Traductor

04 November 2009

El País y TV3, ganadores de la 23ª Edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina


Boehringer Ingelheim ha entregado los galardones de la 23ª Edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, en un acto presidido por la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, celebrado ayer en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El trabajo premiado en la categoría de prensa escrita ha recaído este año en "Viaje a las fronteras de la ciencia", de Milagros Pérez Oliva, publicado en El País. Mientras que en la categoría de medios audiovisuales ha resultado ganador el trabajo "Un presidente contra el Alzheimer", del equipo del programa "Quèquicom"; formado por Jaume Vilalta, Marc Boada, Joan Torrents i Míriam Martí; emitido en TV3. Cada trabajo ganador ha recibido un premio de 12.000 euros.
El Premio Boehringer Ingelheim es el galardón decano del periodismo español y durante sus 23 años de historia ha premiado a más de 40 periodistas de entre los cerca de 1.900 periodistas que se han presentado.

-La entrega de premios
En el acto celebrado ayer por la tarde asistieron destacadas personalidades del ámbito institucional, político, científico, médico, farmacéutico y de la comunicación. La ceremonia contó con la ponencia magistral del reconocido Profesor Ciril Rozman, Catedrático de Medicina y Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona, considerado uno de los expertos mundiales en la leucemia linfática crónica.
Bajo el título "La vocación de médico", el Profesor Ciril Rozman destacó que: "Tan sólo un buen hombre puede ser un buen médico", tras defender la esencia de ser médico, revisar la evolución histórica del juramento hipocrático y analizar con detalle tres capítulos de la práctica profesional en los que, según Rozman, hay que ser particularmente cuidadoso con el respeto por los principios éticos: trato con los pacientes y sus familiares, conflictos de intereses en la investigación clínica, y contribución a la sostenibilidad del sistema sanitario.


-Casi 300 trabajos presentados en 2009 en la 23 Edición
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es un referente de participación de periodistas, ya que en esta 23ª Edición se han presentado un total de 295 trabajos, entre los cuales estaban representados la mayoría de los medios de comunicación españoles. Cabe destacar que en esta vigésimo tercera edición se ha batido el récord de participación en ambas categorías, 206 para prensa escrita y 89 para audiovisual.
Además, el galardón se ha renovado en su 23 edición al introducirse en las redes sociales respondiendo a las necesidades de comunicación de todos sus públicos. De este modo, la compañía farmacéutica también convocó al premio a través de Facebook, donde igualmente se han dado a conocer a los ganadores y donde des hoy se pueden obtener detalles de la entrega de premios, como fotografías, ponencia, etc. a través del evento "Entrega de premios" que el Premio Boehringer Ingelheim ha creado para la ocasión.
Con esta iniciativa, Boehringer Ingelheim realiza, año tras año y desde 1985, una modesta aportación a la importante labor que desarrollan los medios de comunicación y los periodistas españoles en la divulgación de temas que contribuyen a mejorar el conocimiento de la población sobre la salud y la calidad de vida.

-Boehringer Ingelheim y su compromiso con la divulgación científica
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es fiel a su compromiso de reconocimiento e incentivo de la divulgación médica y científica sobre temas relacionados con la salud a través de los medios de comunicación.
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja con 138 afiliadas en 47 países y tiene 41.300 empleados. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y actualmente cuenta con más de 1.700 colaboradores.

El mayor estudio de la vacuna contra la malarian se pone em marcha en siete países de Africa

Un estudio clínico sobre la eficacia de la vacuna de GSK RTS,S, la vacuna candidata frente a la malaria más avanzada del mundo, se ha puesto en marcha en siete países africanos: Burkina Faso, Gabón, Ghana, Kenya, Malawi, Mozambique y Tanzania. El ensayo, en el que se espera que participen 16.000 niños en total, cuenta actualmente con más de 5.000 niños, tal y como han anunciado los investigadores que han participado en la V Conferencia sobre Iniciativas Multilaterales para luchar contra la Malaria en África.
El desarrollo de una vacuna frente a la malaria, un desafío científico desde hace décadas, es crucial para vencer esta enfermedad. Una vacuna podría complementar las actuales intervenciones contra la enfermedad, como las "redes de camas" y los tratamientos eficaces. RTS,S de GlaxoSmithKline Biologicals (GSK Bio) es la primera vacuna candidata frente a la malaria en demostrar una eficacia significativa desde el inicio de su desarrollo hasta los estudios fase III. Por esta razón RTS,S es la principal candidata de vacuna a nivel mundial para la PATH Malaria Vaccine Initiative (MVI), un programa global que centra sus esfuerzos en desarrollar una vacuna eficaz frente a la malaria.
"Una vacuna frente a la malaria podría ayudar a salvar incontables vidas y a redefinir el futuro de los niños en África", dijo la doctora Patricia Njuguna, principal investigadora de la vacuna de GSK (KEMRI-Wellcome Trust, Kilifi, Kenya) y presidenta del Clinical Trial Partnership Committee, un programa de colaboración entre las instituciones investigadoras africanas, la MVI y GSK Bio que encabeza el desarrollo clínico de RTS,S. "Todas las comunidades africanas están colaborando para asegurar que desarrollamos una vacuna con un perfil de eficacia y seguridad aceptable".
RTS,S es la primera vacuna diseñada específicamente para su uso en África, donde la malaria acaba con la vida de más de 800.000 personas cada año, la mayoría de ellas niños menores de cinco años. Realizando este estudio clínico en siete países diferentes de África subsahariana, los investigadores podrán evaluar la eficacia de esta vacuna en una gran variedad de escenarios, con diversos modelos de transmisión de la malaria. Por ejemplo, algunos centros de investigación en donde se realiza el estudio están localizados en áreas donde existe una amenaza constante de malaria durante todo el año, mientras que en otras esta amenaza sólo se presenta en determinadas estaciones del año.
Todos los centros de investigación han sido elegidos teniendo en cuenta su experiencia en investigación clínica a escala mundial, sus estrechas relaciones con la comunidad donde se encuentran y su capacidad para alcanzar el nivel más alto de compromiso con las normas éticas, médicas y clínicas internacionales.
"Éste es un gran momento en la lucha contra la malaria y la culminación de más de dos décadas de investigación, incluidos los 10 años de ensayos clínicos en África", dijo el Dr. Joe Cohen, coinventor de la RTS,S y vicepresidente del área de I+D de Vacunas para Enfermedades Emergentes y VIH de GSK Biologicals.

"El ensayo fase III es un gran reto que depende de la coordinación eficaz entre investigadores, autoridades sanitaria, familias y comunidades. Por eso todos los involucrados están invirtiendo la energía y los recursos necesarios con el fin de preparar el terreno para lo que podría llegar a ser la primera vacuna frente a la malaria en el mundo".
Estudios recientes fase II han demostrado que la vacuna de GSK reduce los episodios clínicos de malaria en un 53% durante un período continuado de 8 meses. Los resultados del ensayo fase II, que comenzó en el año 2002 en el sur de Mozambique y contó con la participación de 2.000 niños, fue publicado en la revista The Lancet en el 2004 y el 2005, mostrando que la RTS,S era eficaz durante al menos 18 meses, reduciendo los episodios de malaria clínica en un 35% y los de malaria grave en un 49%. Además, la vacuna RTS,S demostró tener un buen perfil de seguridad y tolerancia cuando fue administrada junto a las vacunas infantiles estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Este estudio histórico podría llevarnos a disponer de una vacuna con el potencial de salvar la vida de cientos de miles de niños africanos, si los datos son positivos", dijo el Doctor Christian Loucq, director de la PATH Malaria Vaccine Initiative. "Pero el desarrollo de esta vacuna constituye sólo la mitad de la misión; MVI y sus socios se han comprometido a garantizar que esta vacuna llega a aquellos que más lo necesitan. Esperamos que la comunidad internacional responda al respecto preparándose -si todo sale bien- para el día en el que esta vacuna esté disponible para su distribución y su uso".

-Ensayo fase III
El ensayo fase III evaluará la eficacia de la vacuna en dos grupos de niños. El primer grupo, con edades comprendidas entre las 6 y las 12 semanas, será vacunado dentro del programa regular de vacunación infantil; el segundo grupo incluirá a bebés de entre 5 y 17 meses. El perfil de la vacuna está pensado principalmente para bebés, puesto que tanto ellos como los niños menores de cinco años son los grupos más vulnerables a la malaria.
"Éste es el mayor estudio que se ha realizado en África para una vacuna expresamente diseñada para ser utilizada en niños africanos. Por eso estamos enormemente agradecidos con las familias y los niños que participan en él", dijo el Doctor Salim, Abdulla, director del Ifakara Health Institute, Tanzania, que está participando en este ensayo fase III. "El desarrollo de la RTS,S en África ha reforzado nuestra capacidad de investigación, una herencia que durará mucho más tiempo que los estudios".
Cada uno de los países en donde hay un centro en el que se está realizando el estudio de la vacuna está haciendo revisiones independientes para asegurar que el ensayo cumple los estándares nacionales legales, éticos y de seguridad para investigación médica. Además, un comité independiente de seguimiento de resultados y de la seguridad se encarga de supervisar todo el ensayo con ayuda de monitores de seguridad locales. El ensayo ha sido diseñado con el consentimiento de las autoridades sanitarias pertinentes de la Unión Europea, EE.UU. y los países africanos, conjuntamente con la OMS.

-Mirando al futuro
Si la fase III del programa progresa según lo esperado, RTS,S podría ser presentada a las autoridades sanitarias internacionales para autorización bajo el Artículo 58 en 2012. El Artículo 58 es un procedimiento de revisión especial llevado a cabo por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA, según sus siglas en inglés), en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud, que emite una opinión científica en cuanto a la calidad, la eficacia y la seguridad de un producto médico cuya intención es comercializarse exclusivamente fuera de la Unión Europea.


De acuerdo a los planes actuales, la vacuna candidata RTS,S se sometería a las autoridades sanitarias responsables de su autorización en 2012 en base a su eficacia en la protección de niños entre 5 y 17 meses. Datos adicionales sobre seguridad e inmunogenicidad en la población infantil se presentarán a partir de entonces, seguidos de datos de eficacia en niños una vez disponibles. Dependiendo de los resultados clínicos finales y del calendario del proceso de revisión y autorización, la vacuna podría estar disponible dentro de entre tres y cinco años.
"El enfoque de GSK consiste en hacer todos los esfuerzos posibles para acelerar la disponibilidad de esta vacuna salvavidas", ha señalado Jean Stéphenne, presidente y director general de GSK Biologicals. "Conscientes de la carga que supone la malaria, no tenemos tiempo que perder y agotaremos todas las vías disponibles. Éste es nuestro compromiso como compañía".
La MVI, la OMS y la US Agency for International Development han creado el Malaria Vaccine Decision-Making Framework para ayudar a los países a prepararse para tomar decisiones en relación con la futura adopción de una vacuna frente a la malaria, evitando de este modo retrasos innecesarios entre la recomendación del uso de la vacuna y su disponibilidad en países en desarrollo. GSK y MVI están ya trabajando con los países más afectados por la malaria y con las instituciones internacionales para asegurar que, si la vacuna tiene éxito, sea fácil de conseguir y asequible para aquellos que más lo necesitan.

La EMEA aprueba una nueva indicación para Procoralan (Ivabradina)

Las autoridades sanitarias europeas han extendido la indicación de PROCORALAN (Ivabradina), para su uso en combinación con betabloqueantes en pacientes con angina de pecho estable y frecuencia cardiaca mayor a 60 pulsaciones por minuto. Esta decisión se debe a los resultados de los estudios ASSOCIATE y BEAUTIFUL, publicados en el European Heart Journal durante el año 2009.
En el estudio ASSOCIATE, Procoralan demostró su eficacia antianginosa en pacientes que ya recibían betabloqueantes con un efecto que se mantiene durante todo el día.
Por otra parte, en un subanálisis del estudio BEAUTIFUL, Procoralan ha confirmado su seguridad en pacientes con angina y disfunción ventricular izquierda tratados ya de forma óptima. En estos pacientes, Procoralan reduce los eventos
cardiovasculares (muerte cardiovascular, hospitalización por infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca) en un 24% (p=0,05) y el infarto de miocardio en un 42% (p=0,021). Además, si la frecuencia cardiaca es mayor o igual a 70 lpm, la reducción del infarto llega a ser del 73% (p=0,002).

En la práctica, a pesar del tratamiento con betabloqueantes, muchos pacientes requieren más de un antianginoso. Sin embargo los estudios de eficacia anti-isquémica en asociación con betabloqueantes de otros fármacos clásicos, como Nitratos o Calcioantagonistas, son escasos o no han podido demostrar una eficacia consistente y continua a lo largo del día.
La indicación de Procoralan se añade a la ya existente en pacientes con angina y contraindicación o intolerancia a betabloqueantes y ofrece nuevas alternativas de tratamiento para un número importante de pacientes en España.

03 November 2009

El tratamiento de la obesidad con balón intragrástico se consolida como abordaje de primera línea para perder peso


El tratamiento de la obesidad con balón intragástrico (BIG) se está consolidando como mejor opción para la pérdida de peso, siendo España e Italia los países que lideran a nivel mundial esta técnica y habiéndose realizado diferentes estudios médicos que demuestran la eficacia de este tratamiento.
Así lo pusieron de manifiesto los doctores Gontrand López-Nava, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro; y Alfredo Genco, Profesor del Departamento de Cirugía de la Universidad La Sapienza, en Roma (Italia), y que ha participado en el desarrollo de diferentes estudios relacionados con la obesidad y el tratamiento con balón intragástrico. Ambos especialistas presentaron diferentes conclusiones sobre estudios acerca de la eficacia del tratamiento con el BIG realizados en casos de sobrepeso y obesidad en una rueda de prensa celebrada esta mañana en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
En concreto, los datos extraídos de los últimos estudios realizados -Pérdida de peso con balón intragástrico vs dietas y El balón intragástrico vs banda gástrica como opción de tratamiento previo en casos de obesidad mórbida- demuestran que los resultados de pérdida de peso en pacientes tratados con BIG son hasta un 40% mejores que los de pacientes sometidos a un tratamiento de dieta. Además de la pérdida inicial de peso, el mantenimiento de la misma a medio y largo plazo es superior con el BIG, demostrándose así la eficacia de este tratamiento en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.


-Resultados positivos con el BIG
Según los resultados de un estudio explicados por el Dr. Genco, tras seis meses de tratamiento, los pacientes que combinaron el balón intragástrico con dietas redujeron 6 puntos su IMC (Índice de Masa Corporal), frente a los 3 puntos que descendieron en los casos de pacientes que sólo siguieron dietas alimentarias. Más aún, al año de seguimiento, "el BIG sumado a las dietas sigue siendo más eficaz en el mantenimiento de la pérdida de peso que las dietas solas", añadió el especialista italiano.
Otro estudio expuesto por el profesor Genco evidencia que, tras medio año de seguimiento, un 67% de los pacientes que combinaron ambas estrategias perdió igual o más de un 25 por ciento de su exceso de peso, en comparación con el 20% que lo logró siguiendo únicamente dietas. A los 65 meses, tres de cada diez de los del primer grupo mantuvo su pérdida de peso, mientras que sólo un 11% de los del segundo consigue este mismo objetivo.
Asimismo, los estudios realizados demuestran que el tratamiento con el BIG resulta especialmente eficaz en casos de personas con comorbilidades médicas, como diabetes tipo 2, y como tratamiento previo en casos de obesidad mórbida.


-Grupo de trabajo europeo
Dado que la obesidad es una enfermedad crónica, en la actualidad se están llevando a cabo diferentes estudios que evalúan los resultados de pérdida de peso en pacientes tratados en más de una ocasión con BIG. Para ello, diferentes especialistas médicos han creado un grupo de trabajo a nivel europeo, al que pertenecen los doctores López-Nava y Genco, con el fin de evaluar en qué casos y cuál es momento óptimo para la colocación de un segundo balón y evitar así que los pacientes vuelvan a recuperar el peso perdido.
Tras una introducción acerca del sobrepeso y sus problemas adyacentes, el Dr. Alfredo Genco expuso también las conclusiones extraídas del estudio referente a la mejora de las comorbilidades asociadas a la obesidad en los pacientes tratados con balón intragástrico. Los datos ofrecidos demuestran que un 45,8% de los pacientes tratados con el BIG experimentaron mejorías en las enfermedades asociadas al sobrepeso, mientras que un 44,3% se curaron, por lo que pudieron finalizar los tratamientos farmacológicos que seguían como consecuencia de las comorbilidades asociadas a la obesidad.
Por su parte, el Dr. López-Nava insistió en la importancia de tratar la obesidad como una enfermedad crónica, la llamada "epidemia del siglo XXI", y destacó las cifras de obesidad y sobrepeso en España cercanas al 50% de los adultos, que convierten a esta enfermedad en un importante problema de salud, "no sólo por el sobrepeso en sí mismo, sino porque favorece la aparición de muchas enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, como la hipertensión, la diabetes, el infarto de miocardio o el ictus".
"En España lideramos la obesidad infantil en Europa, lo que nos obliga a intentar conseguir que esa población pierda peso y también a prevenir que sigan ganándolo y se conviertan en adultos obesos" con las comorbilidades que ya tienen nuestros adultos.
En este sentido, el Dr. López-Nava, que ya ha tratado a más de 1.800 pacientes en la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, explicó que "una herramienta muy útil tanto para intentar tratar a la población infantil o adolescente obesa y prevenir sus comorbilidades, como para tratar a los adultos, que ya las tienen, es el balón intragástrico, dispositivo que se introduce en el estómago sin cirugía, mediante abordaje ambulatorio, y sin anestesia general, que permite dar al paciente de alta en dos horas, marcando un punto de partida para empezar a solucionar su problema".
Durante su participación en la rueda de prensa, ambos doctores destacaron la importancia de tratar la obesidad como una enfermedad crónica.

AstraZeneca: Los beneficios del tercer trimestre aumentaron un 10% al CER hasta alcanzar los 8.200 millones de dólares

Las ventas en Estados Unidos de Toprol-XL, beneficiadas por la retirada de genéricos, representaron el 3% del crecimiento global de los ingresos a tipos de cambio fijos (CER).
Las ventas en Estados Unidos de la nueva vacuna frente a la gripe A (H1N1) sumaron un total de 152 millones de dólares en el tercer trimestre, lo que representa el 2% del crecimiento global de los ingresos al CER.
Los ingresos en los mercados emergentes fueron hasta un 15% al CER, continuando la tendencia de crecimiento de dos dígitos durante todo el año.
Los beneficios por las operaciones principales en el tercer trimestre aumentaron un 29% al CER hasta alcanzar los 3.609 millones en crecimiento de ingresos y eficiencias operacionales.
Las ganancias generales por acción en el tercer trimestre aumentaron un 27% al CER hasta los 1.68 dólares.
Las ganancias por acción (EPS) comunicadas en el tercer trimestre aumentaron un 22% CER hasta los 1.46 dólares.
- Acuerdo en principio alcanzado con la Fiscalía General de Filadelfia (EE.UU.) para resolver sus investigaciones en relación a las de prácticas ventas y marketing de Seroquel. Esto representa 520 millones de dólares de las previsiones de 538 millones de dólares tomadas en los nueve primeros meses, 108 millones de dólares de los tomados en el tercer trimestre.
Fuertes flujos de efectivo han reducido la deuda neta en 3.981 millones de dólares desde el 31 de diciembre de 2008.

Los desarrollos de la cartera de productos incluyen:
Aprobación en Estados Unidos y la Unión Europea del nuevo tratamiento para la diabetes ONGLYZA.
Solicitud de aprobación para Brilinta presentada en la Unión Europea, prevista la solicitud en Estados Unidos durante el cuarto trimestre.
Anunciadas colaboraciones en etapas finales de investigación con Forest Laboratorios y Néctar Therapeutics.
Retirada de las solicitudes reguladoras para Zactima, basadas en un análisis actualizado que no demuestra una mejora en la supervivencia cuando se añade a quimioterapia.
El objetivo de ganancias principales por acción para todo el año aumentó en un rango de 6,20 a 6,40 dólares.
David Brennan, Director Ejecutivo, manifestó: "Nuestro fuerte rendimiento del negocio está dirigido por una buena ejecución de operativos, reforzada por las subidas en los ingresos por las ventas de Toprol-XL y la vacuna frente al virus H1N1. Todos estos factores se reflejan en nuestros resultados de los nueve primeros meses y en nuestro objetivo mejorado de EPS en operaciones centrales para el ejercicio completo. Desde mediados de año hemos hecho progresos en nuestra cartera de productos con la aprobación de Onglyza, la presentación de solicitud europea de Brilinta y nuevas colaboraciones externas, atenuadas por las decepcionantes noticias sobre Zactima".

Presentación de ViiV Healthcare, una compañía especializada en VIH

Hoy se presenta ViiV Healthcare, una nueva compañía especializada en VIH creada por GlaxoSmithKline (GSK) y Pfizer. El Dr. Dominique Limet, Director Ejecutivo (CEO) de ViiV Healthcare, al describir el espíritu de la compañía ha destacado que su prioridad es hacer frente a las cada vez más variadas y complejas necesidades de los pacientes que viven con VIH/sida en todo el mundo.
En una reflexión sobre los retos actuales del VIH y las oportunidades para ViiV Healthcare, el Dr. Limet dijo, "el número creciente de casos de infección y los problemas terapéuticos cada vez más complejos han creado un panorama difícil en el tratamiento del VIH y ponen de manifiesto la necesidad de una investigación innovadora y de mejores soluciones para los pacientes".
El descubrimiento de tratamientos antirretrovirales para el VIH fue, según el Dr. Limet, "un avance trascendental" que transformó una enfermedad potencialmente mortal en una enfermedad crónica. Sin embargo, también ha señalado que actualmente incluso los pacientes que tienen acceso a una asistencia y un tratamiento adecuados viven un promedio de 10 años menos que las personas sin el virus. "Esto no es aceptable y debemos ser implacables en la búsqueda de nuevos fármacos", mantuvo el Dr. Limet.
Reconoció que la investigación y el desarrollo en el área de VIH se han hecho más difíciles y que es necesario un nuevo abordaje para ofrecer fármacos eficaces. "Tenemos que estar aún más cerca de las personas que viven con el virus", afirmó el Dr. Limet. "La mayor parte de nuestro histórico esfuerzo en la lucha contra esta enfermedad se ha dirigido al virus, una persecución científica. Debemos continuar así, pero también tenemos que escuchar y comprender mejor las necesidades de las personas que viven con VIH. Si alcanzamos el equilibrio justo, creo que ViiV Healthcare realmente puede marcar la diferencia".

-Cien por cien dedicada a la promoción de la investigación y el desarrollo
ViiV Healthcare tiene diez fármacos disponibles actualmente, incluyendo tratamientos como Epzicom/Kivexa (sulfato de abacavir + lamivudina) y Selzentry/Celsentri (maraviroc). Los ingresos por estos tratamientos, que generaron ventas de aproximadamente 1.600 millones de libras esterlinas en 2008, ofrecerán a ViiV Healthcare una estabilidad económica y una fuente de inversión continua para el desarrollo de su cartera de productos y sus programas.
Limet afirmó que ViiV aplicará "múltiples" estrategias para desarrollar el negocio ya existente y para ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento como expansión geográfica, nuevas colaboraciones y actividades para el desarrollo comercial.

La compañía también tiene una pipeline con siete fármacos innovadores, que incluyen cinco compuestos en fase II de desarrollo clínico. En conjunto, ViiV Healthcare tiene 17 moléculas en su cartera de productos para desarrollar como potenciales nuevos tratamientos contra el VIH.
El Dr. Limet comentó, "nuestra ambición es liderar la investigación y el desarrollo tanto dentro como fuera de ViiV Healthcare. Nuestra I+D, las posibles colaboraciones estratégicas y las oportunidades de obtener licencias de productos estarán enfocadas a ofrecer medicamentos que contribuyan a abordar el problema de las resistencias y la complejidad posológica. En nuestra propia cartera de productos tenemos ahora algunas moléculas muy prometedoras, como nuestro innovador programa de desarrollo de inhibidores de la integrasa".
"La división de I+D de ViiV Healthcare no sólo se centrará en crear fármacos "nuevos". También exploraremos el potencial de un uso más amplio de todas nuestras moléculas, por ejemplo creando nuevas formulaciones y combinaciones que puedan mejorar el cumplimiento o superar la resistencia del virus".
"También estamos buscando activamente nuevas oportunidades de colaboración para abordar las necesidades de los pacientes tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados", afirmó el Dr. Limet. "Nuestra ambición es aplicar la mejor ciencia, con múltiples colaboradores externos, para crear el mejor tratamiento".
ViiV Healthcare ha firmado un Acuerdo de Colaboración en Investigación con GSK y Pfizer, según el cual invertirá en la investigación y desarrollo de los fármacos contra el VIH de ambas compañías. GSK y Pfizer también han acordado conceder a ViiV Healthcare un derecho de negociación preferente en relación con cualquier nuevo fármaco relacionado con el VIH desarrollado por GSK o por Pfizer.
El Dr. Limet señaló específicamente la necesidad de liderar los avances en investigación para niños que viven con VIH: "Un objetivo fundamental de ViiV Healthcare será abordar las actuales lagunas en el tratamiento y en las formulaciones para responder a las necesidades pediátricas. Una de nuestras tres primeras tareas será identificar colaboradores para contribuir a desarrollar combinaciones a dosis fija y hemos destinado un fondo inicial de 10 millones de libras para apoyar una colaboración público-privada para el descubrimiento de los muy necesarios datos clínicos sobre nuevos fármacos para el VIH/sida en niños".

-Acceso a los medicamentos
El Dr. Limet ha afirmado que mejorar el acceso a los tratamientos contra el VIH será una prioridad fundamental para ViiV Healthcare. Ha dejado claro que ViiV Healthcare tiene el compromiso de ampliar el acceso a sus medicamentos actuales a todos los pacientes que los precisen para salvar sus vidas, independientemente de sus ingresos y de donde residan.
"Es esencial que ViiV Healthcare continúe y amplíe los compromisos de GSK y Pfizer para mejorar el acceso a los medicamentos contra el VIH", según el Dr. Limet. "Trabajaremos para identificar métodos para mejorar el acceso, ya sea en países en desarrollo a través de instituciones sin ánimo de lucro, con precios preferentes y licencias voluntarias u ofreciendo ayuda a pacientes que la necesiten en los países desarrollados".

El ya veterano programa Positive Action, establecido por GSK en 1992, estará en el núcleo de los programas de colaboración de ViiV Healthcare, apoyando a las comunidades locales afectadas por el VIH/sida en todo el mundo. Poniendo énfasis en la participación comunitaria, ViiV Healthcare apoyará los esfuerzos para abordar los retos en la prevención del VIH, eliminar el estigma y la discriminación y mejorar los conocimientos sobre el tratamiento.
Como parte del programa Positive Action, ViiV Healthcare se ha comprometido en una serie de iniciativas auspiciadas por la nueva Fundación Positive Action for Children, un programa dotado con 50 millones de libras y que se desarrollará a lo largo de 10 años, centrado en la prevención de la transmisión materno-fetal del VIH y en la salud y bienestar de mujeres, huérfanos y niños vulnerables de todo el mundo.
En conclusión, el Dr. Limet afirmó que ViiV Healthcare tiene la capacidad de "reenergizar" la participación de la industria farmacéutica en el tratamiento del VIH.
Insistió en el sólido compromiso de los accionistas de ViiV Healthcare, GlaxoSmithKline y Pfizer, con la nueva compañía y dijo que quiere "construir" a partir de su herencia, experiencia y éxito en desarrollar y proporcionar acceso a los tratamientos contra el VIH.
"ViiV Healthcare tiene el compromiso sostenido de ofrecer avances en la asistencia y el tratamiento del VIH. Si nos centramos exclusivamente en el VIH, tendremos la capacidad de explorar una gama amplia y variada de oportunidades en este área especializada de la medicina", afirmó. "Éste es el potencial de ViiV Healthcare y nuestro objetivo es llegar a todos los pacientes que viven con VIH".

02 November 2009

Homeopatía para aliviar los trastornos de la menopausia

La interrupción definitiva de la menstruación y el final de la etapa reproductiva. Esto es lo que supone la menopausia para una mujer, un periodo de la vida necesario pero que, aún hoy, sigue sujeto a falsos mitos como su asociación al dolor o a la vejez.
Aunque esta nueva etapa está repleta de beneficios para la mujer, puede sufrir molestos síntomas, tanto físicos como psicológicos, derivados, en gran parte, por el descenso de las hormonas producidas por los ovarios. "Aunque se pueden producir síntomas como la sequedad vaginal o las alteraciones nerviosas, el síntoma más ligado a esta bajada hormonal son los sofocos. De hecho, según la Sociedad de Climaterio, entre el 45 y el 54% de las mujeres menopáusicas padecen este síntoma", afirma el Dr. Esteban Amato, médico ginecólogo del Instituto Catalán de la Salud y médico homeópata.
Para estos incómodos síntomas propios de la menopausia el Dr. Amato recomienda la Homeopatía como una opción que puede utilizarse, según los casos, de forma alternativa o complementaria al tratamiento hormonal. "Para las mujeres que no desean un tratamiento hormonal sistémico, para aquéllas que no puedan tomarlo o para quienes ya lo han tomado y por indicación lo han dejado, la homeopatía es de primer elección en países como Francia, Bélgica, Inglaterra o Alemania, este tipo de medicina es de primera elección. Sin embargo, en España se recomienda, como primera opción si no reciben tratamiento hormonal, soja o derivados de la misma".
Los medicamentos homeopáticos tienen excelentes resultados en síntomas como los sofocos. "Más del 50% de las pacientes con este síntoma responden y reciben un alivio notorio tras uno o dos meses de tratamiento", confirma el Dr. Amato
Y es que estos medicamentos suponen una alternativa eficaz al tratamiento hormonal, además, según el Dr. Amato, "presentan la ventaja de que no alteran la mama, ni el útero, ni tampoco generan ganancia de peso ni modifican el
perfil de colesterol y lípidos en general". Son, asimismo, complementarios con los medicamentos tradicionales. "No hay ningún tipo de interacción entre medicamentos típicos de la menopausia como el calcio, la vitamina D, antiácidos o alguna medicación para reducir el colesterol", comenta el Dr. Amato.

-Consulta homeopática
Cada vez son más las pacientes que acuden a consulta pidiendo "algo natural" que les alivie las molestias típicas de la menopausia. "En mi consulta me encuentro con mujeres que no quieren tomar hormonas y suelo ofrecerles la opción de tratarse con medicamentos homeopáticos. De hecho, el 70% de las pacientes que la prueban continúan con esta medicación", confirma el Dr. Amato.
La homeopatía trata enfermos, no enfermedades. Con esta máxima, la consulta homeopática atiende a la paciente como un ser íntegro haciendo que ésta confíe más en el médico. "El médico preguntará a la mujer, entre otras cosas, sobre varios de sus síntomas y su forma de mejoría para determinar la correcta elección del medicamento", explica el Dr. Amato. Y añade: "la paciente continuará con su seguimiento periódico bajo tratamiento. En el caso de aparición de síntomas nuevos (que son generalmente leves y reversibles) también podrán ser tratados con medicamentos homeopáticos".

-Buena alimentación y ejercicio
"Para vivir en plena forma, esta nueva etapa de la vida de una mujer se debe seguir una dieta sana y realizar ejercicio físico regular como caminar, montar en bicicleta, natación o algún ejercicio aeróbico ligero. Se debe consumir menos carnes rojas y embutidos, y más pescado azul, frutas y verduras", concluye el Dr. Amato.
Con estas recomendaciones y homeopatía para aliviar los incómodos síntomas, la mujer podrá sentir la menopausia como algo natural, como una etapa de la vida en la que hacer balance y reflexión, un periodo en el que se puede vivir y gozar de una alta calidad de vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud