección. Por lo que los casos de meningitis en pacientes con COVID-19 son raros y muy esporádicos”, concluye la Dra. Laura Llull.

  

23 April 2019

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA RECUERDA LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA VACUNACIÓN PARA HACER DE LA MENINGITIS UNA ENFERMEDAD EVITABLE




 Actualmente, la meningitis es más prevenible que nunca, pero para poder “cerrar el círculo” y poner cerco a esta infección, los expertos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerdan que es imprescindible que la sociedad conozca y reconozca esta enfermedad, así como que las vacunas que existen para prevenirla sean accesibles a toda la población. Con estos objetivos, la AEP ha puesto en marcha la campaña “Meningitis, cerrando el círculo. Una `película´ que merece ser contada”. La actividad organizada por la AEP durante el Día Mundial de la Meningitis, que se celebra mañana 24 de abril, consiste en invitar a la población, de la mano de la periodista Tania Llasera, a sumarse a dar visibilidad a la meningitis en redes sociales haciendo el gesto de #CerrandoElCírculo. 

Los avances que se han producido en estas últimas décadas en investigación, atención sanitaria, diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis están cambiando el curso de la misma. Sin embargo, todavía una de cada tres personas no sabe que la meningitis se puede prevenir”, destaca el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). “Y lo que es más preocupante, hay personas aún que no identificar ningún síntoma de esta infección”. Estos datos de la encuesta que la AEP ha realizado entre la población (1245 respuestas) ponen de manifiesto el gran desconocimiento que hay sobre la enfermedad. Y es que, como señala este experto “reconocer los síntomas de la meningitis es clave para poder actuar lo antes posible y evitar las consecuencias de una enfermedad que en cuestión de unas horas puede tener consecuencias fatales”.

Por otro lado, la encuesta realizada a los profesionales sanitarios (1483 respuestas), de los cuales un 76% eran pediatras, revela que el conocimiento que tienen las familias que atienden sobre las vacunas antimeningocócicas es insuficiente. Asimismo, el 70% de los profesionales encuestados considera que las vacunas incluidas en el calendario de su comunidad autónoma para la prevención de la sepsis-meningitis son insuficientes. Según explica la doctora Teresa Hernández-Sampelayo, del Comité Ejecutivo de la AEP, “además, 3 de cada 5 profesionales señala que su formación en vacunas meningocócicas no es suficiente, lo que deja constancia del esfuerzo que debemos seguir haciendo en este sentido, porque el papel del profesional sanitario para asesorar correctamente a las familias es indiscutible”.

Comienza la película
En este contexto, la AEP ha presentado hoy el primer capítulo del documental “Meningitis, cerrando el círculo. Una ‘película’ que merece ser contada”, disponible en la web y el perfil de YouTube de esta sociedad científica. Con la colaboración de Tania Llasera, y a partir de los testimonios de diferentes protagonistas, se hará un repaso desde distintas perspectivas de la evolución que ha tenido esta infección, ofreciendo información para que tanto la población general como los profesionales sanitarios puedan conocerla mejor y entre todos “cercar” a la meningitis. Según explica la doctora Hernández-Sampelayo, “con esta campaña queremos subrayar todo lo que hemos avanzado en la prevención de la meningitis gracias a la información y a la vacunación; porque toda la investigación que se ha realizado en torno a esta enfermedad merece ser contada. Queremos hacerlo sin alarmismo, pero también sin autocomplacencia, porque todavía queda mucho por avanzar en ambas líneas: es necesaria más información en las familias y en los profesionales sanitarios, y también más acceso a la vacunación”.

Todos los capítulos de la película se alojarán en la web meningitis.aeped.es, en la que se incluye también información básica dirigida a la población sobre qué es la meningitis y la sepsis, las dos formas clínicas más graves de la enfermedad, cuáles son los síntomas, cómo reconocerlos para actuar con rapidez y cómo se puede prevenir.


Cinco vacunas para cerrar el círculo de prevención de la meningitis
Cada año, se producen en nuestro país aproximadamente 300 casos de enfermedad meningocócica (meningitis y sepsis), una enfermedad que es poco frecuente, pero “muy grave tanto por la rapidez con la que evoluciona como por sus consecuencias”, destaca el doctor Moreno. Y es que en un 10% de los casos conlleva el fallecimiento. Además, un tercio de los niños que sobrevive a esta enfermedad sufre graves secuelas que van desde el retraso psicomotor hasta la ceguera, sordera, epilepsia e, incluso, amputaciones.

Actualmente, son cinco en total las vacunas que existen para hacer frente a prácticamente todos los tipos de meningitis causadas por bacterias que ocurren en la edad pediátrica. Tres de ellas llevan años incluidas en los calendarios vacunales oficiales de todas las comunidades autónomas: Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y, desde el 2016, la del neumococo. Además, la de los meningococos ACWY ha sido añadida recientemente y se incluirá próximamente en el calendario de todas las comunidades a los 12 años de edad. La quinta vacuna cuya implementación en los calendarios conduciría a prevenir todas las meningitis en la infancia y la adolescencia es la del meningococo B.

Respecto a la vacunación frente a este serogrupo B, el coordinador del CAV-AEP estima que “dos de cada tres familias están comprando la vacuna del meningococo B para sus hijos desde los 3 meses de edad, pero como pediatras debemos defender que cualquier niño en España tenga acceso a esta vacuna, independientemente de la renta familiar”. Por este motivo, los pediatras insisten en que todas las comunidades sigan el ejemplo de Castilla y León, Canarias y Melilla, las tres que han anunciado su disposición a incluir la vacuna del meningococo B en sus calendarios oficiales.

Súmate a #CerrandoElCírculo
Con motivo del Día Mundial contra la meningitis y, en el marco de esta campaña, la Asociación Española de Pediatría invita a toda la población y a los profesionales sanitarios a dar visibilidad a la infección sumándose a la iniciativa #CerrandoElCírculo en redes sociales. Tal y como explica Tania Llasera en el vídeo que se ha realizado con este fin, invitamos a subir a las redes sociales una fotografía haciendo un gesto que simbolice un círculo cerrado y etiquetarla con los hashtags #CerrandoElCírculo y #DíaMundialMeningitis. Asimismo, propone difundirlo entre los contactos para llegar al máximo número de personas.



La mayor parte de los microorganismos que causan meningitis bacteriana en España disponen de vacuna para su prevención



 Mañana, 24 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación aguda de las membranas (meninges) que rodean el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Aunque la meningitis puede presentarse debido a causas poco habituales como reacciones químicas, en enfermedades como el cáncer o ciertas patologías inflamatorias, la gran mayoría de los casos de meningitis son causados por infecciones. Los principales agentes son los virus y las bacterias, aunque también existen hongos y parásitos que atacan las meninges. La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que cada año se declaran en España unos 1.000 casos de meningitis y que se producen más de 1 millón de casos en todo el mundo.

“En España, la meningitis más habitual es la meningitis vírica, seguida de la bacteriana. Pero mientras que, por lo general, la meningitis vírica suele ser benigna y sus consecuencias suelen ser leves, la meningitis de origen bacteriano es grave y puede ser mortal o dejar secuelas importantes si no se trata de forma inmediata”, señala el Dr. Santiago Trillo, Coordinador del Grupo de Estudio e Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. Y es que un 30% de los pacientes que han padecido meningitis bacteriana sufren algún tipo de discapacidad importante.

Los síntomas iniciales de la meningitis -tanto bacteriana como vírica- pueden ser similares a los de infecciones víricas como la gripe. Este hecho, unido a qué en muchos casos, los pacientes experimentan síntomas leves que a menudo desaparecen sin tratamiento, hace que desde la SEN se estime que existen muchos casos que no se llegan a diagnosticar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en el caso de que se experimente fiebre, dolor de cabeza continúo e intenso y especialmente confusión, vómitos, convulsiones, petequias (manchas en la piel) y/o rigidez en el cuello podemos estar ante una forma grave de meningitis y es necesario buscar atención médica urgente.

“Aunque la meningitis bacteriana no es una enfermedad frecuente, conlleva una elevadísima mortalidad sin tratamiento, por lo que es una auténtica emergencia médica. Puede empeorar muy rápidamente, lo que hace que entre un 10 y 20% de los pacientes que la sufren fallezcan o permanezcan con graves secuelas”, explica el Dr. Santiago Trillo. “En las últimas décadas en España, gracias a la introducción de nuevas vacunas frente a las bacterias más frecuentes que causan meningitis: Haemophilus influenzae b, Neisseria meningitidis C y Streptococcus pneumoniae la incidencia de casos ha disminuido. Por ejemplo, la enfermedad meningocócica, una de las más graves, suponía más de 2.100 casos al año en 1997, mientras que los últimos datos de 2016 registraron un poco más de 300 casos. Además el desarrollo de antibióticos ha mejorado el pronóstico de esta infección. Sin un tratamiento rápido y adecuado, esta enfermedad puede dejar secuelas como pérdidas sensoriales –principalmente sordera-, daños cerebrales, incluso daños en los tejidos del cuerpo que pueden llevar a la amputación de extremidades”.

La SEN estima que casi el 90% de los casos de meningitis se producen por infecciones causadas por agentes –principalmente neumococos y meningococos- que pueden transmitirse al estornudar, al toser o con el intercambio de saliva. Por esa razón, además de mantener unos buenos hábitos de higiene, hábitos saludables y evitar sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol que debilitan nuestro sistema inmune, la mayor prevención ante la meningitis es la vacunación.

“Las vacunas siguen siendo la forma más efectiva que tenemos de prevenir las enfermedades infecciosas. Y puesto que la meningitis se puede contagiar entre personas que conviven en un mismo espacio, es importante mantener la inmunidad de grupo, es decir, la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes/vacunados en la misma, para proteger sobre todo a los que aún no han recibido las primeras dosis de vacuna, los niños más pequeños. Dentro del calendario vacunal propuesto por la Asociación Española de Pediatría para 2019 podemos ver que disponemos de vacunas eficaces frente meningococo C, B (el más frecuente en Europa Occidental), A, W e Y, neumococo y haemophilus. Además, algunas de estas vacunas se encuentran financiadas e incluidas en los calendarios de vacunación de las diferentes comunidades autónomas”, destaca el Dr. Santiago Trillo.

Aunque la meningitis puede aparecer a cualquier edad, niños menores de 5 años y jóvenes de entre 15 y 24 años son los grupos de edad en los que con mayor frecuencia se dan casos de meningitis bacteriana. La meningitis es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes. Reconocer sus síntomas y solicitar atención urgente es de vital importancia. La vacunación sigue siendo nuestra mejor defensa contra esta enfermedad.



19 February 2016

Médicos y enfermeros andaluces viajan a Costa de Marfil para vacunar a 14.000 niños contra la meningitis


                    Hoy viernes 19 de febrero ha partido desde Sevilla la expedición andaluza organizada por la ONG África Arco Iris bajo la dirección médica del  Dr. Alfonso Carmona Martínez, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud-Sagrado Corazón y Presidente de IHP

19 de febrero de 2016. La campaña que se emprende hoy 19 de febrero hacia Costa de Marfil conseguirá que más de 15.000 niños salven sus vida merced a estas vacunas. “Gracias a las vacunas que ponemos y gracias a que las personas inmunizadas impiden que determinados virus circulen y contagien a otros marfileños”, destaca el  Dr. Carmona.

Desde 2006 IHP dirige estas campañas que “han conseguido inmunizar a . 475.000 niños y adolescentes y como consecuencia la disminución de la morbimortalidad de estas enfermedades inmunoprevenibles en una parte del mundo donde una vacuna es una vida”.

En esta ocasión se vacunará contra la meningitis tetravalente y fiebres tifoideas en el norte de Costa de Marfil, concretamente en poblaciones circundantes a  la capital oficial, Yamoussoukro.

Esta campaña, que durará unos 8 días, cuenta con el apoyo económico de la Diputación de Sevilla, el Parlamento de Andalucía, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Málaga y los municipios de Los Palacios y Villafranca, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Lora del Río y La Rinconada.  Además de la Fundación Cajasol,  la Fundación IHP y el Colegio Oficial de Médicos Sevilla.

En el pasado otoño se culminó la construcción de un centro de salud materno-infantil en la ciudad de Anyama, a 60 Km. de Abidjan, capital económica de Costa de Marfil, con una población en sus alrededores superior a 6 millones de habitantes. La misión de África Arco Iris ahora es equipar este centro.
Además de estos proyectos, la ONG ha emprendido campañas de intervención de cataratas. Se está construyendo una segunda escuela gracias a la Fundación Cajasol y la Diputación de Sevilla. Y se han equipado orfanatos.

Por parte de IHP viajan los pediatras Alfonso Carmona, Antonio Peralta, Francisco Giménez y Alfonso Delgado, y el enfermero Alfonso Martín.


Lugares de vacunación
Las campañas de la ONG África Arco Iris cuentan con el apoyo estratégico del Gobierno marfileño. Además de la capital Yamoussoukro, también se vacunará en Bouaké, Lugbakro, Kapoussoussoa, Nanan, Morote, kami, Iloba, Ndebo, Akpesekro, Zambakro, Bonzi, Sahabo, Zatta, Kossou, Artiegourro, Bonikro.

Según el cónsul de Costa de Marfil en Sevilla y presidente de África Arco Iris, Jesús Mejías, “en los últimos 5 años la Agencia Andaluza de Cooperación no ha colaborado con esta ONG, ya que el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo, PACODE, no tiene contemplado la cooperación con este país subsahariano y si con otros”. Por este motivo, el presidente de la ONG hace un llamamiento a la administración andaluza para que esta situación se subsane, “máxime cuando en Andalucía sólo hay tres consulados africanos, el de Marruecos, Senegal en Almería y el de Costa de Marfil en Sevilla”.


22 April 2015

La mortalidad de la meningitis bacteriana es de alrededor del 20% en adultos

La mortalidad global de la meningitis bacteriana está alrededor del 20 % en adultos, si consideramos todas las causas, menor en niños, porque no tienen comorbilidades. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) recuerda los principales retos ante esta enfermedad -reducir la mortalidad y las secuelas-, con motivo de la celebración el próximo 24 de abril del Día Mundial contra la Meningitis.

“Además, nos encontramos con el reto de conseguir disminuir las resistencias y mejorar los tratamientos de soporte que ayuden al tratamiento antibiótico. Y también hay que mejorar el conocimiento de los profesionales para que se pueda reconocer enseguida  ya que en algunos casos el tiempo es la clave para evitar la mortalidad y las secuelas”, señala la Dra. Carmen Cabellos, miembro de la SEIMC.

Los expertos señalan la vacunación como la mejor arma para luchar contra la enfermedad, y en algunos casos, como el de H. influenzae, ha conseguido que casi desaparezca. “En otros casos, aunque las vacunas no sean tan eficaces, son igualmente recomendables, e incluso en el caso de las que no están incluidas en el calendario vacunal pero los pediatras sí las ofrecen, vale la pena administrarlas”, añade esta especialista.

La situación en España

En España ha disminuido la frecuencia de meningitis meningocócica de forma drástica desde los años 80 en que se vivía una situación de hiperendemia, debido en parte a la inclusión en el calendario de la vacuna para meningococo C. La meningitis por H. influenzae ha desaparecido prácticamente también gracias a la vacuna. La meningitis por neumococo se mantiene aunque parece haber una tendencia a disminuir y la meningitis por L. monocytogenes aumenta. 

Globalmente, la que cuenta con menor mortalidad es la meningitis meningocócica (5%), frente al 25% de mortalidad de la meningitis por Listeria monocytogenes, una causa que es más frecuente ahora, porque es propia de pacientes mayores y con defensas bajas, y ambas poblaciones están aumentando mucho.



Meningitis: síntomas, transmisión y tratamiento
 Se conoce como meningitis la inflamación de las meninges (una cobertura del cerebro y la médula espinal) y del líquido cefalorraquídeo que contienen. Cuando está ocasionada por bacterias, hablamos de meningitis bacteriana. Las más frecuentes son las agudas, causadas por microorganismos piógenos. En la práctica, el término meningitis bacteriana es equivalente al de meningitis piógena. La meningitis también puede estar ocasionada por virus, hongos, agentes químicos, fármacos etc. Los microorganismos causales más frecuentes son N. meningitidis (meningococo), S. pneumoniae (neumococo)  y Haemophilus influenzae, si bien este último prácticamente ha desaparecido en muchos países desde el uso generalizado de la vacuna.

Puede verse en todas las edades de la vida pero hay más frecuencia en neonatos y niños. Después la frecuencia desciende en la edad adulta pero no desaparece. Los pacientes que no tienen bazo y los que tienen algunas enfermedades, como mieloma, tienen más riesgo de meningitis neumocócica y los pacientes mayores o con enfermedades inmunosupresoras como leucemias que bajan las defensas- pueden tener mayor riesgo de meningitis por listeria. También puede haber mas riesgo de enfermedad meningocócica (una de las causas) en convivencias en barracones o grandes aglomeraciones.

Los síntomas más frecuentes son fiebre,  dolor de cabeza, nauseas y vómitos. Se puede acompañar de agitación, obnubilación y disminución del nivel de conciencia y de aparición de crisis epilépticas y otros signos de afectación cerebral.  El dato más destacable en la exploración física es la rigidez a la flexión del cuello o rigidez de nuca.

La transmisión es diferente para cada microorganismo. En el caso de meningococo, que era muy frecuente en España en los 80 y 90 del siglo pasado, se transmite por vía aérea y puede haber brotes. Esta es la única para la que hay que administrar profilaxis a los convivientes para evitar nuevos casos y precisa aislamiento respiratorio las primeras 24 horas de tratamiento. Las otras bacterias que son causa frecuente de meningitis suelen formar parte de la flora faríngea y por alguna razón consiguen llegar al líquido cefalorraquídeo, ya sea por contigüidad, como complicación de otitis por ejemplo, o por la sangre. 

Para la meningitis bacteriana hay que realizar tratamiento antibiótico por vía endovenosa, para la mayoría de los casos se utilizan cefalosporinas de 3ª generación, la duración varía en función del microorganismo causal entre 4 y 21 días.  También se utiliza simultáneamente y durante los primeros días de tratamiento dexametasona para disminuir la hipertensión intracraneal y el edema cerebral y así tratar de mejorar el pronóstico.

16 February 2015

Expertos en pediatría piden un acceso libre a la vacuna contra el meningococo B

Destacados especialistas en pediatría de toda España se dan cita estos días en las XI Jornadas de Actualización en Vacunas de Navarra, un encuentro organizado por la Universidad de Navarra y el Complejo Hospitalario de Navarra con la colaboración de Novartis, entre otras compañías.
 En palabras de uno de los directores del encuentro, el Dr. Enrique Bernaola, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino, el objetivo de este encuentro es “difundir entre los pediatras, médicos de familia y personal de enfermería todos los cambios, novedades y características de las vacunas de las que disponemos actualmente, así como de aquellas que nos gustaría disponer”.
 Así, durante el encuentro se han debatido principalmente “las infecciones respiratorias en pediatría y todas aquellas infecciones que pueden producir meningitis, una patología cuya gravedad provoca que muchas veces no lleguemos a tiempo de curar a los niños”, ha explicado el Dr.Bernaola, quien ha añadido que “actualmente existen vacunas que previenen frente a la mayoría de bacterias que causan la enfermedad meningocócica, y la última novedad es la irrupción de la vacuna frente al meningococo B, un serogrupo muy temido por los pediatras”.
 El serogrupo B de meningococo es actualmente la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España. Se conocen 13 serogrupos del microorganismo asociado a la enfermedad meningocócica, aunque los segrogrupos B y C son los que se asocian más frecuentemente a la patología en Europa. Según ha indicado el Dr. Valentín Pineda, Jefe Unidad Hospitalización Pediátrica del Hospital Parc Taulí de Sabadell, “afortunadamente gracias a la introducción en el año 2000 de la vacunación sistemática frente al serogrupo C éste ha disminuido considerablemente, y podemos decir que hoy en día la enfermedad meningocócica es prácticamente exclusiva del meningococo B”. 
Esta bacteria puede provocar tanto meningitis como septicemia meningocócica, ambas potencialmente mortales: el 10% de los afectados por meningitis fallece, un índice de mortalidad que alcanza el 40% en el caso de la septicemia. Además, de los niños que sobreviven a la enfermedad meningocócica, aproximadamente el 20% experimenta secuelas graves, entre ellas amputaciones, convulsiones, pérdida grave de la audición y retraso mental. “Aunque por suerte en este momento hay pocas infecciones, no puede descartarse que en unos años vuelva a subir la incidencia y todos los casos son siempre muy graves”, ha destacado el Dr. Pineda.
 Y es que según ha explicado el mismo doctor, “el principal problema de esta enfermedad es que no da tiempo a un diagnóstico precoz. Los casos graves suelen evolucionar en menos de 12 horas. Podemos tener un niño aparentemente sano que en menos de 12 horas desarrolla fiebre alta, un exantema con petequias por todo el cuerpo y rápidamente entra en estado de shock”.

La dificultad de diagnóstico y la rápida progresión de la enfermedad dejan muy poco tiempo a los médicos para actuar, lo que pone de manifiesto la necesidad de prevención de la enfermedad mediante vacunación. “A pesar de contar con antibióticos, una vez empezada la enfermedad no siempre se llega a tiempo”, ha explicado el Dr.Bernaola.
 “Por ello, esperamos que gracias a la voz de los pediatras y siguiendo las pautas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), consigamos que la vacuna esté a disposición de la sociedad para que los padres puedan proteger a sus hijos de una enfermedad tan severa que puede provocar incluso la muerte”, ha concluido el mismo doctor.
La vacuna frente al meningococo B está autorizada por procedimiento centralizado por la Unión Europea desde enero de 2013 y en España, Alemania, Francia, Portugal, República Checa, Italia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Austria, Polonia y Hungría ya se encuentra disponible, así como en países fuera de la UE como Australia, Canadá y Brasil, Recientemente aprobada por la FDA en EEUU.  En algunos de estos países también se ha aprobado la inclusión de la vacuna en los programas nacionales o regionales de inmunización, como Alemania (Saxonia), Italia (Basilicata, Puglia, Toscana, Veneto, Bolzano, Friuli Venezia Giulia, Liguria y Sicilia), República Checa, Australia y Canadá (Quebec). En Reino Unido, la comisión conjunta de inmunización y vacunación (JCVI) ha recomendado la inclusión de la vacuna en el programa de inmunización nacional. En España, la vacuna está autorizada a partir de los 2 meses de edad, delimitada al ámbito hospitalario, financiada y recomendada por Salud Pública en grupos de riesgo.


07 June 2012

La primera aplicación para smartphones Iphone y Android sobre meningitis


La Fundación Irene Megías contra la Meningitis –FIMM-, única entidad sin ánimo de lucro que lucha en nuestro país contra esta enfermedad, ha presentado al público una nueva aplicación para Iphone y Smartphones, que ayudará a sus usuarios a detectar los síntomas de la meningitis e indicará, gracias a la tecnología GPS, el hospital más cercano y la ruta más directa de acceso al mismo. Con ello se pretende ayudar a los usuarios en la identificación temprana de síntomas, si es que estos aparecen en algún usuario o alguna persona de su entorno próximo, de forma que se pueda trasladar rápidamente al afectado al hospital más cercano, a fin de tratar la enfermedad con urgencia. Esta aplicación es totalmente gratuita para los usuarios y se podrá descargar desde Internet.

Esta útil APP ha sido desarrollada por la empresa Delaware, con la colaboración de Novartis Vaccines y La Caixa. En palabras de César Menéndez, responsable del área de negocio de Administración Pública de Delaware “la movilidad es una tendencia imparable en nuestra sociedad, y las tecnologías móviles ofrecen herramientas potentísimas para proporcionar mayores y mejores servicios a los usuarios. La Fundación Irene Megías ha sabido ver esta realidad, y fruto de ello es este nuevo servicio de información para dispositivos móviles, que ayudará a luchar contra la meningitis. Estamos muy orgullosos de haber tomado parte como socio tecnológico en este importante proyecto”.

Foto 2Por su parte, Novartis Vaccines no ha dudado en colaborar en el proyecto porque “tenemos un compromiso sólido con la investigación y la prevención de enfermedades como la meningitis, una patología con un alto impacto emocional que incide gravemente en las personas afectadas y sus familiares. Por este motivo, consideramos fundamental apoyar iniciativas que ayuden a la concienciación y a la detección precoz de los síntomas de la meningitis. Nuestra vocación es seguir dedicándonos a la investigación porque en nuestra compañía el cuidado empieza con la prevención” ha remarcado Mercedes Echauri, Directora de Novartis Vaccines.

Asimismo, y como en ocasiones anteriores, la Obra Social La Caixa también ha querido ayudar a la Fundación Irene Megías con esta aplicación ya que, en declaraciones de Arancha Herrera, Directora del Área de Negocio de Alcorcón, “desde la obra Social estamos especialmente sensibilizados en todos aquellos proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas, y por esto es una gran satisfacción colaborar con el desarrollo de esta nueva aplicación que ayudará a los enfermos de meningitis a detectar los síntomas para conseguir reducir el tiempo de asistencia en el hospital”.


La meningitis y la sepsis La meningitis es la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, y la sepsis es una infección generalizada que se produce cuando el microorganismo pasa a la sangre. La meningitis y la sepsis bacterianasson muy peligrosas y pueden progresar muy rápidamente, dando lugar a la muerte en menos de 24 horas en el 10% de los casos. Lo más grave de estas enfermedades es que el 80% de los afectados son niños menores de cinco años y jóvenes entre 14 y 25.

Los profesionales médicos aseguran que el 75% de los casos fatales podrían evitarse con un diagnóstico temprano. De ahí que una de las principales labores de la FIMM sea la difusión de sus síntomas para facilitar su reconocimiento.


Foto 3

Sobre la Fundación La Fundación Irene Megías contra la Meningitis fue creada en el año 2006 por Jorge Megías y su esposa, Purificación Roca, como consecuencia del fallecimiento de su hija Irene, en agosto de 2005 a la edad de 17 años, por una sepsis meningocócica tan sólo 24 horas después de la aparición de los primeros síntomas.

Los principales objetivos de la Fundación son difundir entre la población el conocimiento sobre las causas, síntomas y tratamiento de la meningitis y la sepsis; prestar apoyo a familiares y afectados; promover conductas para la prevención de estas enfermedades y fomentar la investigación científica en este ámbito.
Colaboran

15 May 2012

CoMO informa que la vacuna de la meningitis no protege contra todos los tipos de la enfermedad



Una nueva investigación presentada en la reunión anual de la European Society of Paediatric Infectious Diseases (ESPID) en Thessaloniki, Grecia, muestra que la mayoría de los padres (61%) entrevistados como parte del estudio internacional realizado en seis países no saben que las vacunas actuales no protegen a sus hijos de todas las formas de meningitis. Los datos del estudio de padres con hijos menores de dos años también muestra que solo el 16% de los padres saben que los niños menores de 12 meses tienen un gran riesgo de contraer la mortal enfermedad.
La meningitis es una inflamación potencialmente mortal del cerebro y de la médula espinal, que puede ser el resultado de un virus, bacteria, u otros microorganismos, y puede estar asociada con una infección de la sangre potencialmente peligrosa para la vida (sepsis). Cada año cientos de miles de personas de todo el mundo mueren de meningitis, o padecen de incapacidades para toda la vida. La meningitis bacterial, que es la forma más grave y común, causa unas 170.000 muertes al año globalmente. La enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, pero los bebés, niños y adolescentes están en mayor riesgo de infección.
Los resultados del estudio mostraron que:
Aunque se han hecho grandes avances durante la década pasada con la introducción de vacunas para algunos tipos de meningitis, actualmente no hay una vacuna efectiva que proteja contra la MenB. Las vacunas candidato para este tipo de meningitis están actualmente en desarrollo.
Uno de los miembros fundadores de la Confederation of Meningitis Organisation (CoMO) con sede en Reino Unido, The Meningitis Trust, participó en el estudio. Sue Davie, consejero delegado y co-autor del estudio internacional, comentó la falta de conocimiento sobre la protección de la vacuna contra la meningitis.
"Este malentendido sobre la protección de la vacuna de la meningitis indica que la mayoría de los padres no consideran la meningitis cuando sus hijos están enfermos, pensando que están protegidos. Por desgracia, esto puede suponer la pérdida de vidas o hacer que los niños se enfrenten a transformaciones futuras con efectos devastadores," dijo Sue Davie.
"Debemos hacer frente a esta autosuficiencia con urgencia y asegurarnos que la meningitis sigue en la vanguardia de las mentes de los padres mientras no haya vacunas disponibles para todos los tipos de esta enfermedad."
Comentando la importancia global de los datos, Bruce Langoulant, director general y miembro del consejo de administración de CoMO y padre de un niño superviviente de meningitis con importantes discapacidades, dijo: "Estamos orgullosos que uno de nuestros miembros fundadores, The Meningitis Trust, haya estado implicado en esta importante investigación global. Según los nuevos datos presentados, está claro que hay una falta mundial de concienciación de que las vacunas contra la meningitis no protegen totalmente contra todos los tipos de la enfermedad - algo en lo que la comunidad global necesita trabajar. En ausencia de vacunas para todos los tipos de meningitis, es críticamente importante que los padres conozcan los síntomas y signos de la meningitis y comprendan la urgencia de tratar la enfermedad."
Para impulsar el conocimiento hacia los signos y síntomas de la meningitis, CoMO lanzó recientemente un vídeo titulado 'If I'd known then what I know now' en el que se presenta a una serie de personas afectadas por meningitis que comparten su conocimiento en un esfuerzo por educar a los demás y así reducir la incidencia de los afectados por la enfermedad.El vídeo puede visualizarse en: http://www.youtube.com/user/COMOmeningitis/featured [http://www.youtube.com/user/COMOmeningitis/featur

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud