Traductor

Showing posts with label IARC. Show all posts
Showing posts with label IARC. Show all posts

28 October 2014

La OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero


 La Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, acaba de publicar la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer. Se trata de un documento que recoge doce medidas dirigidas a reducir el riesgo de cáncer, y entre las que por primera vez incluye la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), como una de las formas más efectivas para prevenir el cáncer de cuello de útero junto con las pruebas de cribado,.
Dicho Código, que ofrece una lista de recomendaciones de hábitos de vida saludables, como la eliminación del consumo de tabaco, la reducción de las exposiciones al sol, o la ingesta de una dieta saludable, contempla solo dos aspectos relacionados directamente con protocolos médicos: asegurar la vacunación frente al VPH y la Hepatitis B en los calendarios de vacunación, y seguir los programas de cribado de mama, colon y cuello de útero.
Con la inclusión de la prevención frente al VPH en el Código, elaborado por un grupo de expertos durante dos años, la OMS reafirma las conclusiones de los últimos informes emitidos por elComité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas (GACVS), en los que se ratificaba que la vacuna frente al VPH continua manteniendo su buen perfil de seguridad, así como la importancia de seguir vacunando contra el VPH y de contemplar su prevención en los programas nacionales de inmunización, especialmente en aquellos que se han enfrentado a potenciales pérdidas de confianza por parte de la población.
En Estados Unidos, el Comité Asesor de Prácticas para la Inmunización (ACIP)  recomienda la vacunación sistemática contra el VPH en niñas y niños de 11 o 12 años, mujeres de 13 a 26 años, varones de 13 a 21 años que no fueron vacunados previamente, varones de entre 22 a 26 años, varones homosexuales e individuos inmunocomprometidos.


16 October 2014

La OMS lanza la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer con doce consejos para prevenir esta enfermedad

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la delegación especializada en la enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha lanzado la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer, cofinanciada por la Comisión Europea, con doce consejos para adoptar estilos de vida saludables y, por ende, prevenir esta enfermedad.
"El código crea conciencia sobre el papel fundamental de la prevención en la lucha contra el cáncer. Al adoptarlo, todos los ciudadanos europeos puedan tomar acciones concretas para ellos, sus amigos y familias y reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer", ha explicado el director de la IARC, Christopher Wild, según recoge la plataforma Sinc.
En concreto, el documento, en el que han participado expertos en cáncer, científicos y especialista de la UE, destaca la importancia de evitar el tabaco, el alcohol y la exposición excesiva al sol, y recuerda los beneficios de mantener un peso corporal saludable y la actividad física. También recomienda la participación en programas de detección para el cáncer de intestino, mama y cuello de útero.
Además, esta edición incluye otras recomendaciones importantes para reducir el riesgo como, por ejemplo, la vacunación contra el virus del papiloma humano, la lactancia materna y la limitación en el uso de la terapia de sustitución hormonal. Igualmente aconseja averiguar la exposición potencial a la radiación de radón en el hogar y la adopción de medidas para reducir sus niveles.
Desde la publicación de la edición anterior en 2003, trece nuevos Estados miembros se han unido a esta iniciativa, por lo que la nueva edición ha integrado una mayor diversidad de estilos de vida y del riesgo de cáncer asociado a la Unión Europea.
"Este nuevo código es una herramienta importante para la prevención del cáncer para los individuos, los gobiernos, los asesores de salud y los responsables políticos. Proporciona una base para la creación de ambientes sanos y la adopción de estilos de vida saludables para prevenirlo", ha recalcado el director interino de la Dirección de Salud Pública de la Comisión Europea, John F. Ryan.

**AGENCIAS

DÍA DE SENSIBILIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es el de mayor mortalidad en las mujeres españolas. Según las previsiones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican en España más de 25.000 nuevos casos y fallecen más de 6.000 mujeres por esta causa. A pesar de su incidencia y mortalidad, el cáncer de mama es uno de los más abordables: si se detecta a tiempo, es curable en cerca del 90% por ciento de los casos, incluso al 98.5% en los casos en los que el tumor está confinado solo a la mama.

La oncología quirúrgica es una herramienta terapéutica esencial en todas las fases de este cáncer, desde el diagnóstico a su tratamiento y curación.

Con sus más de 300 expertos, la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica es el máximo exponente para el desarrollo de la investigación e impulso de la oncología quirúrgica en España.  En su labor de divulgación a la sociedad y con motivo del Día de Sensibilización del Cáncer de Mama, SEOQ pone a disposición de los periodistas a sus oncólogos quirúrgicos expertos para resolver cuestiones sobre el estado actual del tratamiento de este cáncer como:

§ ¿Cómo se detecta el cáncer de mama a tiempo?
§ ¿En qué pacientes es recomendable extirpar la mama antes de padecer cáncer, la llamada “mastectomía preventiva”?
§ ¿En qué medida afecta esta enfermedad a la maternidad?
§ ¿Influyen los recortes en gasto sanitario en la curación del cáncer de mama?
§ ¿Tienen alguna influencia los implantes de silicona en el cáncer de mama?
§ ¿Están disponibles en España todas las opciones quirúrgicas existentes?
§ ¿Hay casos de cáncer de mama que no necesiten cirugía?

§ ¿Por qué razón debe optarse entre una cirugía conservadora de la mama y una mastectomía?

07 June 2010

El melanoma, el colorrectal y el de mama son los cánceres con más mortalidad en España en 2008

Según el director de la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer IARC, Christopher Wild, el cáncer causará la muerte de más de 13,2 millones de personas en todo el mundo para 2030, casi el doble de las que se registraron en el año 2008, si las cifras subyacentes de cáncer actuales se mantienen en las próximas dos décadas
El melanoma, el cáncer colorrectal y el cáncer de mama son los cánceres con mayor mortalidad en España, con tasas de 23,8, de 13,3 y de 12,9 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, respectivamente, según 'Globocan 2008', el informe de la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC, sigla en inglés).
En cifras, el melanoma causó 20.327 muertes, con una incidencia de 5,2 casos por 100.000 (3.602 casos). El cáncer colorrectal provocó 14.303 fallecimientos y presentó una incidencia de 30,4 casos por 100.000 habitantes (28.551 casos). Por su parte, el cáncer de mama generó 6.008 defunciones y su incidencia se elevó hasta los 61 casos por 100.000, unos 22,027 casos.
Les siguen en tasas de mortalidad el cáncer de próstata, con 10,5 fallecimientos por 100.000, 6.026 fallecimientos; el de estómago, con 6 muertes por 100.000 (5.978); el cáncer de páncreas, con 5,3 por 100.000 (5.043); el de hígado, con 4,6 muertes por 100.000 (4.631); el de vejiga, con 4,3 por 100.000 (4.820), y el de ovario, con 4 por 100.000 (1.864).
Con las tasas de mortalidad más bajas están el cáncer de testículos, con 0,2 muertes por 100.000 (40) y los tumores de tiroides, los linfomas de Hodgkin y el cáncer nasofaríngeo, los tres con 0,3 muertes por cada 100.000.
Las mayores incidencias las presentan el cáncer de mama, con 61 casos por 100.000 (22.027); el de próstata, con 57,2 casos por 100.000 (25.231); el cáncer colorrectal, con 30,4 casos por 100.000 (28.551) y el de pulmón, con 28,8 casos por cada 100.000 (23.211).
Les siguen los tumores de vejiga --con 14,4 casos por 100.000--; los cánceres de endometrio --10,9 casos por 100.000-- o los cánceres de estómago o los linfomas no Hodgkin, ambos con una incidencia de 8,4 por 100.000 (7.792 y 6.380 casos, respectivamente).

-En hombres, pulmón, colon y próstata
En hombres, sin contar los cánceres de piel que no son melanomas, la tasa de mortalidad por cáncer es de 156,1 muertes por 100.000 habitantes, en total, 65.672 defunciones, y su incidencia de 309,9 casos por 100.000, unos 11.9590 casos.
Los tumores con mayor mortalidad en hombres son el de pulmón (44,6 muertes por 100.000, un total de 17.605 fallecimientos); el colorrectal (18,1 muertes por 100.000, 8.311 defunciones) y el de próstata (10,5 por 100.000, con 6.062 muertes).
También en esta población, los tumores de mayor incidencia son el de próstata (57,2 por 100.000, con 25.231 casos), el de pulmón (53,3 casos por 100.000 habitantes, 20.085 casos en total) y el colorretal (39,7 por 100.000, 16.668 casos).
Entre las mujeres, la mortalidad por cáncer, exceptuando los cánceres de piel que no son melanomas, es de 71 muertes por 100.000 (38.484), y la incidencia de estas enfermedades de 187 casos por 100.000 habitantes, unas 77.31 afectadas.

-En mujeres, mama, pulmón y colon
Los que más fallecimientos provocan entre las mujeres son el cáncer de mama (12,9 por 100.000, unas 6.008 muertes); el cáncer de pulmón (6,2 por 100.000, unos 27.022 fallecimientos) y el colorrectal, con 9,5 muertes por 100.00, unas 5.992 defunciones.
Los cánceres con mayor incidencia entre las mujeres son el de mama (61 casos por 100.000); el colorretal (22,9 casos por 100.000); y el de endometrio (10,9 casos por 100.000, en total 4.385). El cáncer de ovario está en los 8 casos por 100.000 (3.164) y el de pulmón en 7,7 casos por 100.000, un total de 3.126.
En todo el mundo, un total de 7,6 millones de personas murieron de cáncer en 2008 y se diagnosticaron alrededor de 12,7 millones de nuevos casos. Cerca del 56 por ciento de los nuevos diagnósticos realizados ese año en todo el mundo se hicieron en países en vías de desarrollo, donde se produjeron el 63 por ciento de las muertes por cáncer a nivel global.
Los cánceres más diagnosticados en el mundo durante 2008 fueron de pulmón, con 1,61 millones de casos; de mama, con 1,38 millones; y colorrectal, con 1,23 millones. Los de mayor mortalidad fueron los de pulmonar (1,38 millones), estomago (0,74 millones) y el cáncer hepático (0,69 millones).
Según ha manifestado el director de la IARC, Christopher Wild, el cáncer causará la muerte de más de 13,2 millones de personas en todo el mundo para 2030, casi el doble de las que se registraron en el año 2008, si las cifras subyacentes de cáncer actuales se mantienen en las próximas dos décadas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud