El desconocimiento generalizado sobre qué es la osteoporosis y sus consecuencias, la duración prolongada del tratamiento, el desconocimiento sobre los beneficios que estos reportan, la complejidad e incomodidad a la hora de administrar algunos de los tratamientos, los efectos secundarios e incluso el temor que tiene el paciente a que los fármacos puedan provocar efectos secundarios son las principales causas por las que las personas que sufren osteoporosis deciden no continuar con la terapia.
De hecho, y según estudios realizados, se ha llegado a conocer datos alarmantes que indican que solo el 25% de pacientes con esta enfermedad seguía con el tratamiento prescrito por su médico un año después de haberlo iniciado, mientras que el 75% restante lo había abandonado por distintas causas.
"De todas formas, y dependiendo de si el tratamiento es diario, semanal, mensual o las cifras de adhesión varían, mejorando a medida que el intervalo de dosis es más amplio". Así lo explica el doctor Rodrigo Ramos Morell, del Hospital NISA de Sevilla y que ha participado en el XX Congreso Anual de la Sociedad Andaluza de Reumatología (SAR), celebrado este fin de semana en Granada. "Así, con los tratamientos diarios la media de abandono es de un 70%, mientras que con los semanales y mensuales esta media se sitúa en alrededor del 40-50%". "Con la aparición de fármacos de administración mensual pensábamos que el problema del cumplimiento terapéutico se solucionaría, y aunque ha mejorado la adherencia, ésta sigue siendo un problema muy importante", añade.
En España más de tres millones de personas padecen osteoporosis. Una enfermedad que hace que los huesos se vuelvan cada vez más porosos, lo que los convierte en muy frágiles y con un mayor riesgo de romperse. De hecho, las fracturas son tanto el síntoma como la principal consecuencia de esta enfermedad.
Tal y como indica el doctor Ramos, "aquellas personas que no cumplen el tratamiento que su especialista les indica para esta enfermedad tienen un mayor riesgo de fracturas que aquellos que lo cumplen perfectamente".
La osteoporosis deteriora enormemente la calidad de vida de quienes la padecen, además de estar relacionada con el incremento de la mortalidad en el grupo de personas que han sufrido fractura.
-Mejorar la relación con el paciente
Teniendo en cuenta la importancia que tiene que los pacientes cumplan el tratamiento para la osteoporosis a pesar de que los signos de la enfermedad no sean visibles, es necesario mejorar las estrategias existentes.
"Ante todo hemos de involucrar al paciente en la toma de decisiones de lo que será su plan terapéutico, porque teniendo en cuenta sus preferencias en cuanto a la administración del fármaco se consigue una mayor adherencia", subraya el doctor Ramos. "Por otra parte, los programas que recuerden al paciente que debe tomarse su medicación también han de potenciarse, ya que cuanto más se distancian las dosis, puede haber más riesgo de que se olviden de tomar el tratamiento, sobre todo, pacientes mayores y polimedicados".
El doctor Ramos hace especial hincapié en la mejora de la comunicación entre el médico y el paciente como punto fundamental para el mejor cumplimiento del tratamiento de la osteoporosis. "Así, podríamos explicar detenidamente qué es esta enfermedad, cuáles son sus consecuencias (las fracturas) y cómo afectan a la calidad de vida, disipar temores e indicar la importancia de la adhesión y las consecuencias de no cumplir el tratamiento".
-Importancia de la alimentación
En aras de incrementar el número de pacientes con osteoporosis que cumplen su tratamiento de forma adecuada, la industria farmacéutica ha puesto también su "granito de arena" apostando por fármacos más cómodos de tomar, aumentando el intervalo de dosis. Según el doctor Ramos, "alguno de los fármacos más novedosos se administran en Unidades/Hospital de día una vez al año, lo que implica un control médico y un aviso al paciente de su cita anual, algo que mejora muchísimo la adherencia al tratamiento".
En el campo en el que los pacientes sí que se muestran más participativos es en el cambio de sus hábitos alimenticios para cumplir con las recomendaciones que indican la necesidad de ingerir más calcio y tomar el sol para mejorar los niveles de vitamina D. "Aunque en este sentido no sean cumplidores al cien por cien, sí que es cierto que incrementan su consumo de leche, yogures, pescado azul o frutos secos", explica el doctor Ramos.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 October 2009
Andalucía: Salud invierte 19´4 millones de euros desde 2006 en tecnología para problemas cardiovasculares
La Consejería de Salud lleva invertidos en los últimos cuatro años 19,4 millones de euros en tecnología y equipamiento para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. De esta inversión, casi siete millones de euros han estado destinados a la dotación y reposición de salas de hemodinámicas en 10 hospitales públicos, nueve de las cuales se han instalado en 2008 y en lo que llevamos de año 2009. En las salas de hemodinámicas se realizan el diagnóstico, estudio y tratamiento de procesos que afectan al corazón mediante técnicas de RX y substracción digital de imágenes, en conjunción con dispositivos poligráficos que permiten la valoración de las distintas patologías cardiovasculares. Todas las provincias andaluzas cuentan con salas de hemodinámica.
Por provincias y hospitales, en Almería se está instalando una sala de hemodinámica en el hospital Torrecárdenas. En Cádiz se han instalado dos, una en el Hospital Puerta del Mar y otra en el Hospital de Puerto Real. Por su parte, el Hospital Reina Sofía de Córdoba incorporó renovó este equipamiento hace tres años mientras que el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva dispondrá de una nueva sala, actualmente en montaje, a partir del próximo mes de noviembre. En Granada se instaló otra en el Virgen de las Nieves. Por último, los hospitales malagueños Carlos Haya y Virgen de la Victoria incorporaron sus salas el pasado año al igual que los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla.
Salud también ha dotado a cinco centros hospitalarios de salas de radiología vascular, en las que se ha invertido más de cinco millones de euros. Las salas de vascular periférico realizan el diagnóstico, estudio y tratamiento de procesos que afectan al sistema vascular periférico mediante técnicas de RX y substracción digital de imágenes, dado el paulatino aumento en sociedades desarrolladas de las afecciones del sistema circulatorio, y sus posteriores consecuencias, lo que ha provocado un aumento de la necesidad de este tipo de equipos de alta tecnología.
El resto de la tecnología adquirida corresponde a ecógrafos, electrocardiógrafos, equipamiento de rehabilitación, polígrafos de hemodinámica, monitores, carros de parada, etc. Las cinco salas de radiología vascular adquiridas en los dos últimos años (2008-2009) se han instalado en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, dos en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, dos en Granada, en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio, respectivamente y, por último, una sala en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.
-Ingresos
En 2008, en todos los hospitales públicos de Andalucía se produjeron 284.241 ingresos motivados por enfermedades cardiovasculares, 11.000 más que en el año 2007. En concreto, los centros atendieron 203.000 ingresos por enfermedades relacionadas con el aparato circulatorio, 53.119 por cardiopatías isquémicas y 27.518 por patologías cerebrovasculares.
La Consejería de Salud se dotó hace cuatro años de un Plan Integral de Atención a las Cardiopatías (2005-2009) con el objetivo de prevenir, reducir la incidencia y el impacto de las cardiopatías en nuestra comunidad.
Por provincias y hospitales, en Almería se está instalando una sala de hemodinámica en el hospital Torrecárdenas. En Cádiz se han instalado dos, una en el Hospital Puerta del Mar y otra en el Hospital de Puerto Real. Por su parte, el Hospital Reina Sofía de Córdoba incorporó renovó este equipamiento hace tres años mientras que el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva dispondrá de una nueva sala, actualmente en montaje, a partir del próximo mes de noviembre. En Granada se instaló otra en el Virgen de las Nieves. Por último, los hospitales malagueños Carlos Haya y Virgen de la Victoria incorporaron sus salas el pasado año al igual que los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla.
Salud también ha dotado a cinco centros hospitalarios de salas de radiología vascular, en las que se ha invertido más de cinco millones de euros. Las salas de vascular periférico realizan el diagnóstico, estudio y tratamiento de procesos que afectan al sistema vascular periférico mediante técnicas de RX y substracción digital de imágenes, dado el paulatino aumento en sociedades desarrolladas de las afecciones del sistema circulatorio, y sus posteriores consecuencias, lo que ha provocado un aumento de la necesidad de este tipo de equipos de alta tecnología.
El resto de la tecnología adquirida corresponde a ecógrafos, electrocardiógrafos, equipamiento de rehabilitación, polígrafos de hemodinámica, monitores, carros de parada, etc. Las cinco salas de radiología vascular adquiridas en los dos últimos años (2008-2009) se han instalado en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, dos en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, dos en Granada, en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio, respectivamente y, por último, una sala en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.
-Ingresos
En 2008, en todos los hospitales públicos de Andalucía se produjeron 284.241 ingresos motivados por enfermedades cardiovasculares, 11.000 más que en el año 2007. En concreto, los centros atendieron 203.000 ingresos por enfermedades relacionadas con el aparato circulatorio, 53.119 por cardiopatías isquémicas y 27.518 por patologías cerebrovasculares.
La Consejería de Salud se dotó hace cuatro años de un Plan Integral de Atención a las Cardiopatías (2005-2009) con el objetivo de prevenir, reducir la incidencia y el impacto de las cardiopatías en nuestra comunidad.
03 October 2009
GSK colabora con la EPDA publicando una nueva Guía para el tratamiento del Parkinson
GSK ha lanzado una nueva Guía destinada a los pacientes con enfermedad de Parkinson con una serie de consejos sobre como controlar esta patología en las mejores condiciones y mejorar su calidad de vida. En la iniciativa ha colaborado la EPDA( Asociación Europea para el Tratamiento del Parkinson). La presentación ha tenido lugar en Florencia durante la celebración de la EFNS 2009, el Congreso de la Federación de Sociedades Neurológicas. Esta Guía también pretende mejorar la comunicación entre los profesionales de la Salud y los pacientes.
La Guía se titula "My Life, My PD" y está dividida en cinco áreas distintas, donde se incluye una serie de sugerencias en el reto del tratamiento a los enfermos, con los correspondientes problemas en las relaciones con las familias y los amigos. Uno de los detalles más importantes es "hablar con el médico y no sólo en el caso de ayuda o consulta". Ha surgido como respuesta a las recomendaciones lanzadas desde el European panel en 2008. En la misma se podía leer cómo 4 de cada 10 personas con Parkinson han visto afectada negativamente sus relaciones sociales. En la elaboración de la Guía han colaborado más de 3.000 enfermos de Parkinson junto a profesionales de la Salud de 31 países europeos. Los datos se han ido obteniendo durante el año 2007-2008.
La Guía se titula "My Life, My PD" y está dividida en cinco áreas distintas, donde se incluye una serie de sugerencias en el reto del tratamiento a los enfermos, con los correspondientes problemas en las relaciones con las familias y los amigos. Uno de los detalles más importantes es "hablar con el médico y no sólo en el caso de ayuda o consulta". Ha surgido como respuesta a las recomendaciones lanzadas desde el European panel en 2008. En la misma se podía leer cómo 4 de cada 10 personas con Parkinson han visto afectada negativamente sus relaciones sociales. En la elaboración de la Guía han colaborado más de 3.000 enfermos de Parkinson junto a profesionales de la Salud de 31 países europeos. Los datos se han ido obteniendo durante el año 2007-2008.
02 October 2009
Médicos y arquitectos se manifestarán en Madrid el 23 de octubre contra la degradación de su título académico
Ya hay fecha definitiva. El Foro de la Profesión Médica, que reúne a colegios y sindicatos médicos, sociedades científicas, decanos y estudiantes de Facultades de Medicina, ha acordado hoy celebrar una gran manifestación en Madrid el próximo 23 de octubre para, conjuntamente con los arquitectos, que se encuentran en parecida situación, hacer explícita su oposición a que la adaptación en España del conocido como Plan Bolonia degrade su título académico hasta el nivel de las actuales diplomaturas.
Los médicos entienden que no se trata de una cuestión meramente formal. Creen que un cambio así “por fuerza” habrá de derivar en importantes repercusiones en su ejercicio, su desarrollo profesional y condiciones laborales.
La cuestión de fondo tiene que ver con la próxima culminación del proceso de transposición a las normativas nacionales de las directrices comunitarias sobre un Espacio Europeo de Educación Superior, con el que se pretende coordinar los planes de estudio y titulaciones universitarias.
Dicho proceso deberá estar ultimado el próximo año, y lo primero que llama la atención, porque contradice el objetivo perseguido, es que en lo que atañe a las carreras de Medicina y Arquitectura, los planes españoles al respecto se desvían de lo que va a ser la norma en el mayoría de los países europeos. En concreto, sólo España, Malta, Macedonia, Grecia y tal vez Irlanda estudian conceder el título de “grado” a los futuros licenciados en Medicina, mientras que todos los demás países de la UE contemplan que salgan de las facultades con el reconocimiento de “máster”, que es el paso previo a la calificación de doctor.
MÁSTER Y CON EL TÍTULO DE MÉDICO
Los médicos perciben que esto es un agravio comparativo con respecto a sus colegas europeos, y también en relación a otras titulaciones superiores concedidas en España, como es el caso de los ingenieros, que sí han obtendio garantías de que se licenciarán con el nivel de master.
También tildan de injusto el hecho de que los 360 créditos académicos que conformarán el currículo en las Facultades de Medicinas, desemboquen en una titulación -la de “graduado”- para la que sólo se exigen 240 créditos.
En consecuencia, la reivindicación que tienen ahora planteada los facultativos es conseguir que los futuros licenciados lo hagan en condición de máster y con el título de médico, pues incluso esta denominación, que parece obvia, no lo es tanto: con los planes que hay sobre la mesa del ministro de Educación, responsable directo de llevar a cabo la transposición del plan europeos, la categorización del médicos se diluiría en algo tan abstracto como es “graduados en ciencias de la salud en el ámbito de la especialidad de Medicina”, lo cual es un modo de dejarles abiertos a las consecuencias que conlleva toda indefinición.
GABILONDO NO CONTESTA
Da la callada por respuesta a su reiterada petición de que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, conceda una entrevista para detallar lo que piensa hacer al respecto. Sí han podido transmitir en cambio su contrariedad a la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. Lo hicieron antes del verano, y de la reunión salieron esperanzados sobre una probable intercesión de este departamento ministerial ante el de Educación para hacer valer la demanda de los médicos. Incluso se oficializó entonces la constitución de una comisión mixta entre ambos ministerios para encauzar los asuntos que les competen de alguna manera a ambos.
Sin embargo, a fecha de hoy, tanto CESM como el Foro de la Profesión Médica en que se integra, no han recibido signo alguno de que sus peticiones estén siendo siquiera valoradas.
Ése es el motivo de que los médicos crean que ha llegado la hora de expresar su protesta en la calle, máxime cuando en las agendas políticas hay otras cuestiones -la llamada prescripción enfermera o la limitación del derecho a la objeción de conciencia en la práctica de abortos- que también les llevan a sentirse crecientemente incómodos.
La manifestación del día 23 comenzará a las 12,00 horas de la mañana, y su itinerario, aún por determinar, se quiere que concluya ante las puertas del Ministerio de Educación, al que en buena lógica médicos y arquitectos hacen responsable de la espada de Damocles que hoy pende sobre ambas profesiones.
Los médicos entienden que no se trata de una cuestión meramente formal. Creen que un cambio así “por fuerza” habrá de derivar en importantes repercusiones en su ejercicio, su desarrollo profesional y condiciones laborales.
La cuestión de fondo tiene que ver con la próxima culminación del proceso de transposición a las normativas nacionales de las directrices comunitarias sobre un Espacio Europeo de Educación Superior, con el que se pretende coordinar los planes de estudio y titulaciones universitarias.
Dicho proceso deberá estar ultimado el próximo año, y lo primero que llama la atención, porque contradice el objetivo perseguido, es que en lo que atañe a las carreras de Medicina y Arquitectura, los planes españoles al respecto se desvían de lo que va a ser la norma en el mayoría de los países europeos. En concreto, sólo España, Malta, Macedonia, Grecia y tal vez Irlanda estudian conceder el título de “grado” a los futuros licenciados en Medicina, mientras que todos los demás países de la UE contemplan que salgan de las facultades con el reconocimiento de “máster”, que es el paso previo a la calificación de doctor.
MÁSTER Y CON EL TÍTULO DE MÉDICO
Los médicos perciben que esto es un agravio comparativo con respecto a sus colegas europeos, y también en relación a otras titulaciones superiores concedidas en España, como es el caso de los ingenieros, que sí han obtendio garantías de que se licenciarán con el nivel de master.
También tildan de injusto el hecho de que los 360 créditos académicos que conformarán el currículo en las Facultades de Medicinas, desemboquen en una titulación -la de “graduado”- para la que sólo se exigen 240 créditos.
En consecuencia, la reivindicación que tienen ahora planteada los facultativos es conseguir que los futuros licenciados lo hagan en condición de máster y con el título de médico, pues incluso esta denominación, que parece obvia, no lo es tanto: con los planes que hay sobre la mesa del ministro de Educación, responsable directo de llevar a cabo la transposición del plan europeos, la categorización del médicos se diluiría en algo tan abstracto como es “graduados en ciencias de la salud en el ámbito de la especialidad de Medicina”, lo cual es un modo de dejarles abiertos a las consecuencias que conlleva toda indefinición.
GABILONDO NO CONTESTA
Da la callada por respuesta a su reiterada petición de que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, conceda una entrevista para detallar lo que piensa hacer al respecto. Sí han podido transmitir en cambio su contrariedad a la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. Lo hicieron antes del verano, y de la reunión salieron esperanzados sobre una probable intercesión de este departamento ministerial ante el de Educación para hacer valer la demanda de los médicos. Incluso se oficializó entonces la constitución de una comisión mixta entre ambos ministerios para encauzar los asuntos que les competen de alguna manera a ambos.
Sin embargo, a fecha de hoy, tanto CESM como el Foro de la Profesión Médica en que se integra, no han recibido signo alguno de que sus peticiones estén siendo siquiera valoradas.
Ése es el motivo de que los médicos crean que ha llegado la hora de expresar su protesta en la calle, máxime cuando en las agendas políticas hay otras cuestiones -la llamada prescripción enfermera o la limitación del derecho a la objeción de conciencia en la práctica de abortos- que también les llevan a sentirse crecientemente incómodos.
La manifestación del día 23 comenzará a las 12,00 horas de la mañana, y su itinerario, aún por determinar, se quiere que concluya ante las puertas del Ministerio de Educación, al que en buena lógica médicos y arquitectos hacen responsable de la espada de Damocles que hoy pende sobre ambas profesiones.
Los expertos insisten en la necesidad de vacunación frente a la gripe estacional
"Ante la llegada del otoño, no podemos olvidarnos de los virus circulantes de gripe estacional, independientemente de que en este momento el predominante sea el de la gripe A". Con estas palabras el doctor José Ramón de Juanes, profesor titular y jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha destacado la necesidad de que la población vulnerable, como personas mayores, grupos de niños y adultos con factores de riesgo, se vacunen como cada año de gripe estacional para así estar protegidos cuando el virus esté en su pico máximo de actividad. Ha sido durante la Jornada de Actualización de la Gripe A, organizada esta semana en Madrid por la Asociación para la Formación e Investigación de Salud Pública y en la que se han dado cita expertos en salud pública de toda España.
"Desde el punto de vista de salud pública, es fundamental que la población sepa que la vacuna frente a la nueva gripe no inmunizará frente a los restantes virus circulantes por lo que es fundamental comenzar por la vacuna estacional. Cuando más adelante se disponga de la vacuna frente a la nueva gripe, ésta, se distribuirá siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales", explica el doctor de Juanes.
El doctor Ramón Cisterna, jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao) y coordinador del Grupo de Estudio de Gripe (GEG) y del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), recuerda por su parte que el pico máximo de incidencia de la gripe estacional se sitúa cada año entre los meses de diciembre y marzo.
-El reto, aumentar la cobertura vacunal
Otros aspectos tratados en esta Jornada están relacionados con la virología, epidemiología y otras recomendaciones frente a la nueva gripe, aspectos que no difieren mucho de las recomendaciones para la gripe común.
Según el profesor Cisterna, "el año pasado, la tasa cobertura alcanzada en España fue del 62,5%. Los profesionales sanitarios debemos seguir haciendo un esfuerzo para aumentar en lo posible las coberturas vacunales frente a la gripe estacional como primera medida preventiva". En esta misma línea, este especialista llama la atención sobre el bajo porcentaje de inmunización en enfermos crónicos: "la cobertura de vacunación en mayores de 65 años ronda el 69% y la de enfermos respiratorios sólo el 40%", explica.
Este experto también añade que, además de población de riesgo, "todas las personas sanas que quieran protegerse frente al virus y evitar la infección gripal pueden beneficiarse de la vacunación". En línea con ello, el doctor Cisterna opina que "sería especialmente aconsejable que se generalizara la vacunación a partir de los 50 años, ya que este grupo de edad puede tener otras patologías de base, sin siquiera saberlo, que con la gripe podrían dar lugar a ciertas complicaciones".
El virus de la gripe estacional infecta cada año aproximadamente al 10% de la población adulta y a más del 30% de los niños, siendo una de las causas principales de absentismo laboral (10-12%). "Cada año fallecen en nuestro país entre 1.500 y 6.000 personas como consecuencia directa e indirecta de la gripe", esperando que esas cifras disminuyen al incrementar las coberturas vacunales.
Respecto a la gripe A, el doctor de Juanes señala que es importante dar una buena información a todos los sanitarios, infundir tranquilidad y animar a la sociedad a protegerse contra la gripe estacional y cuando llegue la nueva vacuna iniciar la administración en las cohortes recomendadas por las autoridades sanitarias internacionales y nacionales."
"Desde el punto de vista de salud pública, es fundamental que la población sepa que la vacuna frente a la nueva gripe no inmunizará frente a los restantes virus circulantes por lo que es fundamental comenzar por la vacuna estacional. Cuando más adelante se disponga de la vacuna frente a la nueva gripe, ésta, se distribuirá siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales", explica el doctor de Juanes.
El doctor Ramón Cisterna, jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao) y coordinador del Grupo de Estudio de Gripe (GEG) y del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), recuerda por su parte que el pico máximo de incidencia de la gripe estacional se sitúa cada año entre los meses de diciembre y marzo.
-El reto, aumentar la cobertura vacunal
Otros aspectos tratados en esta Jornada están relacionados con la virología, epidemiología y otras recomendaciones frente a la nueva gripe, aspectos que no difieren mucho de las recomendaciones para la gripe común.
Según el profesor Cisterna, "el año pasado, la tasa cobertura alcanzada en España fue del 62,5%. Los profesionales sanitarios debemos seguir haciendo un esfuerzo para aumentar en lo posible las coberturas vacunales frente a la gripe estacional como primera medida preventiva". En esta misma línea, este especialista llama la atención sobre el bajo porcentaje de inmunización en enfermos crónicos: "la cobertura de vacunación en mayores de 65 años ronda el 69% y la de enfermos respiratorios sólo el 40%", explica.
Este experto también añade que, además de población de riesgo, "todas las personas sanas que quieran protegerse frente al virus y evitar la infección gripal pueden beneficiarse de la vacunación". En línea con ello, el doctor Cisterna opina que "sería especialmente aconsejable que se generalizara la vacunación a partir de los 50 años, ya que este grupo de edad puede tener otras patologías de base, sin siquiera saberlo, que con la gripe podrían dar lugar a ciertas complicaciones".
El virus de la gripe estacional infecta cada año aproximadamente al 10% de la población adulta y a más del 30% de los niños, siendo una de las causas principales de absentismo laboral (10-12%). "Cada año fallecen en nuestro país entre 1.500 y 6.000 personas como consecuencia directa e indirecta de la gripe", esperando que esas cifras disminuyen al incrementar las coberturas vacunales.
Respecto a la gripe A, el doctor de Juanes señala que es importante dar una buena información a todos los sanitarios, infundir tranquilidad y animar a la sociedad a protegerse contra la gripe estacional y cuando llegue la nueva vacuna iniciar la administración en las cohortes recomendadas por las autoridades sanitarias internacionales y nacionales."
El profesor Albert Ma asegura que es muy difícil trasladar el modelo sanitario público español a EEUU
"En Estados Unidos es muy difícil que se establezca un sistema sanitario con una financiación única al estilo de algunos países europeos como España". En estos términos se ha expresado Albert Ma, profesor de la Universidad de Boston, este mediodía en su conferencia Los retos de la Reforma Sanitaria en los Estados Unidos. Ésta es la primera de un ciclo de dos conferencias que se celebran en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad y Política Social, que finalizará el viernes 9 de octubre.
Acompañado por el Profesor Félix Lobo, Albert Ma ha incidido en la situación actual de la sanidad norteamericana, reflexionando acerca de la historia sanitaria del país, para concluir con un análisis de la reforma que pretende emprender el actual Gobierno de Estados Unidos y los retos ante los que se enfrenta.
Estados Unidos no cuenta con un sistema sanitario público y universal en la actualidad. 47 Millones de ciudadanos no tienen acceso a cobertura sanitaria. Uno de los principales objetivos de la reforma Obama es ofrecer cobertura sanitaria universal y promover una opción pública para garantizar la universalidad. "Las propuestas recientes de la Administración Obama han experimentado una evolución muy notable. La propuesta actual es diferente de las iniciales", ha resaltado el profesor Ma.
"La presencia de aseguradoras privadas y de un mercado de seguros sanitarios va a continuar", afirma Ma, ante la preocupación que existe entre las aseguradoras norteamericanas por los cambios que se producirán en el sistema.
Según explicó, actualmente, el debate en EEUU gira en torno a la forma de organizar la regulación y la presencia del Gobierno Federal y la de los Estados para mejorar la cobertura de los seguros sanitarios privados y públicos, Medicare y Medicaid, sin perjudicar los contratos de seguros existentes.
El acto ha contado con la presencia diplomática de distintas embajadas en España, y de un nutrido grupo de americanos en Madrid, entre los que destacan representantes de los partidos Republicano y Demócrata.
Ching-to Albert Ma, además de profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Boston, uno de los mejores del mundo, también es profesor de las Universidades de Lausana y Oslo y preside la Chinese Economic Association in North America. Es autor de importantes publicaciones y ponencias, y ha recibido numerosos galardones, entre los que destaca el "Kenneth J. Arrow Award for Best Paper in Health Economics", otorgado por la International Health Economics Association.
Estas conferencias están enmarcadas en el programa docente de la Cátedra en Economía de los Medicamentos impulsada por la Fundación Abbott conjuntamente con el Seminario de Estudios Sociales de la Salud y los Medicamentos (SESAM) de la Universidad Carlos III de Madrid. El Profesor Félix Lobo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III, es el director de esta Cátedra en Economía de los Medicamentos.
Acompañado por el Profesor Félix Lobo, Albert Ma ha incidido en la situación actual de la sanidad norteamericana, reflexionando acerca de la historia sanitaria del país, para concluir con un análisis de la reforma que pretende emprender el actual Gobierno de Estados Unidos y los retos ante los que se enfrenta.
Estados Unidos no cuenta con un sistema sanitario público y universal en la actualidad. 47 Millones de ciudadanos no tienen acceso a cobertura sanitaria. Uno de los principales objetivos de la reforma Obama es ofrecer cobertura sanitaria universal y promover una opción pública para garantizar la universalidad. "Las propuestas recientes de la Administración Obama han experimentado una evolución muy notable. La propuesta actual es diferente de las iniciales", ha resaltado el profesor Ma.
"La presencia de aseguradoras privadas y de un mercado de seguros sanitarios va a continuar", afirma Ma, ante la preocupación que existe entre las aseguradoras norteamericanas por los cambios que se producirán en el sistema.
Según explicó, actualmente, el debate en EEUU gira en torno a la forma de organizar la regulación y la presencia del Gobierno Federal y la de los Estados para mejorar la cobertura de los seguros sanitarios privados y públicos, Medicare y Medicaid, sin perjudicar los contratos de seguros existentes.
El acto ha contado con la presencia diplomática de distintas embajadas en España, y de un nutrido grupo de americanos en Madrid, entre los que destacan representantes de los partidos Republicano y Demócrata.
Ching-to Albert Ma, además de profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Boston, uno de los mejores del mundo, también es profesor de las Universidades de Lausana y Oslo y preside la Chinese Economic Association in North America. Es autor de importantes publicaciones y ponencias, y ha recibido numerosos galardones, entre los que destaca el "Kenneth J. Arrow Award for Best Paper in Health Economics", otorgado por la International Health Economics Association.
Estas conferencias están enmarcadas en el programa docente de la Cátedra en Economía de los Medicamentos impulsada por la Fundación Abbott conjuntamente con el Seminario de Estudios Sociales de la Salud y los Medicamentos (SESAM) de la Universidad Carlos III de Madrid. El Profesor Félix Lobo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III, es el director de esta Cátedra en Economía de los Medicamentos.
Madrid acoge la primera Reunión Multidisciplinar en el campo de la Oncología y Hematología
La I Reunión Multiplataforma SpaciOH es una experiencia pionera que trata de crear un lugar común para que los especialistas de Hematología, Oncología Médica y Oncología Radioterápica avancen juntos en el abordaje de nuevas soluciones para los pacientes. Promovido por Janssen-Cilag y bajo el lema “Juntos construimos nuestro espacio”, se trata del primer encuentro multidisciplinar que reúne a investigadores, médicos y científicos nacionales e internacionales para abordar temas clave como los últimos avances en cada una de estas especialidades, actuales líneas de investigación, estratificación de pacientes para el tratamiento, células Stem y regeneración, o las células tumorales en quiescencia.
El Profesor Eduardo Díaz-Rubio, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos y miembro del Comité científico de SpaciOH, encargado de la presentación de la reunión manifiesta que “encuentros como éstos son cada vez más necesarios porque permiten a los especialistas intercambiar experiencias y ampliar su campo de visión sobre los diferentes avances en investigación de las tres especialidades”.
Durante la jornada, la Dra. Ana Mañas, Jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de La Paz, ha puesto de manifiesto que “los Oncólogos y los Gobiernos están concienciándose de la importancia de la información y de la prevención del cáncer, así como de la necesidad de mantener una buena calidad de vida tras la curación, para que los pacientes puedan reinsertarse a su vida social y laboral”.
De ahí estriba la importancia de celebrar reuniones de este tipo en las que las tres especialidades pongan en común sus últimos avances y se debata sobre futuras líneas de trabajo porque, hasta la fecha, han sido muchos los congresos y reuniones científicas en los que se abordan temas clave de investigación y temas clínicos, pero escasean las reuniones en las que la asamblea es multidisciplinar.
El Profesor Eduardo Díaz-Rubio, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos y miembro del Comité científico de SpaciOH, encargado de la presentación de la reunión manifiesta que “encuentros como éstos son cada vez más necesarios porque permiten a los especialistas intercambiar experiencias y ampliar su campo de visión sobre los diferentes avances en investigación de las tres especialidades”.
Durante la jornada, la Dra. Ana Mañas, Jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de La Paz, ha puesto de manifiesto que “los Oncólogos y los Gobiernos están concienciándose de la importancia de la información y de la prevención del cáncer, así como de la necesidad de mantener una buena calidad de vida tras la curación, para que los pacientes puedan reinsertarse a su vida social y laboral”.
De ahí estriba la importancia de celebrar reuniones de este tipo en las que las tres especialidades pongan en común sus últimos avances y se debata sobre futuras líneas de trabajo porque, hasta la fecha, han sido muchos los congresos y reuniones científicas en los que se abordan temas clave de investigación y temas clínicos, pero escasean las reuniones en las que la asamblea es multidisciplinar.
-Avances en la investigación de las tres especialidades
Actualmente las líneas de investigación en Hematología van dirigidas a seguir identificando marcadores genéticos claves en el desarrollo y pronóstico de las neoplasias, optimizar los fármacos disponibles y seguir investigando sobre nuevas moléculas que puedan ayudar al mejor tratamiento de estas enfermedades. En palabras del Profesor Jesús San Miguel, Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, cabe destacar “el descubrimiento de nuevos fármacos con mecanismos de acción diferentes a los quimioterápicos clásicos”. En los próximos años se prevé la puesta en marcha de numerosos estudios en esta misma línea pero con fármacos nuevos “que contribuyan a prolongar la supervivencia de las neoplasias hematológicas”, asegura el Profesor San Miguel.
En el área de Oncología Radioterápica, las investigaciones se basan en hallar códigos genéticos y perfiles moleculares que permitan individualizar a los pacientes y, por tanto, los tratamientos para obtener mejores respuestas a ellos y mayores índices de curaciones. Tal y como explica la Dra. Mañas, “no todos los pacientes que tienen la misma patología deben tratarse igual, lo que nos ha llevado a pormenorizar los diagnósticos y a plantearnos que no todos los tratamientos sirven para todos los tumores aunque estén en una misma localización”. ´
Actualmente las líneas de investigación en Hematología van dirigidas a seguir identificando marcadores genéticos claves en el desarrollo y pronóstico de las neoplasias, optimizar los fármacos disponibles y seguir investigando sobre nuevas moléculas que puedan ayudar al mejor tratamiento de estas enfermedades. En palabras del Profesor Jesús San Miguel, Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, cabe destacar “el descubrimiento de nuevos fármacos con mecanismos de acción diferentes a los quimioterápicos clásicos”. En los próximos años se prevé la puesta en marcha de numerosos estudios en esta misma línea pero con fármacos nuevos “que contribuyan a prolongar la supervivencia de las neoplasias hematológicas”, asegura el Profesor San Miguel.
En el área de Oncología Radioterápica, las investigaciones se basan en hallar códigos genéticos y perfiles moleculares que permitan individualizar a los pacientes y, por tanto, los tratamientos para obtener mejores respuestas a ellos y mayores índices de curaciones. Tal y como explica la Dra. Mañas, “no todos los pacientes que tienen la misma patología deben tratarse igual, lo que nos ha llevado a pormenorizar los diagnósticos y a plantearnos que no todos los tratamientos sirven para todos los tumores aunque estén en una misma localización”. ´
-Situación actual de la investigación en España
Un elevado porcentaje de ensayos clínicos internacionales cuentan con investigadores españoles. En estos ensayos se realizan auditorías muy minuciosas que exigen un alto nivel de preparación
Hoy en día, existen en España reconocidos grupos de investigación básica en cáncer. Desde el punto de vista clínico, en nuestro país los pacientes tienen acceso a todos los fármacos que han demostrado eficacia pero, no obstante, algunos especialistas apuntan que sería necesario acelerar el proceso de aprobación de los ensayos clínicos.
Durante la celebración de esta jornada, los investigadores nacionales han puesto de manifiesto la necesidad de que las instituciones favorezcan de una manera más activa la investigación, tanto básica como clínica, e inviertan mayores recursos y esfuerzos con el fin de duplicar el número de proyectos españoles. Por ejemplo, a pesar de que la Oncología Radioterápica progresa como tratamiento del Cáncer por dos vías fundamentales, que son la mejora de las tecnologías y los conocimientos de la Biología Molecular, todavía queda mucho por hacer.
Un elevado porcentaje de ensayos clínicos internacionales cuentan con investigadores españoles. En estos ensayos se realizan auditorías muy minuciosas que exigen un alto nivel de preparación
Hoy en día, existen en España reconocidos grupos de investigación básica en cáncer. Desde el punto de vista clínico, en nuestro país los pacientes tienen acceso a todos los fármacos que han demostrado eficacia pero, no obstante, algunos especialistas apuntan que sería necesario acelerar el proceso de aprobación de los ensayos clínicos.
Durante la celebración de esta jornada, los investigadores nacionales han puesto de manifiesto la necesidad de que las instituciones favorezcan de una manera más activa la investigación, tanto básica como clínica, e inviertan mayores recursos y esfuerzos con el fin de duplicar el número de proyectos españoles. Por ejemplo, a pesar de que la Oncología Radioterápica progresa como tratamiento del Cáncer por dos vías fundamentales, que son la mejora de las tecnologías y los conocimientos de la Biología Molecular, todavía queda mucho por hacer.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud