Traductor

28 October 2009

El páncreas artificial telemédico para el control de la diabetes, cada vez más cerca


El control de la glucosa de los pacientes con diabetes está cada vez más en manos de la tecnología. Así, durante el Simposio "Nuevas Tecnologías, Comunicación y Diabetes" de la Fundación para la Diabetes, celebrado este fin de semana, se ha presentado el "Páncreas Artificial Telemédico", un proyecto que investiga la posibilidad de conseguir el control metabólico del paciente diabético en cualquier momento y lugar.
"Sin duda, conocer los últimos avances e investigaciones en soluciones tecnológicas, como es el páncreas artificial telemédico, que aporten por un lado, una mayor calidad de vida a la persona con diabetes y por otro, un mejor control, y en consecuencia, menores posibilidades de desarrollar otras patologías, resultan de gran interés", señala Mª Carmen Marín, directora ejecutiva de la Fundación para la Diabetes.
Según se puso de manifiesto, el páncreas artificial telemédico es la tecnología más avanzada para el control de la diabetes. A través de un asistente personal (PDA) del que dispone el paciente, un sensor de glucosa -que mide continuamente el nivel de azúcar en sangre- transmite la información a una bomba de infusión continua de insulina que, programada automáticamente en tiempo real con algoritmos (una forma de cálculo), responde en función de los niveles de glucosa detectados por el sensor. Hasta la fecha, los estudios sólo se han realizado en el ámbito hospitalario.
Aunque el propósito final de la investigación es sustituir las funciones de medida y control deterioradas en el páncreas de una persona con diabetes, existen en la actualidad una serie de retos científicos-tecnológicos para conseguir un páncreas artificial para uso no hospitalario, que pasan por ajustar los algoritmos para poder hacer frente a las subidas de glucosa derivadas de la ingesta de alimentos así como los retardos en la medida de la glucosa y absorción de la insulina. Para dar solución a estas dificultades se trabaja en pasar a un control semi-automático, denominado así porque los algoritmos de control no funcionan automáticamente sino que utilizan información de las ingestas que realiza el paciente en un proceso realizado bajo supervisión médica gracias a la telemedicina y así poco a poco avanzar en el denominado páncreas artificial telemédico. Otros desafíos son el logro de sensores continuos de glucosa de mayor fiabilidad y usabilidad, la programación automática de la bomba de insulina o la demostración del uso de algoritmos de control seguros que puedan funcionar de forma ambulatoria.
La diabetes tipo 1 se caracteriza por la falta de producción de insulina y, en consecuencia, por un aumento de la glucosa en sangre o glucemia, de forma que medirse la glucosa en sangre varias veces al día, autoinyectarse insulina de forma subcutánea y realizar una dieta adecuada, son algunos de los pilares importantes de su tratamiento.


-Diabetes en Internet
Durante el Simposio "Nuevas Tecnologías, Comunicación y Diabetes" también se abordó la presencia de la Diabetes en Internet, siendo un término que genera muchas búsquedas y resultados en Google, tanto en noticias, libros o Google Académico. Además, se señaló a los foros de Internet como posible sustituto "virtual" de los grupos de autoayuda, ya que el anonimato que proporciona la red permite una mayor libertad para expresar sentimientos.
Para buscar información fiable, "aunque nunca puede sustituir a las indicaciones del profesional", advierte Mª Carmen Marín, durante la reunión se recomendaron algunas páginas web como la de la Fundación para la Diabetes (www.fundaciondiabetes.org), la de la Federación Española de Diabetes o la de la American Diabetes Association.


-"Carol tiene diabetes", un cortometraje animado
Por último, el Simposio fue el escenario para la presentación de "CAROL TIENE DIABETES", un proyecto educativo que tiene como objetivo informar a los profesores y compañeros del niño con diabetes en educación primaria sobre la enfermedad y su tratamiento, y fomentar así la plena integración del niño en el entorno escolar. Esta iniciativa de la Fundación para la Diabetes, cuya protagonista está basada en una niña de la vida real con diabetes, está formada por diferentes materiales educativos, entre los que destaca una película animada, y fichas didácticas. Todo ello, con un lenguaje que se adapta a la edad cronológica de los niños del aula donde se va a desarrollar, utilizando como referentes los ciclos en los que está dividida la Educación Primaria en España.
Según explica la directora ejecutiva de la Fundación para la Diabetes, esta herramienta es una respuesta a la necesidad manifiesta de padres y alumnos, por un lado y profesores, por otro, de contar con materiales que les permita acercarse a la diabetes y lo que conlleva. "Los datos de un estudio realizado por la Fundación para la Diabetes concluía que el 99% de los profesores reclamaba mayor información sobre la diabetes con el fin de explicarla en clase y de favorecer la plena integración de los niños con diabetes. Asimismo, 8 de cada 10 padres de niños con diabetes piensa que los profesores deberían estar mejor informados sobre la enfermedad".
Los materiales se distribuirán a través de Hospitales con servicio de Endocrinología pediátrica, que los entregarán a las familias cuando acudan a la consulta. Además, se informará sobre el proyecto a Consejerías de Educación y Sanidad, Ministerios, Diputaciones, y otros organismos, así como de Asociaciones de pacientes, Asociaciones de Padres, Colegios profesionales, revistas de educación o foros educativos. Asimismo, estarán disponibles en la sección "El rincón de Carol" de la página web infantil de la Fundación para la Diabetes (www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil

Clearblue pone en marcha su campaña "Ilusión por ser mamá"


Clearblue, los test digitales de embarazo y ovulación de Procter & Gamble Health Care, pone en marcha su campaña "Ilusión por ser mamá".
Según el Estudio Clearblue sobre Concepción y Embarazo, realizado en 2008 por la consultora Opinion Matters, a 1.050 mujeres españolas de entre 16 y 50 años, el 23% de las mujeres españolas dice no conocer los días más adecuados para poder quedarse embarazada, el 21 % cree que es después de la ovulación, y un 4,3% en cualquier momento del ciclo. Sólo el 33% que considera que el día de ovulación es el más fértil o el 18% que es 1ó 2 días antes de la ovulación. Por franja de edad, son las jóvenes entre 16-20 años las que en mayor medida afirman desconocer el mejor momento para concebir (34%) y a medida que las encuestadas son más mayores este porcentaje disminuye progresivamente.
Así pues, debido al desconocimiento que todavía hay en temas de ovulación y fertilidad entre las españolas, Clearblue en colaboración con la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) ponen en marcha la primera acción educativa que se engloba dentro de la campaña "Ilusión por ser mamá", cuyo objetivo es formar a las mujeres españolas, principalmente a las comprendidas entre los 20 y 40 años, sobre todo lo relacionado con ovulación, concepción y embarazo.


-Informar a las mujeres en temas de ovulación, fertilidad y embarazo

Clearblue en colaboración con la SEGO dará información útil a las mujeres que quieran informarse y aprender todo aquello que tenga relación con la maternidad. Así a través de su web www.sego.es, se incluirá un link en su página principal para poder acceder a la información "Ilusión por ser mamá".
Esta información se dividirá en varios apartados:
¿Sabes cómo funciona tu cuerpo?. Se trata de un test para que las mujeres conozcan su nivel de conocimiento en ovulación y concepción. En función de la puntuación que consigan podrán saber si necesitan estar más informadas sobre este tema o, de lo contrario, cuentan son suficiente conocimiento (*).
¿Cómo me preparo para el embarazo?. El grupo de fertilidad de SEGO da una serie de consejos para: aumentar las posibilidades de concepción, cómo saber cuándo se ovula, consejos de preparación para el embarazo, así como consejos importantes para la concepción y un embarazo saludable e información acerca de los problemas de infertilidad de la mujer y el hombre.
¿Estoy embarazada?. En este apartado se describen los síntomas del embarazo, las pruebas para detectarlo, información para disfrutar del embarazo y cambios corporales durante el mismo.

Apartado de preguntas al experto. En este apartado el equipo de expertos en fertilidad de SEGO podrán despejar todas las dudas sobre ovulación, concepción y embarazo de manera interactiva. El e-mail donde enviar las preguntas es ilusionporsermama@sego.es
Sabías que?. En este apartado se dan una serie de datos curiosos sobre embarazo, ovulación y otros temas relacionados con la mujer (*).
Asimismo, se incluirá en la web de Clearblue un link que remitirá al internauta al apartado de "Ilusión por ser mamá" dentro de la web de la SEGO.

La SEQC considera necesario un incremento sustancial de la dotación de facultativos especialistas en los laboratorios clínicos

Se estima que entre 8.000 y 10.000 profesionales trabajan en la actualidad en laboratorios clínicos en España, aunque es difícil conocer el censo exacto - dado que los marcos del ejercicio profesional son muy diversos (laboratorios públicos y privados, hospitalarios y ambulatorios, centralizados y especializados… ).
En la actualidad, los profesionales que trabajan como facultativos en los laboratorios clínicos son los titulados en Medicina, Farmacia, Química, Biología y Bioquímica. El proceso de Bolonia, sin embargo, obligará a replantearse esta limitación en la medida que las Universidades vayan creando grados y masters con denominaciones (y posiblemente contenidos) propios."Sin duda, definir estos contenidos será un reto y una oportunidad para que la Administración y la Profesión perfilen cómo debe ser el laboratorio clínico del futuro", señala el Prof. José Manuel González de Buitrago, vicepresidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Bioquímica Clínica y coordinador de la mesa redonda que a propósito de la troncalidad tuvo lugar durante el Congreso del Laboratorio Clínico que recientemente se ha celebrado de Valencia.

Según explica el doctor Josep M. Queraltó, uno de los dos representantes de la SEQC en esta Comisión Nacional, "las especialidades de Bioquímica Clínica, Hematología, Microbiología e Inmunología surgieron hace más de treinta años de una única especialidad: Análisis Clínicos. Los espectaculares y vertiginosos progresos en estas (y en todas) las ciencias de la salud motivaron su escisión del tronco común. Con el tiempo, las fronteras tecnológicas se han ido diluyendo y han emergido múltiples procesos operativos comunes a todas las especialidades del laboratorio, aunque los conocimientos sigan progresando con más aceleración si cabe".
"Por esta razón y sobre todo porque el objetivo final y único es el bienestar de los pacientes –apunta el Prof. González de Buitrago-, parece razonable no tanto la "reunificación" de las especialidades sino la aproximación y armonización de estos aspectos y áreas comunes en un tronco que permita economizar tiempo y recursos de formación, flexibilizar las oportunidades de acceso al mercado laboral y mejorar la destreza y habilidades tecnológicas, de gestión y de diálogo con la clínica de los profesionales del laboratorio".
Desde que se configuró el actual escenario de especialidades del laboratorio clínico, la SEQC ha trasmitido a la Administración las demandas de mejora continua de la formación vocacional y de incrementar sustancialmente la dotación de facultativos especialistas en los laboratorios clínicos. Por un lado, este aumento debería ser paralelo al constante aumento de la demanda cuantitativa de información por parte de los médicos clínicos; por otro ponderado a la creciente importancia relativa de dicha información y por último ajustado al desempeño real de la función (polivalente o especializada) de cada profesional. Consecuentemente, en manos de la Administración estaría el ajuste necesario, casi siempre al alza, y la tipificación de las plantillas de facultativos especialistas.
En este momento un Grupo de Trabajo sobre troncalidad del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (GT-CNECS) ha elaborado un documento que está siendo estudiado por la Comunidades Autónomas. En este documento se presenta un tronco denominado "Tronco médico y de laboratorio clínico" que abarca a las especialidades actuales de Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología Clínica y Microbiología y Parasitología y que plantea un periodo común de dos años que se realizaría en Unidades Docentes Troncales (UDT).
"Desde la Comisión Nacional creemos que la troncalidad va a cambiar profundamente tanto la formación especializada en Ciencias de la Salud como el posterior desarrollo profesional, porque teóricamente permitiría el acceso a plazas polivalentes y una cierta flexibilidad a las especializadas y ser así una vía de solución al principal problema de las especialidades, que sigue siendo la salida profesional", señalan ambos expertos.
La práctica diaria de estos profesionales en España es similar en Europa: cuando el laboratorio es grande, los profesionales practican primordialmente un área de conocimiento específica y cuando el laboratorio tiene unas dimensiones más reducidas, cubren un área más extensa. En la Unión Europea, en 25 estados miembros, la Microbiología es la denominación de especialidad más común (en 20), seguida de la Bioquímica Clínica, en 15, y la Inmunología en 14. Análisis Clínicos era común en 12 estados miembros. En cuanto a la formación vocacional, la tendencia es a armonizarse con los programas más extensos y alcanzar un mínimo de cinco años que incluyan una primera fase "troncal".

La Fundación para la Investigación de la Progeria (PRF) lanza una campaña mundial de concienciación sobre esta enfermedad

La Fundación para la Investigación de la Progeria (PRF) acaba de anunciar el lanzamiento de una campaña de concienciación internacional de la enfermedad, "Encontremos a los otros 150". Esta campaña tiene como objetivo encontrar a los niños que padecen una enfermedad mortal y de envejecimiento prematuro, la progeria, y todavía no han sido identificados en América del Norte y del Sur, Europa, Rusia, Asia y África. La PRF cuenta con la colaboración de expertos en comunicación a nivel internacional para concienciar tanto al público general como a las comunidades médicas internacionales con la esperanza de encontrar a los niños que todavía no han sido diagnosticados.
La progeria, también conocida como el síndrome de Hutchinson-Gilford, es una condición genética rara y mortal caracterizada por la aparición de un envejecimiento prematuro y acelerado en los niños. Los síntomas de la progeria incluyen deficiencias en el crecimiento, pérdida de la grasa corporal y el cabello, piel con aspecto envejecido, dolor en las articulaciones, dislocaciones de cadera, arterioesclerosis generalizada, enfermedades cardiovasculares, ataques al corazón y derrames cerebrales.
Se conocen 52 casos de niños que padecen la enfermedad en 29 países de todo el mundo, pero los científicos creen que por estadística hay aproximadamente 150 niños más que tienen progeria y todavía no han sido identificados. Los esfuerzos para encontrar a estos niños permitirán a la PRF ofrecerles los servicios médicos y los cuidados especializados que necesitan.
"Nuestra finalidad es encontrar a estos niños lo más rápidamente posible para que podamos ofrecer a sus familias y cuidadores las últimas novedades sobre la investigación de la progeria y los posibles tratamientos de la enfermedad. Estamos muy emocionados por lanzar esta campaña con GlobalHealthPR porque su alcance global nos ayudará a conseguir una difusión y una concienciación de la enfermedad a nivel mundial", afirmó Audrey Gordon, Presidente y Director Ejecutivo de PRF.
Esta enfermedad es muy cercana para Audrey Gordon y su hermana, la Dra. Leslie Gordon, Directora Médica de PRF. El hijo de la Dra. Gordon fue diagnosticado con progeria hace más de una década, y la familia ha dedicado su vida desde entonces a encontrar un tratamiento y una cura para la enfermedad.
"Como madre de un niño con progeria, no quiero que nadie más se sienta impotente al diagnosticar y tratar a su hijo", afirma la Dra. Gordon. "La campaña "Encontremos a los otros 150" me permitirá ofrecer a estos niños tratamientos que cambiarán su vida y conectarles con los profesionales médicos locales y otras familias de niños que padecen progeria".

***Si conoce a alguien con las características propias de la progeria, por favor contacte con The Progeria Research Foundation (PRF) en www.findtheother150.org, donde podrá encontrar información sobre cómo ofrecerles el mejor tratamiento posible.
La Fundación para la Investigación de la Progeria (PRF) se fundó en 1999 para tratar de hallar la causa, el tratamiento y la cura de la progeria, una enfermedad de envejecimiento prematuro que causa el fallecimiento de los niños que la sufren por ataques al corazón o derrames cerebrales a los 13 años de edad media. En los últimos diez años, la investigación llevada a cabo junto con la PRF ha identificado el gen que causa la progeria y ha permitido descubrir un posible tratamiento para los niños que la padecen. PRF ha puesto en marcha el primer ensayo clínico de la progeria, que actualmente se está llevando a cabo en el Children´s Hospital de Boston. Para más información sobre la progeria y lo que se puede hacer para ayudar a estos niños, puede visitar www.progeriaresearch.org.

Los expertos destacan la necesidad de un tratamiento precoz de la EPOC

En la lucha contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el diagnóstico precoz es imprescindible ya que, cuanto antes se empiece el tratamiento, mayor será la calidad de vida del paciente. Así lo ha puesto de manifiesto el Dr. Ancochea, coordinador de la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud con motivo de la presentación de esta estrategia a principios de octubre.
"Los estudios demuestran que el tratamiento de la enfermedad en estadios tempranos mejora significativamente la calidad de vida de quienes la sufren", indica el doctor Ancochea. "Sin embargo actualmente todavía existe una situación de infradiagnóstico, el 70 por ciento de los casos sigue sin estar diagnosticados y, cuando se detectan, la enfermedad está avanzada y el paciente ya sufre graves consecuencias".
La EPOC es la causa de 18.000 muertes anuales en España y su detección a tiempo mejora significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Las previsiones indican que la EPOC puede convertirse en un problema socio sanitario de especial relevancia debido al tabaquismo, el incremento de la población española y el envejecimiento progresivo de la misma. "La prevención y el diagnóstico precoz se hacen indispensables para acabar con estas drásticas cifras" - asegura el Dr. Ancochea.

-Diagnóstico y tratamiento precoz frente a la EPOC
De acuerdo con esta realidad, son varios los análisis que se han llevado a cabo que muestran los beneficios del tratamiento precoz de la EPOC. En el marco del Congreso Anual de la European Respiratory Society en Viena, se presentaron los datos de un nuevo análisis post-hoc del ensayo UPLIFT® (Understanding Potential Long-term Impacts on Function with Tiotropium) que mostraba que tiotropio administrado a los pacientes con EPOC más jóvenes (menores de 50 años) reduce la tasa de deterioro de la función pulmonar (FEV1 posbroncodilatador) en un 34 por ciento al cabo de 4 años. El análisis también demostró que tiotropio mejora la calidad de vida y que reduce en un 27 por ciento el número de agudizaciones, las causantes del empeoramiento de la evolución clínica de la enfermedad.
Por otro lado, un análisis preespecificado de subgrupos de UPLIFT® publicado recientemente en la revista The Lancet, ha demostrado que tiotropio puede retrasar la progresión de la EPOC en pacientes con enfermedad en estadios iniciales (estadio II de GOLD), según se ha determinado mediante la tasa de deterioro de la función pulmonar (FEV1 posbroncodilatador). El estadio II de GOLD normalmente se alcanza cuando el paciente comienza a percibir que su función pulmonar es anómala y que sufre disnea de esfuerzo. Los pacientes generalmente acuden a su médico de atención primaria en busca de tratamiento para los síntomas de la EPOC en este estadio. En este análisis participaron 2.739 pacientes, lo que representa el mayor grupo de pacientes con EPOC estudiado en una fase inicial de la enfermedad.
La carga social y económica de la EPOC aumenta de manera constante, ya que los pacientes son menos independientes a medida que la enfermedad se agrava. A medida que la EPOC avanza, la función pulmonar continúa deteriorándose y la actividad física se ve seriamente limitada, lo que dificulta que el paciente y sus cuidadores disfruten de una vida normal e interfiere con las tareas cotidianas y la participación en las rutinas familiares.

-Datos de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Entre las enfermedades más discapacitantes, la EPOC se encuentra en el puesto número 12 y se estima que en el 2012 pase a ocupar el quinto lugar. La EPOC causa 49 muertes diarias en España y es la primera causa de muerte evitable en España. Además, el infradiagnóstico de esta enfermedad respiratoria supera actualmente el 70 por ciento y se estima que alrededor del 20 por ciento de los fumadores españoles desarrollará esta enfermedad. El coste anual de esta patología se sitúa en 3.000 millones de euros, de los cuales un 84 por ciento corresponden a ingresos hospitalarios. El coste derivado de la atención a los pacientes con EPOC se calcula como un coste directo anual medio de 1.876 euros al año.

RoActemra® inhibe la progresión del daño articular en Artritis Reumatoide en más del 80% de los pacientes‏

Los datos a dos años del estudio LITHE, presentados en el congreso del Colegio Americano de Reumatología (ACR), muestran que los pacientes con Artritis Reumatoide (AR), tras dos años de tratamiento con RoActemra® (tocilizumab) más Metotrexato (MTX), experimentaron una disminución del 81% del daño articular en comparación con los que solo recibieron MTX, tratamiento estándar en la actualidad1. La importante reducción del daño articular permitió a estos pacientes continuar con su vida cotidiana sin que progresase la incapacidad habitualmente asociada a la AR.
Por otro lado, los datos de dos estudios de extensión a largo plazo2, presentados también en el marco del congreso del ACR, demuestran que el porcentaje de pacientes tratados con RoActemra® que alcanzó una remisión clínica (DAS28 < 2,6) aumentó de manera consistente a lo largo de 3 años, desde un 27% a las 24 semanas hasta un 62% a las 180 semanas (3,4 años).
Estas tasas de remisión a largo plazo observadas con RoActemra® son consecuencia, fundamentalmente, del efecto ejercido en las articulaciones inflamadas y dolorosas en diferentes perfiles de pacientes:
Pacientes que no habían recibido antes tratamiento biológico: a las 96 semanas (1,8 años) de tratamiento con RoActemra®, cerca del 50% de estos pacientes presentaban como máximo una articulación inflamada.
Pacientes que no respondían adecuadamente a uno o más inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF): el 34% presentaban como máximo una articulación inflamada después del tratamiento con RoActemra®.
Pacientes no tratados antes con MTX y que recibieron RoActemra® en monoterapia: al cabo de 96 semanas, el 55% presentaban como máximo una articulación inflamada y el 35% una articulación dolorosa.
"Estos datos confirman que tocilizumab (TCZ) es muy eficaz en la inhibición del daño articular característico de la Artritis Reumatoide", ha comentado el profesor Josef Smolen, de la Universidad de Viena (Austria). "Este impresionante efecto en las articulaciones, unido a la ya conocida capacidad de tocilizumab para aliviar los signos y síntomas de la AR, le confieren un papel importante en la práctica clínica. La remisión que proporciona tocilizumab puede ayudar a los pacientes a sentirse libres de nuevo, sin exacerbaciones dolorosas de los síntomas o el temor de una incapacidad prolongada".
El perfil de seguridad de RoActemra® a largo plazo está bien caracterizado en los datos de extensión a 2,4 años3 presentados en el congreso del ACR. Estos datos se han obtenido en el mayor y más completo programa de ensayos clínicos en Fase III jamás realizado con un agente biológico para la primera solicitud de licencia en Artritis Reumatoide, que contó con la participación de más de 4.000 pacientes. El análisis de los estudios de Fase III (incluidos cinco estudios fundamentales y dos de extensión a largo plazo) muestran que los acontecimientos adversos, incluidos los graves, se mantuvieron estables a largo plazo.

27 October 2009

Se presenta la primera calculadora informática en el campo de la alergología para optimizar la atención de los pacientes

A partir de ahora, los alergólogos podrán contar en su consulta con una nueva herramienta informática que les facilitará en gran medida su trabajo y les ayudará a atender mejor y más rápido a los pacientes. Se trata de una calculadora pionera en España que se lanza, impulsada por AstraZeneca, con el objetivo de medir la función respiratoria, así como otros parámetros de los alérgicos, y establecer dosis y otros resultados. La presentación ha tenido lugar en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología celebrado recientemente en Logroño, donde se ha puesto de manifiesto la importancia de la adherencia al tratamiento para lograr un adecuado control de las alergias.
"Es un programa informático que se podrá utilizar tanto en ordenador como en la PDA, y que realizará de forma automática las operaciones y fórmulas más utilizadas en las consultas de alergología", asegura el doctor Ignacio Pérez, alergólogo del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, quien destaca que será una herramienta que facilitará en gran medida su trabajo cotidiano.
Este experto explica que, gracias a este programa, se podrá calcular la hiperreactividad bronquial de forma más rápida, puesto que no será necesario recurrir al papel ni a las complicadas fórmulas utilizadas siempre de "memoria". "La identificación de una respuesta excesiva a un broncoconstrictor (hiperrespuesta o hiperreactividad bronquial) puede ser de ayuda en pacientes con sospecha clínica de asma y función pulmonar normal", afirma.
Asimismo, el doctor Pérez apunta que la calculadora medirá mejor la variabilidad media diaria del PEF o flujo espiratorio máximo. La variabilidad o fluctuación excesiva de la función pulmonar a lo largo del tiempo resulta esencial para el diagnóstico y el control del asma. "El índice de variabilidad diaria más recomendable es la amplitud del PEF con respecto a la media promediada durante un mínimo de 1-2 semanas y registrado antes de la medicación. Una variabilidad del PEF mayor del 20% resulta diagnóstico de asma", señala.
En esta misma dirección, Pérez explica que esta herramienta también calculará las tablas de administración de fármacos a la hora de llevar a cabo una desensibilización, es decir, cuando haya que administrar un medicamento a una persona que es alérgica a éste y se haga en unidades de cuidado intensivo. "Facilitará el cálculo de las concentraciones y dosis que hay que administrar a lo largo de este procedimiento", añade.
Por otra parte, en el marco del congreso de la SEAIC también se debatieron las diferentes alergias más prevalentes en España. "La patología alérgica más frecuente entre los españoles es la rinoconjuntivitis, que afecta a un 20% de la población", apunta el doctor Pérez. A continuación le sigue el asma, que tiene un origen alérgico en el 75% de los casos, la alergia a los alimentos y a los medicamentos, recuerda. En las zonas costeras, la más común es la alergia a los ácaros.
En cuanto a las recomendaciones generales, los expertos reunidos hicieron hincapié en la necesidad de acudir al especialista si se observan síntomas, para que se realicen las pruebas pertinentes y se confirme la existencia de una alergia. En segundo lugar, "es imprescindible la adherencia al tratamiento indicado por el alergólogo, así como seguir ciertas medidas preventivas, que serán determinantes o de gran ayuda a la hora de controlar estas enfermedades", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud