Las infecciones hospitalarias o nosocomiales representan un importante problema de salud pública en la actualidad, ya que se estima una tasa de prevalencia de entre el 8 y 10%. "Esta situación puede ser muy grave para los pacientes. Determinados estudios cifran la mortalidad en torno al 7% entre los enfermos que desarrollan un episodio de infección nosocomial, alcanzando un 17% si se ven afectados por más de un episodio", según explicó el doctor Santiago Grau, del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar de Barcelona, durante un simposio enmarcado en el 54 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, celebrado recientemente en Zaragoza.
En opinión del experto, "los pacientes críticos, los neutropénicos y los inmunodeprimidos son los que suelen registrar una mayor mortalidad relacionada con este tipo de infecciones, que también provocan un aumento de la estancia hospitalaria, una mayor morbilidad entre los afectados y un incremento de los costes hospitalarios".
"Los microorganismos más peligrosos son aquellos que producen infecciones frente a las que se dispone de un arsenal terapéutico limitado y, lamentablemente, esta situación está aumentando de forma preocupante en nuestro país", precisó el doctor Grau. En concreto, según las conclusiones del estudio de Prevalencia de Infección Nosocomial en España (EPINE) en el periodo 2000-2007, E. coli fue el microorganismo aislado con más frecuencia a este tipo de infecciones (17%), seguido de P. aeruginosa (11%) y S aureus (10%). En otra investigación (ENVIN-UCI 2008) se demostró que entre los microorganismos adquiridos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) destaca P. aeruginosa (28%), seguido de E. coli (22%) y S. aureus y S. epidermidis (13%).
-Resistencia a antibióticos
Respecto a la cada vez mayor resistencia de ciertos patógenos a los antibióticos actuales, el especialista recalcó que "aunque estas cifras dependen del ecosistema bacteriano de cada centro hospitalario, microorganismos especialmente agresivos como es el caso de P. aeruginosa presentan altas tasas de resistencia que superan el 20-30% frente a la mayoría de antibióticos disponibles". En este sentido, insistió en la necesidad de aumentar el arsenal terapéutico para poder optar por una terapia de elección adecuada al tener un impacto determinante en la evolución de los pacientes.
A su juicio, "durante los últimos años, únicamente se han incorporado antibióticos activos frente a microorganismos grampositivos‡ multirresistentes (con la excepción de tigeciclina) que lamentablemente no presenta actividad frente a P. aeruginosa, además de poseer una farmacocinética que desaconseja su utilización en determinados tipos de infecciones". Aún así, el panorama actual en este ámbito es "esperanzador" gracias a la comercialización de una nueva molécula, de la familia de los carbapenémicos: doripenem. "Este antibiótico presenta una serie de ventajas cuando se compara frente al resto de fármacos de su misma familia, ya que ha demostrado una mayor actividad ‘in vitro’ que otros (imipenem y meropenem), frente a cepas de microorganismos gramnegativos† aislados de pacientes ingresados en hospitales españoles", afirmó el doctor Grau.
Además, la estabilidad de doripenem en la solución para infusión intravenosa permite su administración en perfusión prolongada, una estrategia que ha demostrado relacionarse con mejores resultados que el resto de antibióticos de su mismo tipo en estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos. "Este hecho es especialmente interesante en el tratamiento de infecciones graves por microorganismos gramnegativos", sostiene este especialista.
Actualmente, doripenem, comercializado en España por Janssen-Cilag como Doribax®, está indicado como tratamiento para infecciones intraabdominales complicadas, neumonía nosocomial (incluida la neumonía asociada a la ventilación mecánica) e infecciones complicadas del tracto urinario tras demostrar su eficacia en este tipo de afecciones.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
07 October 2009
Investigadores andaluces en enfermedades hepáticas patentarán una sustancia para tratar la encefalopatía
Investigadores andaluces que forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) registrarán en breve la patente de una sustancia inhibidora de la glutaminasa (enzima que metaboliza la glutamina) con la que podrá ver la luz un futuro tratamiento de la encefalopatía hepática.
Se tratará de la tercera patente que estos investigadores, repartidos en seis grupos que trabajan desde distintas provincias andaluzas –Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla--, registran desde julio de 2008, fecha en la que patentaron el conocido como fibroTAC, un método para conocer el daño del hígado, a través de un programa informático que analiza las imágenes tomadas por un TAC, sin que se necesite para ello una biopsia. Ya en febrero del presente año, los profesionales del CIBERehd en Andalucía registraron la patente del dispositivo genético de cálculo de riesgo de encefalopatía hepática.
En la nueva patente que registrarán estos profesionales sobre la sustancia para tratar la encefalopatía hepática participa, junto al Sistema Sanitario Público de Andalucía y la Universidad de Sevilla, el propio CIBERehd.
Éstas son algunas de las investigaciones que se han puesto de relieve durante la I Jornada Científica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas en Andalucía, que ha sido inaugurada en Sevilla por la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien ha destacado la investigación biomédica como un "motor de desarrollo para la Comunidad Autónoma andaluza".
Montero, que augurado que "la investigación biomédica va a ser una seña de identidad por la que se reconocerá a Andalucía en un futuro no lejano", ha mostrado su convencimiento de que la inversión en conocimiento e investigación constituyen "la llave del progreso de nuestra tierra" y ha valorado la labor desarrollada desde el CIBERedh y las posibilidades de trasladar los resultados de sus investigaciones, a través de su aplicación práctica, a toda la ciudadanía.
-Se han multiplicado las ayudas para proyectos
La titular de Salud ha precisado que su departamento ha multiplicado por diez en cuatro años las inversiones en ayuda directa a proyectos de investigación, pasando de 800.000 euros a 8 millones de euros, y ha asegurado que en el campo de la investigación de enfermedades hepáticas o digestivas se han triplicado las ayudas.
La consejera ha manifestado el propósito del Ejecutivo andaluz de incrementar de forma notable en los próximos años el número y la cualificación de los investigadores andaluces, en el marco del Plan de I+D+i en Salud, sobre el que ha destacado que pretender convertir a Andalucía en una biorregión.
El CIBERehd, que es un consorcio integrado por la Administración central, las comunidades autónomas e instituciones vinculadas con la investigación biomédica, ha invertido, desde su creación en el 2007, cerca de dos millones de euros en los seis grupos de investigación ubicados en Andalucía.
Esta apuesta se ha concretado en la contratación de investigadores y personal de apoyo y la creación de nuevos espacios de laboratorio en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y en el Hospital de Valme en Sevilla, así como en la gestión y mantenimiento de un equipo de Citometría de Flujo en la Universidad de Granada.
-Trabajo en red en toda España
El objetivo fundamental del CIBERehd es fomentar la investigación de excelencia en enfermedades hepáticas y digestivas, en un contexto internacional, potenciando la interacción entre los mejores grupos españoles orientado preferentemente a la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas. Actualmente el CIBERehd cuenta con 49 grupos repartidos en diez comunidades autónomas.
Los investigadores del CIBERehd en Andalucía desarrollan una producción científica de gran calidad, reflejada en publicaciones del más alto nivel dentro de revistas de esta especialidad. Precisamente, el trabajo en red de estos investigadores permite, además de aprovechar las sinergias de conocimiento, que los investigadores tengan a su alcance un laboratorio de investigación básica, con dotación profesional y material, para afrontar sus hipótesis desde la base.
La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con 6 grupos de investigación que desarrollan proyectos cooperativos en diversas líneas de investigación. Alrededor de unos 60 profesionales trabajan en el CIBERehd desde nuestra región.
Así, en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla trabaja el grupo del doctor Manuel Romero, que desarrolla investigación en hepatitis C, complicaciones de la cirrosis, cáncer digestivo y hepatotoxicidad. El grupo que dirige el doctor Francisco Javier Salmerón, en Hospital San Cecilio en Granada, sigue líneas de investigación en hepatitis virales, cáncer colorrectal, carcinoma hepatocelular y enfermedad del hígado graso no alcohólica relacionada con la obesidad.
Por su parte, el doctor Jordi Gómez dirige otro de los grupos de investigación en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra en Granada, cuyas líneas de investigación giran alrededor de la farmacología del virus de la hepatitis C.
Otro de los grupos es el del doctor Manuel de La Mata, del Hospital Universitario Reina Sofía en Córdoba, que trabaja en los mecanismos de citoprotección de diversas moléculas sobre la muerte hepatocelular, identificación y caracterización de biomarcadores para la detección del hepatocarcinoma mediante técnicas de proteómica, evaluación de moléculas con actividad hepatoprotectora en modelos experimentales de trasplante hepático e investiga sobre el efecto antitumoral de óxido nítrico en líneas de hepatoma y en diversos modelos experimentales de cáncer hepático.
Del mismo modo, el doctor Antonio Zarzuelo, de la Universidad de Granada en Granada, dirige otro grupo de investigación, en este caso sobre la modulación de la respuesta inmune intestinal por modificación de la microbiota, alteraciones en el transporte epitelial, búsqueda de nuevas moléculas activas en la enfermedad inflamatoria intestinal y alimentos funcionales en la prevención y tratamiento del síndrome metabólico y estatosis hepática.
El doctor Raúl Andrade, por su parte, dirige desde el Hospital Virgen de la Victoria en Málaga, el grupo que se encarga de analizar la caracterización de las reacciones hepatotóxicas a los medicamentos y la identificación de factores de susceptibilidad a las mismas.
Se tratará de la tercera patente que estos investigadores, repartidos en seis grupos que trabajan desde distintas provincias andaluzas –Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla--, registran desde julio de 2008, fecha en la que patentaron el conocido como fibroTAC, un método para conocer el daño del hígado, a través de un programa informático que analiza las imágenes tomadas por un TAC, sin que se necesite para ello una biopsia. Ya en febrero del presente año, los profesionales del CIBERehd en Andalucía registraron la patente del dispositivo genético de cálculo de riesgo de encefalopatía hepática.
En la nueva patente que registrarán estos profesionales sobre la sustancia para tratar la encefalopatía hepática participa, junto al Sistema Sanitario Público de Andalucía y la Universidad de Sevilla, el propio CIBERehd.
Éstas son algunas de las investigaciones que se han puesto de relieve durante la I Jornada Científica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas en Andalucía, que ha sido inaugurada en Sevilla por la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien ha destacado la investigación biomédica como un "motor de desarrollo para la Comunidad Autónoma andaluza".
Montero, que augurado que "la investigación biomédica va a ser una seña de identidad por la que se reconocerá a Andalucía en un futuro no lejano", ha mostrado su convencimiento de que la inversión en conocimiento e investigación constituyen "la llave del progreso de nuestra tierra" y ha valorado la labor desarrollada desde el CIBERedh y las posibilidades de trasladar los resultados de sus investigaciones, a través de su aplicación práctica, a toda la ciudadanía.
-Se han multiplicado las ayudas para proyectos
La titular de Salud ha precisado que su departamento ha multiplicado por diez en cuatro años las inversiones en ayuda directa a proyectos de investigación, pasando de 800.000 euros a 8 millones de euros, y ha asegurado que en el campo de la investigación de enfermedades hepáticas o digestivas se han triplicado las ayudas.
La consejera ha manifestado el propósito del Ejecutivo andaluz de incrementar de forma notable en los próximos años el número y la cualificación de los investigadores andaluces, en el marco del Plan de I+D+i en Salud, sobre el que ha destacado que pretender convertir a Andalucía en una biorregión.
El CIBERehd, que es un consorcio integrado por la Administración central, las comunidades autónomas e instituciones vinculadas con la investigación biomédica, ha invertido, desde su creación en el 2007, cerca de dos millones de euros en los seis grupos de investigación ubicados en Andalucía.
Esta apuesta se ha concretado en la contratación de investigadores y personal de apoyo y la creación de nuevos espacios de laboratorio en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y en el Hospital de Valme en Sevilla, así como en la gestión y mantenimiento de un equipo de Citometría de Flujo en la Universidad de Granada.
-Trabajo en red en toda España
El objetivo fundamental del CIBERehd es fomentar la investigación de excelencia en enfermedades hepáticas y digestivas, en un contexto internacional, potenciando la interacción entre los mejores grupos españoles orientado preferentemente a la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas. Actualmente el CIBERehd cuenta con 49 grupos repartidos en diez comunidades autónomas.
Los investigadores del CIBERehd en Andalucía desarrollan una producción científica de gran calidad, reflejada en publicaciones del más alto nivel dentro de revistas de esta especialidad. Precisamente, el trabajo en red de estos investigadores permite, además de aprovechar las sinergias de conocimiento, que los investigadores tengan a su alcance un laboratorio de investigación básica, con dotación profesional y material, para afrontar sus hipótesis desde la base.
La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con 6 grupos de investigación que desarrollan proyectos cooperativos en diversas líneas de investigación. Alrededor de unos 60 profesionales trabajan en el CIBERehd desde nuestra región.
Así, en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla trabaja el grupo del doctor Manuel Romero, que desarrolla investigación en hepatitis C, complicaciones de la cirrosis, cáncer digestivo y hepatotoxicidad. El grupo que dirige el doctor Francisco Javier Salmerón, en Hospital San Cecilio en Granada, sigue líneas de investigación en hepatitis virales, cáncer colorrectal, carcinoma hepatocelular y enfermedad del hígado graso no alcohólica relacionada con la obesidad.
Por su parte, el doctor Jordi Gómez dirige otro de los grupos de investigación en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra en Granada, cuyas líneas de investigación giran alrededor de la farmacología del virus de la hepatitis C.
Otro de los grupos es el del doctor Manuel de La Mata, del Hospital Universitario Reina Sofía en Córdoba, que trabaja en los mecanismos de citoprotección de diversas moléculas sobre la muerte hepatocelular, identificación y caracterización de biomarcadores para la detección del hepatocarcinoma mediante técnicas de proteómica, evaluación de moléculas con actividad hepatoprotectora en modelos experimentales de trasplante hepático e investiga sobre el efecto antitumoral de óxido nítrico en líneas de hepatoma y en diversos modelos experimentales de cáncer hepático.
Del mismo modo, el doctor Antonio Zarzuelo, de la Universidad de Granada en Granada, dirige otro grupo de investigación, en este caso sobre la modulación de la respuesta inmune intestinal por modificación de la microbiota, alteraciones en el transporte epitelial, búsqueda de nuevas moléculas activas en la enfermedad inflamatoria intestinal y alimentos funcionales en la prevención y tratamiento del síndrome metabólico y estatosis hepática.
El doctor Raúl Andrade, por su parte, dirige desde el Hospital Virgen de la Victoria en Málaga, el grupo que se encarga de analizar la caracterización de las reacciones hepatotóxicas a los medicamentos y la identificación de factores de susceptibilidad a las mismas.
La automedida de la presión arterial puede evitar un 30% de diagnósticos erróneos

La Automedida de la Presión Arterial (AMPA) ha demostrado ser una herramienta muy eficaz en el diagnóstico de la hipertensión arterial hasta el punto que podría evitar entre un 20-30% de las decisiones clínicas inadecuadas. Sin duda, se trata de un paso decisivo cuando se trata de poner freno a un problema de salud pública tan grave como es la hipertensión arterial que, sólo en nuestro país, afecta a 10 millones de españoles. Se estima que en los próximos años su incidencia irá en aumento de no tomar medidas inmediatas. Con este propósito, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA) y el Club del Hipertenso celebran este año el Día Nacional de la Hipertensión bajo el lema "No corras, ¡controla tu tensión".
"El principal problema de la hipertensión es la dificultad que existe para obtener un adecuado control de la misma y, por consiguiente, de las cifras de presión arterial", explica el doctor Pedro Aranda, Presidente de la SEH-LELHA. De ahí el creciente interés de estas tres entidades por elaborar un Documento de Recomendaciones dirigido a especialistas para un diagnóstico y seguimiento más precisos de los pacientes hipertensos.
La edición de este documento responde a estudios previos que han demostrado que las medidas domiciliarias mejoran el cumplimiento terapéutico y aportan un mayor grado de control de los pacientes hipertensos. Para el doctor Juan Antonio Divisón, vocal de la SEH-LELHA, "los beneficios del uso sistemático de las medidas domiciliarias son evidentes. No sólo ayuda a identificar en torno a un 20-30% de pacientes que tiene hipertensión únicamente en la consulta médica clínica aislada, sino que también permite diagnosticar a un 15-20% de los que están mal controlados en la consulta, pero bien controlados fuera de la misma", puntualiza.
"El principal problema de la hipertensión es la dificultad que existe para obtener un adecuado control de la misma y, por consiguiente, de las cifras de presión arterial", explica el doctor Pedro Aranda, Presidente de la SEH-LELHA. De ahí el creciente interés de estas tres entidades por elaborar un Documento de Recomendaciones dirigido a especialistas para un diagnóstico y seguimiento más precisos de los pacientes hipertensos.
La edición de este documento responde a estudios previos que han demostrado que las medidas domiciliarias mejoran el cumplimiento terapéutico y aportan un mayor grado de control de los pacientes hipertensos. Para el doctor Juan Antonio Divisón, vocal de la SEH-LELHA, "los beneficios del uso sistemático de las medidas domiciliarias son evidentes. No sólo ayuda a identificar en torno a un 20-30% de pacientes que tiene hipertensión únicamente en la consulta médica clínica aislada, sino que también permite diagnosticar a un 15-20% de los que están mal controlados en la consulta, pero bien controlados fuera de la misma", puntualiza.
-Mayor conciencia social
El Día Nacional de la Hipertensión alude además a la necesidad de que el paciente se involucre en el autocuidado de su salud y, por ende, en un mejor control de su hipertensión. A día de hoy, el incumplimiento terapéutico de los pacientes con hipertensión arterial sigue siendo uno de los principales escollos en esta patología. De hecho, los expertos estiman que el 60% de los pacientes no están debidamente controlados.
En este sentido, "el uso sistemático de las medidas domiciliarias favorece el cumplimiento terapéutico en los pacientes hipertensos", explica la doctora Nieves Martell, coordinadora del Club del Hipertenso. "Por otro lado, es un método bien aceptado e incluso demandado por los propios pacientes y de fácil utilización por ellos". A diferencia de otros países europeos, en España las medidas domiciliarias se están utilizando más por propia demanda del paciente que por indicación médica.
Aún así, en esta fecha se pretende apelar a la conciencia social mediante la difusión de materiales divulgativos -impresos e interactivos- cuyo objetivo es enseñar a la población general a medirse adecuadamente la presión arterial. Para ello, se ha elaborado un díptico informativo disponible a través de oficinas de farmacia en el que se detalla, paso a paso y con ilustraciones, las recomendaciones a tener en cuenta por el paciente. Asimismo, toda esta información ampliada se podrá consultar en las páginas web de la SEH-LELHA, EHRICA y Club del Hipertenso.
El Día Nacional de la Hipertensión alude además a la necesidad de que el paciente se involucre en el autocuidado de su salud y, por ende, en un mejor control de su hipertensión. A día de hoy, el incumplimiento terapéutico de los pacientes con hipertensión arterial sigue siendo uno de los principales escollos en esta patología. De hecho, los expertos estiman que el 60% de los pacientes no están debidamente controlados.
En este sentido, "el uso sistemático de las medidas domiciliarias favorece el cumplimiento terapéutico en los pacientes hipertensos", explica la doctora Nieves Martell, coordinadora del Club del Hipertenso. "Por otro lado, es un método bien aceptado e incluso demandado por los propios pacientes y de fácil utilización por ellos". A diferencia de otros países europeos, en España las medidas domiciliarias se están utilizando más por propia demanda del paciente que por indicación médica.
Aún así, en esta fecha se pretende apelar a la conciencia social mediante la difusión de materiales divulgativos -impresos e interactivos- cuyo objetivo es enseñar a la población general a medirse adecuadamente la presión arterial. Para ello, se ha elaborado un díptico informativo disponible a través de oficinas de farmacia en el que se detalla, paso a paso y con ilustraciones, las recomendaciones a tener en cuenta por el paciente. Asimismo, toda esta información ampliada se podrá consultar en las páginas web de la SEH-LELHA, EHRICA y Club del Hipertenso.
-Papel de la Enfermería
No hay duda que la enfermería ha desempeñado en los últimos años un papel clave en lo que respecta a la educación sanitaria en relación a los riesgos cardiovasculares. Pero además, por la cercanía y proximidad con el paciente, "nuestro trabajo consiste en enseñarle todas las pautas necesarias para que aprenda a controlar adecuadamente su presión arterial", explica Elena Ramos, secretaria de EHRICA.
Así, el paciente debe buscar un ambiente tranquilo (sin ruidos y a una temperatura agradable) donde tomarse la presión arterial, "que, bajo ningún concepto, debe hacer después de haber comido, bebido, fumando o realizado ejercicio físico intenso durante la media hora anterior", subraya.
Con todo ello, es muy importante que el paciente realice de dos a tres medidas en cada ocasión, dejando transcurrir entre una y otra de 2 a 3 minutos. Y una vez concluido, deberá anotar en un diario las cifras exactas junto con la hora y si existe alguna circunstancia especial o duda.
No hay duda que la enfermería ha desempeñado en los últimos años un papel clave en lo que respecta a la educación sanitaria en relación a los riesgos cardiovasculares. Pero además, por la cercanía y proximidad con el paciente, "nuestro trabajo consiste en enseñarle todas las pautas necesarias para que aprenda a controlar adecuadamente su presión arterial", explica Elena Ramos, secretaria de EHRICA.
Así, el paciente debe buscar un ambiente tranquilo (sin ruidos y a una temperatura agradable) donde tomarse la presión arterial, "que, bajo ningún concepto, debe hacer después de haber comido, bebido, fumando o realizado ejercicio físico intenso durante la media hora anterior", subraya.
Con todo ello, es muy importante que el paciente realice de dos a tres medidas en cada ocasión, dejando transcurrir entre una y otra de 2 a 3 minutos. Y una vez concluido, deberá anotar en un diario las cifras exactas junto con la hora y si existe alguna circunstancia especial o duda.
Ansiedad, miedo, baja autoestima y depresión, consecuencias directas de la vejiga hiperactiva

La sensación acuciante de ir al baño asociada a la frecuencia, urgencia e incontinencia son algunos de los síntomas que padecen más de dos millones de españoles. Aún así, tres cuartas partes de la población del Sur de España (74,3%) desconoce qué es el síndrome de vejiga hiperactiva según el Estudio de opinión presentado hoy por la compañía biomédica Pfizer, realizado por Sigma Dos.
A pesar de ser una gran desconocida para la mayoría de la población, su prevalencia (17%) es mayor que la de otras enfermedades de conocimiento más generalizado como la depresión, el asma (8%) o la diabetes (casi el 6%). Los hombres y los jóvenes de entre 18 y 29 años son los que mayor desconocimiento presentan acerca de esta patología.
La vejiga hiperactiva es una patología crónica muy común que actualmente padece más de un 20 por ciento de la población española mayor de 40 años. Este colectivo se ve afectado por un aumento de la frecuencia miccional (necesidad de orinar más de 8 veces al día), urgencia urinaria (necesidad repentina de orinar) e incontinencia por urgencia (pérdidas involuntarias de orina asociadas a la urgencia).
A pesar de ser una gran desconocida para la mayoría de la población, su prevalencia (17%) es mayor que la de otras enfermedades de conocimiento más generalizado como la depresión, el asma (8%) o la diabetes (casi el 6%). Los hombres y los jóvenes de entre 18 y 29 años son los que mayor desconocimiento presentan acerca de esta patología.
La vejiga hiperactiva es una patología crónica muy común que actualmente padece más de un 20 por ciento de la población española mayor de 40 años. Este colectivo se ve afectado por un aumento de la frecuencia miccional (necesidad de orinar más de 8 veces al día), urgencia urinaria (necesidad repentina de orinar) e incontinencia por urgencia (pérdidas involuntarias de orina asociadas a la urgencia).
-Sensibilizados con el impacto en la calidad de vida
El doctor Jose Chaves, Jefe Médico de la Unidad Operativa de Atención Primaria de Pfizer considera que "este desconocimiento provoca que los pacientes asuman los síntomas como algo propio de la edad y piensen que no tienen solución. De hecho el 69,5% de los encuestados en Andalucía y Badajoz reafirma esta creencia, siendo esta opinión mayoritaria entre los hombres y los jóvenes’. Sin embargo, según apunta el doctor "es llamativo que el 84% de la población del Sur de España reconozca que padecer síntomas de este tipo influye negativamente sobre la calidad social y laboral’. Y añade "además la mitad de esta población (52,9%) piensa que esta patología limitaría o condicionaría sus relaciones sexuales".
La urgencia, la frecuencia miccional y las pérdidas de orina asociadas provocan miedo, baja autoestima, ansiedad y sensación de depresión ante actividades cotidianas como ver una película, hacer un viaje largo o desempeñar una jornada laboral con normalidad. Además, los pacientes ven disminuida su calidad del sueño por las interrupciones durante la noche a causa de la necesidad de ir al baño, lo que provoca cansancio durante el día. Este fuerte impacto emocional dificulta sus relaciones sociales y sexuales, e influye negativamente en su entorno familiar.
Carmen Chacel, presidenta de la Asociación Nacional de Ostomizados e Incontinentes (ANOI), señala que "el desconocimiento de esta patología por parte de la sociedad y las molestias que causa el hecho de estar todo el día mojada hacen que los pacientes con vejiga hiperactiva no tengan calidad de vida. Las molestas irritaciones, el sentimiento de vergüenza ante el olor, la necesidad de cambiarse de ropa interior varias veces al día y la presión de evitar orinarse encima" son algunas de las situaciones cotidianas a las que se enfrentan estos pacientes y que podrían mejorar con un tratamiento adecuado. En este sentido, Carmen Chacel indica que "los médicos deberían preguntar en los chequeos rutinarios por este tipo de patologías al igual que preguntan por el colesterol o la osteoporosis".
El doctor Jose Chaves, Jefe Médico de la Unidad Operativa de Atención Primaria de Pfizer considera que "este desconocimiento provoca que los pacientes asuman los síntomas como algo propio de la edad y piensen que no tienen solución. De hecho el 69,5% de los encuestados en Andalucía y Badajoz reafirma esta creencia, siendo esta opinión mayoritaria entre los hombres y los jóvenes’. Sin embargo, según apunta el doctor "es llamativo que el 84% de la población del Sur de España reconozca que padecer síntomas de este tipo influye negativamente sobre la calidad social y laboral’. Y añade "además la mitad de esta población (52,9%) piensa que esta patología limitaría o condicionaría sus relaciones sexuales".
La urgencia, la frecuencia miccional y las pérdidas de orina asociadas provocan miedo, baja autoestima, ansiedad y sensación de depresión ante actividades cotidianas como ver una película, hacer un viaje largo o desempeñar una jornada laboral con normalidad. Además, los pacientes ven disminuida su calidad del sueño por las interrupciones durante la noche a causa de la necesidad de ir al baño, lo que provoca cansancio durante el día. Este fuerte impacto emocional dificulta sus relaciones sociales y sexuales, e influye negativamente en su entorno familiar.
Carmen Chacel, presidenta de la Asociación Nacional de Ostomizados e Incontinentes (ANOI), señala que "el desconocimiento de esta patología por parte de la sociedad y las molestias que causa el hecho de estar todo el día mojada hacen que los pacientes con vejiga hiperactiva no tengan calidad de vida. Las molestas irritaciones, el sentimiento de vergüenza ante el olor, la necesidad de cambiarse de ropa interior varias veces al día y la presión de evitar orinarse encima" son algunas de las situaciones cotidianas a las que se enfrentan estos pacientes y que podrían mejorar con un tratamiento adecuado. En este sentido, Carmen Chacel indica que "los médicos deberían preguntar en los chequeos rutinarios por este tipo de patologías al igual que preguntan por el colesterol o la osteoporosis".
-¿Existe solución para mejorar la calidad de vida de los pacientes?
Como patología crónica, el tratamiento a largo plazo de estos pacientes es vital para el alivio óptimo de los síntomas y la reducción de las molestias. Sin embargo, y aunque ante el supuesto de padecer este problema, la práctica totalidad de los encuestados de Andalucía y Badajoz (94,8%) manifiesta que acudiría al especialista, lo cierto es que estas cifras distan mucho de la realidad, ya que el 40% de quienes padecen problemas de vejiga hiperactiva se muestran reacios a acudir al médico por pudor, y la mayoría de estos sigue recurriendo a los absorbentes (compresas, pañales, etc.) como método paliativo.
En esta línea, el doctor Salvador Arlandis, Médico Adjunto Unidad de Neurourología y Urodinámica del Servicio de Urología del Hospital Universitario La Fe (Valencia) afirma que "la opción del absorbente es un método paliativo, no una solución definitiva, ya que el paciente continúa teniendo las pérdidas de orina, temiendo su olor o la incomodidad de poder vestirse como quisiera, especialmente en el ámbito laboral. Además, desde el punto de vista psicológico, el paciente que recupera el control de su continencia ve reforzada su autoestima de forma notable".
De hecho, aunque casi la mitad de los encuestados del Sur de España (48,4%) conoce la existencia de medicamentos para mejorar los síntomas asociados con la vejiga hiperactiva, según el estudio, el 54,6% de quienes siguen un tratamiento médico para controlar sus problemas de urgencia, frecuencia o pérdida de orina no utiliza tratamiento farmacológico, lo que significa que además de desconocida, es una patología infratratada.
Es fundamental que los pacientes no se "resignen" a sufrir las limitaciones que impone la vejiga hiperactiva, ya que en la actualidad existen numerosas soluciones médicas que pueden mejorar este problema incrementando la calidad de vida de los pacientes. "Recientemente, los profesionales sanitarios disponen de una nueva opción terapéutica, fesoterodina, un nuevo agente anticolinérgico que ha demostrado en los estudios clínicos un mejor control de la incontinencia urinaria de urgencia, con unas características farmacológicas diferenciadas que permiten beneficios adicionales en el tratamiento", concluye el doctor Arlandis.
Para la elaboración de este estudio, se realizaron 1.001 entrevistas telefónicas a población general mayor de 18 años seleccionada aleatoriamente y distribuida en seis zonas geográficas: Noreste, Levante, Sur, Centro, Noroeste y Norte. Las entrevistas en el Sur de España comprendieron entrevistas en Andalucía y en Badajoz.
Como patología crónica, el tratamiento a largo plazo de estos pacientes es vital para el alivio óptimo de los síntomas y la reducción de las molestias. Sin embargo, y aunque ante el supuesto de padecer este problema, la práctica totalidad de los encuestados de Andalucía y Badajoz (94,8%) manifiesta que acudiría al especialista, lo cierto es que estas cifras distan mucho de la realidad, ya que el 40% de quienes padecen problemas de vejiga hiperactiva se muestran reacios a acudir al médico por pudor, y la mayoría de estos sigue recurriendo a los absorbentes (compresas, pañales, etc.) como método paliativo.
En esta línea, el doctor Salvador Arlandis, Médico Adjunto Unidad de Neurourología y Urodinámica del Servicio de Urología del Hospital Universitario La Fe (Valencia) afirma que "la opción del absorbente es un método paliativo, no una solución definitiva, ya que el paciente continúa teniendo las pérdidas de orina, temiendo su olor o la incomodidad de poder vestirse como quisiera, especialmente en el ámbito laboral. Además, desde el punto de vista psicológico, el paciente que recupera el control de su continencia ve reforzada su autoestima de forma notable".
De hecho, aunque casi la mitad de los encuestados del Sur de España (48,4%) conoce la existencia de medicamentos para mejorar los síntomas asociados con la vejiga hiperactiva, según el estudio, el 54,6% de quienes siguen un tratamiento médico para controlar sus problemas de urgencia, frecuencia o pérdida de orina no utiliza tratamiento farmacológico, lo que significa que además de desconocida, es una patología infratratada.
Es fundamental que los pacientes no se "resignen" a sufrir las limitaciones que impone la vejiga hiperactiva, ya que en la actualidad existen numerosas soluciones médicas que pueden mejorar este problema incrementando la calidad de vida de los pacientes. "Recientemente, los profesionales sanitarios disponen de una nueva opción terapéutica, fesoterodina, un nuevo agente anticolinérgico que ha demostrado en los estudios clínicos un mejor control de la incontinencia urinaria de urgencia, con unas características farmacológicas diferenciadas que permiten beneficios adicionales en el tratamiento", concluye el doctor Arlandis.
Para la elaboración de este estudio, se realizaron 1.001 entrevistas telefónicas a población general mayor de 18 años seleccionada aleatoriamente y distribuida en seis zonas geográficas: Noreste, Levante, Sur, Centro, Noroeste y Norte. Las entrevistas en el Sur de España comprendieron entrevistas en Andalucía y en Badajoz.
39 candidaturas a nivel internacional compiten por el galardón a mejor investigación sobre Responsabilidad Social
Un total de 39 trabajos de investigación en áreas relacionadas con la gestión ética y la responsabilidad social en las organizaciones, procedentes de diversas universidades, escuelas de negocio y otras propuestas individuales, concurren como candidatos al IV Premio para la investigación en el campo de la ética empresarial, que Forética y MSD convocaron el pasado mes de abril y que acaba de cerrar su plazo de admisión.
Esta cuarta edición, que ha contado con la colaboración de Fundación Carolina, se abrió por primera vez a la participación internacional –de trabajos en idioma español-. El resultado ha sido un récord de participación con más del doble de trabajos candidatos que en anteriores ediciones y una concurrencia notable de investigaciones procedentes de Latinoamérica (18 del total de 39).
El IV Premio Forética-MSD, cuyo objetivo es promover y fomentar el desarrollo de la RSE como campo de estudio, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustancialmente al conocimiento en este ámbito a nivel internacional, será entregado el próximo 2 de diciembre en una ceremonia que contará con la participación de los miembros del Jurado, presidido por el rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero.
El Jurado del galardón está compuesto por personalidades de prestigio dentro del mundo político, económico y académico: el ex presidente del Congreso y presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín; la directora de Fundación Carolina, Rosa Conde; el director general de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la RSE del MTIN, Juan José Barrera; el presidente de Acción contra el Hambre, José Luis Leal; el Secretario General de la delegación del PSOE en el Parlamento Europeo, Ramón Jáuregui; el concejal de CIU en el Ayuntamiento de Barcelona y presidente del grupo municipal de CIU en la Ciudad Condal, Xavier Trías, el director general del IESE, Jordi Canals; el director de la Dirección General de Empresas de la Comisión Europea, Pedro Ortún; la presidenta de Hispasat, Petra Mateos; el presidente de honor del Club de Roma, Ricardo Díez Hochleitner; el presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza; el director del Diario Expansión, Jesús Martínez de Rioja; el director ejecutivo de Forética Argentina, Carlos Garaventa; y el presidente ejecutivo del Instituto de Responsabilidad Social Empresarial de Ecuador (IRSE), Roque Morán.
El trabajo ganador recibirá un premio de seis mil euros (6.000 €) y también hay dos accésits de mil quinientos euros (1.500 €) cada uno.
Esta cuarta edición, que ha contado con la colaboración de Fundación Carolina, se abrió por primera vez a la participación internacional –de trabajos en idioma español-. El resultado ha sido un récord de participación con más del doble de trabajos candidatos que en anteriores ediciones y una concurrencia notable de investigaciones procedentes de Latinoamérica (18 del total de 39).
El IV Premio Forética-MSD, cuyo objetivo es promover y fomentar el desarrollo de la RSE como campo de estudio, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustancialmente al conocimiento en este ámbito a nivel internacional, será entregado el próximo 2 de diciembre en una ceremonia que contará con la participación de los miembros del Jurado, presidido por el rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero.
El Jurado del galardón está compuesto por personalidades de prestigio dentro del mundo político, económico y académico: el ex presidente del Congreso y presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín; la directora de Fundación Carolina, Rosa Conde; el director general de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la RSE del MTIN, Juan José Barrera; el presidente de Acción contra el Hambre, José Luis Leal; el Secretario General de la delegación del PSOE en el Parlamento Europeo, Ramón Jáuregui; el concejal de CIU en el Ayuntamiento de Barcelona y presidente del grupo municipal de CIU en la Ciudad Condal, Xavier Trías, el director general del IESE, Jordi Canals; el director de la Dirección General de Empresas de la Comisión Europea, Pedro Ortún; la presidenta de Hispasat, Petra Mateos; el presidente de honor del Club de Roma, Ricardo Díez Hochleitner; el presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza; el director del Diario Expansión, Jesús Martínez de Rioja; el director ejecutivo de Forética Argentina, Carlos Garaventa; y el presidente ejecutivo del Instituto de Responsabilidad Social Empresarial de Ecuador (IRSE), Roque Morán.
El trabajo ganador recibirá un premio de seis mil euros (6.000 €) y también hay dos accésits de mil quinientos euros (1.500 €) cada uno.
06 October 2009
Los medicamentos homeopáticos son una opción útil y bien tolerada para el trfatamiento de la bronquiolitis
La bronquiolitis es una enfermedad de los bronquios que todos los años en invierno afecta a muchos lactantes y niños menores de dos años. De hecho, es una de las primeras causas de consulta a los pediatras y la primera causa de ingreso hospitalario de bebés durante la temporada invernal. Para abordar esta patología infantil, la homeopatía ofrece diversos medicamentos. "La elección del tratamiento homeopático en bronquiolitis es una opción útil y bien tolerada tanto para tratar las crisis como para prevenir recidivas y problemas respiratorios posteriores a la bronquiolitis", ha explicado el Dr. Gualberto Díaz, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Director Médico de Laboratorios Boiron, en su ponencia "Papel de la homeopatía en la bronquiolitis. Estudio farmacoeconómico y esquemas terapéuticos más utilizados" que ha ofrecido en la sesión sobre "Tratamientos complementarios del asma" en el marco del Congreso Europeo de Asma, Interasma ’09, que se ha celebrado en Maspalomas (Gran Canaria).
Dentro de la sesión tuvo especial interés el tratamiento de la bronquiolitis con homeopatía ya que, según el Presidente del Congreso y Jefe de Alergología del Hospital Insular de las Palmas, el Dr. Anselmo Sánchez Palacios, "un 30-40% de los pacientes con bronquiolitis han utilizado o utilizan medicamentos homeopáticos".
Cualquier paciente con afecciones respiratorias crónicas o repetidas es susceptible de recibir un tratamiento efectivo con medicamentos homeopáticos, pero sobre todo son los bebés y los niños con bronquiolitis, además de los asmáticos con recaídas frecuentes de su enfermedad por catarros y gripes, los que van a resultar más beneficiados. Los medicamentos homeopáticos se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos. Por eso, están recomendados, bajo supervisión del especialista, también en embarazadas, niños o ancianos.
La bronquiolitis se debe a una infección de los bronquiolos, determinando en niños pequeños una obstrucción al paso del aire y dificultando, por ello, la respiración. Según el Dr. Roberto Pelta, Especialista Senior en Alergología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, homeópata y coautor de la ponencia, "los medicamentos homeopáticos que se usan en el tratamiento de la bronquiolitis se eligen, básicamente, en función de que predomine en el niño el espasmo bronquial o la excesiva producción de moco".
"Los principales beneficios de la homeopatía –señala el Dr. Pelta- en el caso de la bronquiolitis, como sucede en otras muchas enfermedades, derivan de su comodidad de administración y su eficacia contrastada, disponiéndose de numerosos estudios publicados en prestigiosas revistas científicas que muestran su clara superioridad frente al placebo".
Una de las ventajas más claras de la homeopatía frente al abordaje que hace la Medicina convencional, que únicamente aplica un tratamiento sintomático, es que "se pueden prevenir con éxito las recidivas de esta afección respiratoria cada vez más común, y que en algunos casos puede acarrear serias complicaciones", explica el Dr. Pelta. Pero aunque cualquier paciente puede ser tratado con homeopatía –señala el Dr. Gualberto Díaz- "un paciente con bronquiolitis valorado como muy severo, además, debe estar tratado y supervisado siempre en algún hospital".
Algunos pediatras y médicos hospitalarios que están formados en homeopatía recomiendan medicamentos homeopáticos a sus pacientes para evitar recidivas. Aunque según el Dr. Sánchez Palacios "debería haber una formación continuada para todos los médicos a través del colegio de médicos o de las facultades de medicina ya que el número de pacientes que utilizan esta medicina complementaria es muy alto."
Además, en España cada vez es más frecuente que los padres de niños con bronquiolitis acudan a la consulta del médico homeópata. Según el Dr. Pelta, "este hecho es fácilmente comprensible si tenemos en cuenta que en un alto porcentaje los episodios se originan por la inflamación de la mucosa bronquial que causan algunos virus, como el respiratorio sincitial, que cursan en forma de brotes epidémicos. Ya que la gran mayoría de estos pequeños no son alérgicos a pólenes, ácaros, etc., no se pueden recomendar acciones preventivas desde el punto de vista del alergólogo".
"Cuando se producen complicaciones severas o infecciones en la bronquiolitis –afirmó el Dr. Gualberto Díaz- los medicamentos homeopáticos son una opción de tratamiento útil y bien tolerada, ya sea como tratamiento único o complementando al convencional".
"Lo que tenemos que hacer es respetarnos todos los médicos, integrarnos en nuestros conocimientos y pensar en nuestro objetivo común que es la curación del paciente y eso está por encima de todo", concluye el Dr. Sánchez Palacios.
Dentro de la sesión tuvo especial interés el tratamiento de la bronquiolitis con homeopatía ya que, según el Presidente del Congreso y Jefe de Alergología del Hospital Insular de las Palmas, el Dr. Anselmo Sánchez Palacios, "un 30-40% de los pacientes con bronquiolitis han utilizado o utilizan medicamentos homeopáticos".
Cualquier paciente con afecciones respiratorias crónicas o repetidas es susceptible de recibir un tratamiento efectivo con medicamentos homeopáticos, pero sobre todo son los bebés y los niños con bronquiolitis, además de los asmáticos con recaídas frecuentes de su enfermedad por catarros y gripes, los que van a resultar más beneficiados. Los medicamentos homeopáticos se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos. Por eso, están recomendados, bajo supervisión del especialista, también en embarazadas, niños o ancianos.
La bronquiolitis se debe a una infección de los bronquiolos, determinando en niños pequeños una obstrucción al paso del aire y dificultando, por ello, la respiración. Según el Dr. Roberto Pelta, Especialista Senior en Alergología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, homeópata y coautor de la ponencia, "los medicamentos homeopáticos que se usan en el tratamiento de la bronquiolitis se eligen, básicamente, en función de que predomine en el niño el espasmo bronquial o la excesiva producción de moco".
"Los principales beneficios de la homeopatía –señala el Dr. Pelta- en el caso de la bronquiolitis, como sucede en otras muchas enfermedades, derivan de su comodidad de administración y su eficacia contrastada, disponiéndose de numerosos estudios publicados en prestigiosas revistas científicas que muestran su clara superioridad frente al placebo".
Una de las ventajas más claras de la homeopatía frente al abordaje que hace la Medicina convencional, que únicamente aplica un tratamiento sintomático, es que "se pueden prevenir con éxito las recidivas de esta afección respiratoria cada vez más común, y que en algunos casos puede acarrear serias complicaciones", explica el Dr. Pelta. Pero aunque cualquier paciente puede ser tratado con homeopatía –señala el Dr. Gualberto Díaz- "un paciente con bronquiolitis valorado como muy severo, además, debe estar tratado y supervisado siempre en algún hospital".
Algunos pediatras y médicos hospitalarios que están formados en homeopatía recomiendan medicamentos homeopáticos a sus pacientes para evitar recidivas. Aunque según el Dr. Sánchez Palacios "debería haber una formación continuada para todos los médicos a través del colegio de médicos o de las facultades de medicina ya que el número de pacientes que utilizan esta medicina complementaria es muy alto."
Además, en España cada vez es más frecuente que los padres de niños con bronquiolitis acudan a la consulta del médico homeópata. Según el Dr. Pelta, "este hecho es fácilmente comprensible si tenemos en cuenta que en un alto porcentaje los episodios se originan por la inflamación de la mucosa bronquial que causan algunos virus, como el respiratorio sincitial, que cursan en forma de brotes epidémicos. Ya que la gran mayoría de estos pequeños no son alérgicos a pólenes, ácaros, etc., no se pueden recomendar acciones preventivas desde el punto de vista del alergólogo".
"Cuando se producen complicaciones severas o infecciones en la bronquiolitis –afirmó el Dr. Gualberto Díaz- los medicamentos homeopáticos son una opción de tratamiento útil y bien tolerada, ya sea como tratamiento único o complementando al convencional".
"Lo que tenemos que hacer es respetarnos todos los médicos, integrarnos en nuestros conocimientos y pensar en nuestro objetivo común que es la curación del paciente y eso está por encima de todo", concluye el Dr. Sánchez Palacios.
Sanofi Pasteur firma un acuerdo de colaboración con la Alianza Mundial contra la Rabia
Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), y la Alianza Mundial contra la Rabia (Alliance for Rabies Control, ARC) anuncian la firma de un acuerdo mundial de colaboración para sensibilizar e informar sobre la prevención en la lucha contra esta infección mortal. La rabia es una enfermedad olvidada que mata a una persona cada diez minutos en el mundo1. Sanofi Pasteur y la ARC se asocian para desarrollar programas de sensibilización y educación sobre la rabia y para contribuir a reducir el sufrimiento provocado por esta enfermedad.
“La lucha contra la rabia exige un compromiso real por parte de todos los socios del sector sanitario, en todas las partes del mundo. La Alianza trabaja con socios públicos y privados, para emprender acciones, intercambiar información y reunir fondos para la prevención de la rabia “, comentó Deborah Briggs, Directora General de la Alianza Mundial contra la Rabia. “ Sanofi Pasteur ha apoyado siempre a la Alianza, y estamos muy contentos de fomentar nuestros vínculos para desarrollar nuevas iniciativas contra la rabia “.
“Estamos orgullosos de intensificar nuestra participación en la lucha contra la rabia. Transcurridos más de 120 años desde la primera vacuna antirrábica, por Louis Pasteur en 1885, la rabia sigue siendo una amenaza parala sanidad pública en Asia y en África, especialmente en la población infantil “, comentó Wayne Pisano, Presidente-Director General de Sanofi Pasteur. “ Para Sanofi Pasteur, es un orgullo participar en la lucha contra esta enfermedad mortal aunque evitable mediante la vacunación “.
-El Día Mundial contra la Rabia, una oportunidad sin precedentes para actuar
Sanofi Pasteur es socio oficial del Día Mundial contra la Rabia, organizado por la ARC. Esta jornada es la única campaña mundial para la prevención contra de la rabia, que afecta tanto a los hombres como a los animales. En el primer Día Mundial contra la Rabia, en 2007, más de 54 millones de personas de 74 países recibieron mensajes educativos en su propio idioma. Estos mensajes, dirigidos a poblaciones de mayor riesgo, contribuyeron a reducir la mortalidad. Cada 28 de septiembre, la Alianza y sus socios se esfuerzan por fomentar aún más el alcance y el impacto de las iniciativas del Día Mundial contra la Rabia.
-La rabia mata una media de una persona cada 10 minutos
La rabia es una enfermedad olvidada con un peso aún muy importante; según los cálculos, anualmenteprovoca 55.000 muertes, la mayoría de ellas en Asia y en África1. Los niños están especialmente expuestos, ya que desconfían menos que los adultos de los perros que no conocen y son mordidos con mayor facilidad en el rostro o en las extremidades. El problema de la rabia está infravalorado, especialmente en las zonas ruralesde los países endémicos: el 84% de las muertes se producen en las regiones rurales de Asia y de África.
-La vacunación es el único medio eficaz para la prevención de la rabia
La Organización Mundial de la Salud recomienda la creación de programas de vacunación preventiva (profilaxis pre-exposición, PrEP) para los niños que viven en zonas donde la rabia canina es endémica. Asimismo, la vacunación pre-exposición está recomendada en todas aquellas personas que presentan un alto riesgo de exposición al virus de la rabia, como el personal de laboratorio, los veterinarios y el personal que se ocupa de los animales, así como viajeros que se desplazan a zonas endémicas. La profilaxis post-exposición en caso de mordedura grave, requiere al mismo tiempo una inmunización activa, con la vacuna antirrábica, y una inmunización en forma de inmunoglobulinas antirrábicas (IAG). Durante los últimos 20 años, más de 20 millones de personas han sido tratadas en una centena de países con los productos antirrábicos de Sanofi Pasteur (vacunas e inmunoglobulinas antirrábicas).
La vacunación antirrábica ha marcado la historia de la vacunación. En 1885, Louis Pasteur salvó al joven Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso, administrándole durante 10 días una inyección diaria de su vacuna antirrábica.
-A propósito de la rabia
La rabia es una encefalitis viral aguda que se transmite entre animales o del animal al hombre, a través de la saliva. El virus presente en la saliva se fija en las terminaciones nerviosas periféricas y avanza hasta el cerebro. En general, todos los mamíferos son sensibles a la rabia. Los perros son la principal reserva de la rabia humana. Son los responsables de la mayoría de las mordeduras.
-A propósito de la Alianza Mundial contra la Rabia
La Alianza Mundial contra la Rabia es la principal organización con fines no lucrativos dedicada a la erradicación de la rabia en el mundo. Su objetivo es sensibilizar e informar sobre la rabia, y luchar contra esta enfermedad. La Alianza apoya programas de lucha contra la rabia, así como iniciativas educativas. La Alianza Mundial contra la Rabia fue creada para reunir a expertos en el campo de la rabia del sector público y privado, procedentes de diferentes campos (organizaciones dedicadas a la medicina humana o veterinaria, a la fauna salvaje o a la protección animal), con una visión común para desarrollar programas de prevención de la rabia: un enfoque médico conjunto para las personas y los animales. La Alianza coordina el Día Mundial contra la Rabia, junto con instituciones y organizaciones colaboradoras. (www.rabiescontrol.net)
“La lucha contra la rabia exige un compromiso real por parte de todos los socios del sector sanitario, en todas las partes del mundo. La Alianza trabaja con socios públicos y privados, para emprender acciones, intercambiar información y reunir fondos para la prevención de la rabia “, comentó Deborah Briggs, Directora General de la Alianza Mundial contra la Rabia. “ Sanofi Pasteur ha apoyado siempre a la Alianza, y estamos muy contentos de fomentar nuestros vínculos para desarrollar nuevas iniciativas contra la rabia “.
“Estamos orgullosos de intensificar nuestra participación en la lucha contra la rabia. Transcurridos más de 120 años desde la primera vacuna antirrábica, por Louis Pasteur en 1885, la rabia sigue siendo una amenaza parala sanidad pública en Asia y en África, especialmente en la población infantil “, comentó Wayne Pisano, Presidente-Director General de Sanofi Pasteur. “ Para Sanofi Pasteur, es un orgullo participar en la lucha contra esta enfermedad mortal aunque evitable mediante la vacunación “.
-El Día Mundial contra la Rabia, una oportunidad sin precedentes para actuar
Sanofi Pasteur es socio oficial del Día Mundial contra la Rabia, organizado por la ARC. Esta jornada es la única campaña mundial para la prevención contra de la rabia, que afecta tanto a los hombres como a los animales. En el primer Día Mundial contra la Rabia, en 2007, más de 54 millones de personas de 74 países recibieron mensajes educativos en su propio idioma. Estos mensajes, dirigidos a poblaciones de mayor riesgo, contribuyeron a reducir la mortalidad. Cada 28 de septiembre, la Alianza y sus socios se esfuerzan por fomentar aún más el alcance y el impacto de las iniciativas del Día Mundial contra la Rabia.
-La rabia mata una media de una persona cada 10 minutos
La rabia es una enfermedad olvidada con un peso aún muy importante; según los cálculos, anualmenteprovoca 55.000 muertes, la mayoría de ellas en Asia y en África1. Los niños están especialmente expuestos, ya que desconfían menos que los adultos de los perros que no conocen y son mordidos con mayor facilidad en el rostro o en las extremidades. El problema de la rabia está infravalorado, especialmente en las zonas ruralesde los países endémicos: el 84% de las muertes se producen en las regiones rurales de Asia y de África.
-La vacunación es el único medio eficaz para la prevención de la rabia
La Organización Mundial de la Salud recomienda la creación de programas de vacunación preventiva (profilaxis pre-exposición, PrEP) para los niños que viven en zonas donde la rabia canina es endémica. Asimismo, la vacunación pre-exposición está recomendada en todas aquellas personas que presentan un alto riesgo de exposición al virus de la rabia, como el personal de laboratorio, los veterinarios y el personal que se ocupa de los animales, así como viajeros que se desplazan a zonas endémicas. La profilaxis post-exposición en caso de mordedura grave, requiere al mismo tiempo una inmunización activa, con la vacuna antirrábica, y una inmunización en forma de inmunoglobulinas antirrábicas (IAG). Durante los últimos 20 años, más de 20 millones de personas han sido tratadas en una centena de países con los productos antirrábicos de Sanofi Pasteur (vacunas e inmunoglobulinas antirrábicas).
La vacunación antirrábica ha marcado la historia de la vacunación. En 1885, Louis Pasteur salvó al joven Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso, administrándole durante 10 días una inyección diaria de su vacuna antirrábica.
-A propósito de la rabia
La rabia es una encefalitis viral aguda que se transmite entre animales o del animal al hombre, a través de la saliva. El virus presente en la saliva se fija en las terminaciones nerviosas periféricas y avanza hasta el cerebro. En general, todos los mamíferos son sensibles a la rabia. Los perros son la principal reserva de la rabia humana. Son los responsables de la mayoría de las mordeduras.
-A propósito de la Alianza Mundial contra la Rabia
La Alianza Mundial contra la Rabia es la principal organización con fines no lucrativos dedicada a la erradicación de la rabia en el mundo. Su objetivo es sensibilizar e informar sobre la rabia, y luchar contra esta enfermedad. La Alianza apoya programas de lucha contra la rabia, así como iniciativas educativas. La Alianza Mundial contra la Rabia fue creada para reunir a expertos en el campo de la rabia del sector público y privado, procedentes de diferentes campos (organizaciones dedicadas a la medicina humana o veterinaria, a la fauna salvaje o a la protección animal), con una visión común para desarrollar programas de prevención de la rabia: un enfoque médico conjunto para las personas y los animales. La Alianza coordina el Día Mundial contra la Rabia, junto con instituciones y organizaciones colaboradoras. (www.rabiescontrol.net)
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud