Traductor

15 November 2009

El 63% de los diabéticos cree que la tecnología sanitaria ha mejorado su calidad de vida

El 63% de los diabéticos cree que la tecnología sanitaria ha mejorado su calidad de vida. Asimismo, el 77,8% dice conocer algo o mucho su enfermedad. Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) sobre el impacto de la Innovación en la calidad de vida de los pacientes y que ha dado a conocer con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra mañana bajo el lema "Entienda la Diabetes y Tome Control".
Según explica Carlos Sisternas, director de Fenin Catalunya, la tecnología sanitaria ha supuesto un gran avance para el autocontrol de la diabetes, "desde la precisión de los medidores de glucosa hasta los sistemas de detección precoz de las complicaciones derivadas de la enfermedad como son los retinógrafos o los ecodopplers, entre otros". A este respecto, el doctor Ricardo García-Mayor, presidente de la Federación Española de Diabéticos (FED), recuerda que hace tan sólo tres décadas "el nivel de glucosa se media a través de la orina y se reutilizaban las jeringuillas hirviéndolas".
En opinión de Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), que representa a 168 asociaciones de diabéticos de toda España, la tecnología es "vital y eficiente". Así, según el informe realizado, cerca del 70% de los diabéticos considera que la tecnología sanitaria ha mejorado el pronóstico y la evolución de su enfermedad. Respecto a las tecnologías más valoradas por los pacientes encuestados éstas son, por orden los análisis y pruebas de laboratorio, las tiras reactivas y los aparatos de automedición de glucemia capilar, seguido de las inyección de insulina.
Se estima que en España hay en torno a 3 - 3,6 millones de diabéticos diagnosticados y otro millón de personas que no saben que padecen la enfermedad. Entre las diabetes diagnosticadas, el 10% son de tipo 1, el 88%, tipo 2, y el 2% restante, otros tipos como diabetes gestacional. Según explica el doctor García-Mayor el gran reto es que el paciente llegue a alcanzar el "autocontrol de su diabetes para su mayor independencia y libertad".

-El balance positivo del autocontrol
La diabetes consume el 15% del gasto sanitario, recuerda Carlos Sisternas, del que sólo el 0,6% se debe al derivado del autoanálisis, parte esencial para el autocontrol. "Sin embargo, algunas administraciones sanitarias tienen un control restrictivo sobre los materiales necesarios para ello, como son las tiras reactivas y las agujas. Hemos de hacer un esfuerzo en mantener esa inversión en prevención, ya que además del bien del paciente supone un ahorro en el futuro, y evitar desigualdades entre pacientes de unas comunidades y otras. La evidencia clínica y epidemiológica y la evidencia económica indican siempre que el control es positivo".
En este sentido Angel Cabrera reivindica que haya un mayor acceso a las nuevas tecnologías, "como es el caso de las bombas de insulina y nuevos medidores de glucosa. Esta es una lucha permanente de las asociaciones. Entendemos que los diabéticos no pueden ser discriminados en función de dónde residan, por ejemplo, hay hospitales donde todavía no se implantan bombas, y hemos detectado incluso diferencias entre zonas dentro de una misma comunidad".

-Páncreas artificial, la esperanza de los diabéticos
Una innovación que señala el director de Fenin Catalunya como un gran avance son las bombas de insulina, "que han permitido, en aquellos casos en los que está indicado, la gestión automatizada de la insulina logrando una mayor precisión". Además, en el caso de la diabetes la tecnología ha permitido un diagnóstico precoz de la enfermedad. "Las tecnologías actuales permiten diagnosticar, pronosticar, predecir la evolución y tomar las medidas oportunas, es decir, pasar a una medicina proactiva", indica Sisternas.
Respecto al futuro, éste avanza hacia las bombas de insulina independientes del paciente y los aparatos de monitorización de glucosa continuos. "Su actuación conjunta sería el denominado páncreas artificial – añade Sisternas- que para algunas personas con diabetes sería un avance muy significativo". Los sistemas de gestión, transmisión e informatización de los datos así como las continuas mejoras en los medidores convencionales de glicemia capilar representan también otros de los avances para el control de la enfermedad. Desde el punto de vista científico, otras líneas de investigación son las células madre y los transplantes de páncreas.
En opinión de Angel Cabrera, el camino hacia el páncreas artificial va en buena dirección. "En este momento, nuestras esperanzas están puestas en la tecnología, que están aportando soluciones a más corto plazo que la ciencia médica", señala refiriéndose a las investigaciones con células madre.

-Innovaciones invisibles al ojo, pero importantes
Aunque en la actualidad su uso está muy extendido, los medidores de glucemia capilar han favorecido el control de la enfermedad ya que con una mínima cantidad de sangre se puede medir el nivel de glucosa y tomar las decisiones terapéuticas, ajustando la dosis de insulina a las necesidades detectadas. Para el doctor García Mayor, éste es uno de los grandes avances en el manejo de la diabetes.
Ahora existen medidores más rápidos, menos dolorosos y automáticos, que evitan posibles errores. Tal y como afirma Carlos Sisternas "por supuesto, siempre hay áreas de mejora, pero hoy en día en manos de inexpertos tienen una fiabilidad muy avanzada. Son aparatos técnicos muy sofisticados. Esto hace que a veces las mejoras no se vean por la sencillez de manejo que tienen y que la administración piense que los cambios obedecen a temas de comodidad, cuando en realidad se trata de fiabilidad".

Casi 600.000 españoles padecen Hepatitis C, pero un elevado porcentaje lo desconoce

Los datos de prevalencia de la hepatitis C sitúan a esta patología como una de las epidemias de este siglo, que en España afecta al 2% de la población, lo que supone que cerca de 600.000 españoles padecen la enfermedad.
Sin embargo, un porcentaje importante de estos pacientes desconoce que está infectado, un problema de gran envergadura que requiere una mayor toma de conciencia sobre el diagnóstico de la enfermedad, tanto por parte del personal sanitario como de la población general. Por este motivo, Sevilla fue sede de la Jornada sobre Hepatitis C Por un diagnóstico precoz. Hazte la prueba, organizada por la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AsoEEHC) y con la colaboración, entre otros, del Ayuntamiento de Sevilla, la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (ELPA).
La hepatitis C es un problema de salud pública en todo el planeta, y aunque se han producido avances importantes en los últimos 15 años, quedan algunos desafíos pendientes. Por ejemplo, el hecho de que se sigan produciendo nuevos casos de infección y de que un gran número de pacientes infectados desconozca que padece la enfermedad, ya que al no producir síntomas no se descubre si no se hace una búsqueda activa de la misma a través de análisis de sangre.
Pero además, existe otro problema añadido y es el hecho de la escasa importancia que otorgan muchos pacientes a su enfermedad. Aún sabiendo que la padecen, tienen la percepción de que cuando no existen síntomas físicos, la enfermedad no es relevante y esto constituye un impedimento fundamental a la hora de afrontar el tratamiento, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones.
En los últimos años, han mejorado sustancialmente los resultados del tratamiento estándar de esta enfermedad basado en la combinación de interferón pegilado y ribavirina.
En opinión de Amparo González, coordinadora de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C, "el principal objetivo es concienciar sobre la importancia de detectar y poder tratar de forma precoz la enfermedad. Asimismo, tratamos de destacar el papel fundamental que juegan los médicos de Atención Primaria para el diagnóstico de estos pacientes, así como fuente de información profesional y adecuada para evitar muchos miedos de los pacientes y de sus familiares".
Además, la presidenta de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C, Pilar Escrig, explica la importancia de ofrecer la posibilidad de contactar con otras personas que padezcan la enfermedad para poder hablar sin tabúes de ella, mediante grupos de autoayuda. "Desde la asociación, estamos orgullosos de promover campañas y jornadas de este tipo con el fin de conseguir avances en el diagnóstico precoz de los pacientes así como informar sobre la patología de forma eficiente y rigurosa".
En este sentido, "es imprescindible que las instituciones públicas apoyen iniciativas de este tipo que buscan concienciar a la población acerca del problema de los pacientes con hepatitis C. En este caso, queremos contribuir a paliar el problema del diagnóstico precoz y a luchar para que la mayor parte de los enfermos reciba tratamiento durante las primeras fases de la enfermedad", explica Teresa Florido, delegada de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla.

-Diagnóstico precoz
Las dificultades para detectar la hepatitis C se deben a que en los reconocimientos médicos rutinarios no están incluidas las pruebas para detectar el virus de la Hepatitis C, y, sobre todo, debido a que es una enfermedad que cursa sin síntomas, por lo que pueden pasar varios años hasta que el paciente note algún efecto, como cansancio agudo o molestias en el abdomen. Si el diagnóstico se realiza una vez que presenta síntomas, el paciente probablemente ya tenga afectado el hígado, por lo que las posibilidades de curación son más reducidas, aunque existen tratamientos que pueden erradicar la infección incluso en esta situación.

Por su parte, el doctor Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas del hospital de Valme de Sevilla, asegura que "la búsqueda de factores predictivos que eviten tratamientos innecesarios es fundamental en la optimización del manejo de pacientes con hepatitis C, tanto para evitar efectos adversos y deterioro de la calidad de vida innecesarios, como por el ahorro económico que conlleva".
Existen una serie de factores de riesgo que facilitan el contagio del virus de la hepatitis C en la sangre. En el caso de que se haya estado expuesto a alguno de ellos, sería recomendable realizar un análisis de sangre:
Tatuajes o piercings.
Consumo de cocaína intranasal.
Transfusiones de sangre anteriores a 1992.
Uso compartido de jeringuillas para el consumo de droga.
Intervenciones dentales en países en los que no se esterilice correctamente el material.
Compartir útiles de aseo y otros objetos que puedan haberse contaminado con sangre.

El 60% de los casos de VIH/SIDA en jóvenes y adolescentes son mujeres


Los médicos que atienden a mujeres con VIH/SIDA se esfuerzan cada día por dar a sus pacientes la mejor atención posible y eso requiere tener en cuenta las diferencias que la infección tiene en ellas en aspectos concretos como la carga viral, el efecto en su salud mental, las consecuencias sobre la redistribución de la grasa o las interacciones farmacológicas. Por eso, los expertos lo tienen claro: el manejo del VIH requiere una Perspectiva de género, título del encuentro que hoy se celebra, con la colaboración de Bristol-Myers Squibb, en la 12 Conferencia Europea sobre SIDA, que estos días tiene lugar en Colonia, Alemania (11-14 de noviembre).
Con más de 33 millones de personas infectadas, el VIH/SIDA está considerado como una epidemia global. Más de la mitad son mujeres y este proceso de feminización va a más, sobre todo entre las más jóvenes. Concretamente, hay 17 millones de infectadas con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años. Si se acota aún más el segmento de edad, por ejemplo entre los 15 y los 24 años, el porcentaje de afectadas asciende al 60% 2. Un fenómeno que no se limita únicamente a los países en vías de desarrollo. Ya en 2007, más del 30% de los infectados fueron mujeres.
El encuentro celebrado en Colonia ha convocado a especialistas de todo el mundo para analizar aspectos concretos en relación a la mujer con VIH/SIDA como la investigación del tratamiento del VIH, el manejo de esta infección durante el embarazo, los efectos de los fármacos en la contracepción, los aspectos psicosociales en su abordaje o el impacto de la enfermedad en el entorno familiar.

En España, los últimos datos del Plan Nacional del SIDA confirman que en nuestro país hay una tendencia creciente a que cada vez haya más casos de mujeres que se han infectado a través de una relación sexual. Existe, además, una escasa investigación sobre el SIDA y la mujer. Según la doctora María José Galindo, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Clínico de Valencia, “apenas hay estudios realizados bajo una perspectiva de género, hasta el punto de que ya en los años noventa, la propia FDA elaboró un documento cuyo objetivo era que se reclutaran más mujeres en los ensayos clínicos. Hasta ahora, la mayoría de trabajos han estado dirigidos al embarazo y a la transmisión materno-infantil”.

Según la profesora Jane Anderson, directora del Centro de Estudio de Salud Sexual y VIH del Hospital Universitario de Homerton, Reino Unido, las mujeres afectadas deben ser consideradas como un grupo específico en el que la enfermedad viene marcada por una serie de factores, entre los que destaca el papel que juega el género en la mayor vulnerabilidad a la infección y en la capacidad para acceder a la mejor atención posible. “Este encuentro es un importante paso adelante en ese esfuerzo por dar voz a pacientes que en la mayoría de los casos carecen de ella”, comenta.
Un problema común a muchas mujeres que adquieren el VIH es el hecho de que a menudo sus parejas les han ocultado conductas de riesgo.4 En determinadas sociedades lo habitual es que el varón tenga múltiples parejas, con lo que eso conlleva si no son relaciones protegidas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el plano puramente físico las mujeres son más vulnerables a la hora de infectarse que los hombres. La probabilidad de que el varón transmita el virus es dos veces mayor que lo contrario. Las características de los órganos sexuales de las mujeres también facilitan más el contagio por el VIH entre ellas.6 Las más jóvenes tienen incluso un riesgo mayor puesto que sus vaginas no están recubiertas por células protectoras.6 La presencia de una enfermedad de transmisión sexual (ETS) incrementa el riesgo de VIH. A esto hay que añadir que hasta el 80% de las ETS no presentan síntomas o pasan desapercibidas en las mujeres.


-Respuesta a la enfermedad
El organismo de la mujer infectada responde desde el principio de manera diferente. Presentan diferencias en aspectos como la carga viral, las características farmacocinéticas de los tratamientos e, incluso, en los efectos secundarios a la medicación antirretroviral; en ellas son distintas las erupciones cutáneas graves, la redistribución de la grasa corporal o los síntomas depresivos. “Aunque hay datos que sugieren que las mujeres responden de otro modo a la enfermedad y las terapias, luego no hay información suficiente para orientar la toma de decisiones a la hora de aplicar un tratamiento o seleccionar una dosis”, explica la profesora Anderson.


-Impacto social
El impacto social del VIH/SIDA en las mujeres trasciende a todos los aspectos de su vida. Los estudios sugieren que están estigmatizadas y con frecuencia sufren más discriminación que los hombres. Es más común que tengan que enfrentarse a situaciones duras y que lo hagan además en peores condiciones. En algunos casos, sufren maltrato y son obligadas a abandonar sus casas. El miedo al estigma y sus consecuencias puede incluso alejarlas del acceso a los servicios de salud y a la posibilidad de recibir información sobre el VIH.9 Es frecuente que desconozcan que tienen que tomar medidas preventivas y la disponibilidad de tratamientos. La doctora Galindo asegura que las mujeres apenas son conscientes de que en una relación sexual, por motivos físicos, corren un riesgo mayor de contraer la infección. “Aún no se ha hecho el esfuerzo informativo que sí se hizo en su momento sobre la transmisión vertical madre-hijo o entre los homosexuales. Los programas de intercambio de jeringuillas han conseguido controlar bastante el riesgo de infección entre los usuarios de drogas inyectables. Sin embargo, en el caso de la mujer, hay detrás problemas sociales, económicos, de discriminación e incluso violencia de género, que dificultan seriamente que les llegue la información adecuada”.

-Seguimiento específico
La doctora Galindo recuerda que las mujeres con VIH van cumpliendo años y eso exige seguimientos concretos. Por ejemplo, en ellas es común la menopausia precoz, lo cual supone, según esta experta, la necesidad de valorar la densidad mineral ósea, analizar si hay osteoporosis, si hay interacciones entre los antirretrovirales y los tratamientos hormonales. “También debemos extremar el control ginecológico por si apareciera un cáncer de cervix o cuello uterino, ya que es muy común entre ellas la infección por el virus del papiloma”.

Aunque no hay información sobre si las mujeres cumplen el tratamiento mejor o peor que los hombres, la doctora Galindo advierte que hay datos de un estudio que, a pesar de ser americano y con pacientes marginales, revela que detrás de muchos fracasos terapéuticos hay mujeres que, antes que pacientes, son cuidadoras de sus hijos, parejas o padres. “En cierto modo, se abandonan para cuidar de los demás y ése es un problema porque cuando llegan al hospital ya están muy deterioradas”, explica.

Ophelia Haanyama Orum asegura que, como mujer y madre afectada por el VIH, “cada aspecto de mi vida está absolutamente marcado por mi condición de paciente: desde cuidar de mi familia hasta contribuir a su mantenimiento pasando por velar por su salud se convierten en tareas realmente duras”. Esta paciente, que ha contado su testimonio en este encuentro celebrado en Colonia, señala que a medida que aumenten los avances en la investigación y se dispongan de las conclusiones claves en las diferencias de género existentes en VIH, los especialistas tendrán más capacidad para identificar necesidades y tomar las decisiones más adecuadas que redunden en nuestro beneficio. “Ojalá que un entendimiento mejor del SIDA en la mujer pueda traducirse en una menor mortalidad y en una mayor esperanza de vida para las millones de afectadas”.

12 November 2009

La IDF y la FED defienden la medición de glucemias como un “derecho del paciente” en el control de su enfermedad


Expertos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) han subrayado recientemente en una nueva guía sobre el autocontrol de la glucosa en sangre en las personas con diabetes tipo 2 sin insulina, que realizar dichas mediciones proporciona información inmediata y permite la participación activa de los pacientes en el control de su diabetes. También señalan que la eficacia de este autocontrol crece a medida que aumenta la coordinación entre profesionales de la salud y pacientes.
En este mismo sentido, el Doctor Ricardo García-Mayor, presidente de la Federación Española de Diabetes (FED), apuesta por incluir mediciones de glucemia capilar en los programas educativos “de todos los pacientes con diabetes” como vía para que conozcan de forma objetiva cómo gestionar su enfermedad.
“A diferencia de otras patologías, en diabetes contamos con un criterio, el de la glucemia capilar, que permite al paciente conocer cómo le están afectando pautas de vida como ejercicio y alimentación en el control”, ha asegurado. “Y el paciente tiene derecho a recibir instrucciones de cómo funciona esta medición”.
Para ello, la nueva guía de la IDF defiende que el SMBG debería formar parte de un programa educativo global que capacite a los pacientes para responder ante cambios en sus valores de glucosa en sangre o en su medicación, en cooperación con los profesionales de la salud. “En esta línea, hay que estar organizados en los centros de asistencia y dedicar recursos y personal cualificado para esa educación”, añade García-Mayor.

-AUTONOMÍA, SEGURIDAD, CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

El uso efectivo de los parámetros de autocontrol trae consigo “un cambio de paradigma en la forma de controlar la enfermedad”, al margen de los siguientes beneficios potenciales:
Sirve de apoyo en el autocuidado e incrementa la autonomía de los pacientes respecto al control de su enfermedad
Es un instrumento para conocer el impacto que los hábitos de vida (ejercicio, alimentación…), situaciones especiales (estados de ánimo, ansiedad..) y el tratamiento tienen en el paciente
Sirve de soporte al equipo de salud en la prestación de asesoramiento individualizado para el paciente
Por ello, la guía de la IDF recomienda que la intensidad y frecuencia del SMBG debería individualizarse según los requerimientos de los pacientes y propone ejemplos de medición estructurada que pueden utilizarse. Desde perfiles de entre 3 y 5 puntos en intervalos de entre 1 y 3 días, hasta mediciones antes y después de las comidas con el objetivo de obtener la mayor información posible sobre el estado glucémico del paciente.
“La diabetes siempre es cosa de dos y recomendamos la medición para todo tipo de pacientes. Lo único que cambiará de unos a otros será la frecuencia de estas determinaciones”, afirma García-Mayor. Para el presidente de la FED, en este sentido, “todos los especialistas estamos de acuerdo”. “Los que se oponen a este autocontrol lo hacen desde ideas simplistas basadas en criterios económicos o desde la ignorancia”, ha añadido.

Más de un millón y medio de andaluces pueden ya solicitar cita a Salud Responde para vacunarse de la gripe A

Los 1.652.325 andaluces incluidos en los grupos de riesgo de la gripe A pueden ya solicitar cita para vacunarse a partir del próximo lunes 16 de noviembre, día en el que comenzará la vacunación en todas las comunidades autónomas, tal y como acordó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Los ciudadanos que pertenezcan a los grupos de riesgo pueden ponerse en contacto con el teléfono de Salud Responde (902 505 060) o con su centro de atención primaria para obtener una cita. Asimismo, la Consejería de Salud está realizando una captación activa, tanto a través de los distritos, como de los médicos de familia y las enfermeras, para informar sobre la vacunación a aquellos usuarios que coincidan con los grupos de riesgo definidos para la gripe A y que tengan indicación de inmunización.
En concreto, se trata de 134.494 personas de Almería, 245.861 de Cádiz, 160.922 de Córdoba, 181.549 de Granada, 102.319 de Huelva, 134.454 de Jaén, 314.917 de Málaga, y 377.809 de Sevilla.
Las vacunas se administrarán en los 1.492 puntos de vacunación de Andalucía a aquellos colectivos que han sido identificados como grupos de riesgo y para los que se recomienda la inmunización. Estos colectivos suponen un 20,1% de la población andaluza y entre ellos se encuentran los trabajadores sanitarios, los trabajadores de servicios públicos esenciales, los adultos y bebés mayores de seis meses con enfermedades crónicas y un alto riesgo de complicaciones derivadas de la infección por el virus, y las mujeres embarazadas.
Se entiende por trabajadores sanitarios a todos aquellos profesionales que desarrollen su labor en los servicios de atención primaria y hospitalaria, ya sea en el sector público o privado, así como el personal de residencias de la tercera edad y centros de atención a personas vulnerables.
Entre los trabajadores de los servicios públicos esenciales se encuentran las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estados, bomberos, servicios de protección civil, personas que trabajan en servicios de emergencias sanitarias.
Asimismo, las personas adultas y bebés mayores de seis meses que padezcan alguna de las siguientes patologías están incluidos en los grupos de riesgo para los que es aconsejable recibir la vacuna: enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión); enfermedades respiratorias crónicas; diabetes I y II con tratamiento farmacológico; insuficiencia renal moderada o grave; hemoglobinopatías y anemias moderadas o graves; asplenia; enfermedad hepática crónica avanzada; enfermedad neuromuscular grave; pacientes con inmunosupresión; personas con obesidad mórbida; menores y adolescentes que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.
El Ministerio de Sanidad y Política Social está distribuyendo las dosis de vacunas correspondientes a cada comunidad autónoma. En el primer envío, Andalucía ha recibido 687.620 dosis, cantidad suficiente para cubrir al 42% de la población de riesgo. Este suministro inicial, junto a la vacunación programada por citas en los centros de salud, garantizará el abastecimiento para el inicio de la campaña. Por provincias, se han distribuido 56.160 dosis en Almería, 101.580 en Cádiz, 66.300 en Córdoba, 75.140 en Granada, 42.740 en Huelva, 56.160 en Jaén, 131.420 en Málaga, y 157.760 en Sevilla.
Concretamente, las dosis de la vacuna especial para las embarazadas estarán disponibles en los centros de atención primaria del sistema sanitario público andaluz una vez que Andalucía reciba el envío del Ministerio, que se prevé será a finales de la semana próxima. Por razones de seguridad, la vacuna para este colectivo no contendrá adyuvante, una sustancia que se añade habitualmente para potenciar su efecto.

-Más información
Salud Responde tiene activo actualmente un canal de información específico para resolver dudas sobre la nueva gripe. Este servicio permite tener un acceso ininterrumpido para la resolución de dudas relacionadas con la pandemia, con las posibles vías de contagio, los grupos de riesgo o puntos de vacunación.
Salud Responde está operativo las 24 horas del día, los 365 días del año, y ha añadido a su cartera de servicios la posibilidad de que las personas que hagan uso de este dispositivo y que tengan dudas sobre posibles tratamientos o sintomatología. De hecho, las enfermeras de Salud Responde pueden, desde el pasado 1 de octubre, indicar fármacos de forma telemática para tratar los síntomas de la gripe haciendo uso de la receta electrónica. Así, la persona que tenga dudas sobre su posible diagnóstico, puede llamar al 902 505 060, donde, a través de una serie de preguntas, se identificará si existe o no sintomatología gripal, así como la posible gravedad del cuadro, caso este último en el que se indicaría la necesidad de acudir al centro de salud u otro recurso sanitario.
Este servicio telefónico ha recibido, desde mayo hasta noviembre, un total de 36.675 consultas sobre la gripe A, lo que supone una media de 600 andaluces al día. En concreto, durante la última semana, 7.304 ciudadanos se han dirigido a Salud Responde, de los cuales 4.163 (57%) lo han hecho para solicitar asistencia sanitaria porque presentaban algún síntoma y 2.849 (39%) para pedir información general sobre la enfermedad.
En este sentido, el 83% de las solicitudes de asistencia sanitaria se han resuelto a través de Salud Responde, mientras que en un 10% de los casos se ha derivado a los pacientes a sus centros de atención primaria y tan sólo un 7% de las personas ha sido remitido a los servicios de Urgencias. En cuanto a las solicitudes informativas, los temas más frecuentes han sido la nueva vacuna (32%), los síntomas habituales (19%), los grupos de riesgo (14%), el contagio de la enfermedad (10%) y recomendaciones generales para diferentes colectivos (8%).

El control de la dieta y el peso, aspectos más difíciles del tratamiento para los pacientes con diabetes

Las cerca de 8.000 encuestas "online" recogidas entre la población española, entre el 19 de julio y 18 de septiembre, por el Observatorio Social de la Diabetes (OSD) han revelado que el aspecto más difícil, en el tratamiento de la diabetes, es el control diario de la dieta y del peso, frente a otros aspectos más aceptables como la administración de fármacos, hacer ejercicio físico o "pincharse" cada día para controlar los niveles de glucosa.
"Todas las modificaciones de conducta y de estilo de vida de las personas son difíciles de conseguir y son complicadas", afirma el Dr. Álvarez de Guisasola, coordinador del grupo de trabajo de diabetes de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC), y miembro del comité científico del OSD. "Afecta a muchas cuestiones de la vida que no se pueden controlar desde la consulta médica o la enfermería, por lo que los profesionales sanitarios vemos que es uno de los puntos donde habitualmente se fracasa con más facilidad, ya que entran en juego variables psicológicas y aspectos como la personalidad de los pacientes", concluye el doctor Álvarez.
Sólo un 20% de los pacientes tienen una percepción de la gravedad que comporta la obesidad o sobrepeso, pese a que numerosos estudios han demostrado una relación directa entre estas dos enfermedades y que, a su vez, la obesidad es un factor clave que incide sobre complicaciones como la morbimortalidad cardiovascular, las lesiones oculares, la amputación de extremidades inferiores y las enfermedades renales. Es significativo que el 66% de las personas con diabetes consideran su enfermedad como la segunda más grave por detrás del cáncer, mientras que, cerca del 90% de los profesionales sanitarios encuestados valoran la diabetes como la primera más grave por delante del cáncer y la hipertensión arterial.
"Los efectos que desencadena la obesidad en personas con diabetes pasan por la hipertensión arterial, aumento de colesterol y triglicéridos en sangre, una falta de movilidad importante que conlleva problemas de artrosis y problemas sanguíneos en las extremidades inferiores. También hay estudios que demuestran que las personas obesas caen con más facilidad en depresiones por falta de autoestima", explica Jesús Gaitán, secretario de la Asociación de Enfermeras Expertas en Diabetes y Educación de Crónicos (ENFEDEC) y miembro del Comité Científico del OSD.
En cuanto a las principales demandas de las personas con diabetes, un 75% de los encuestados solicita más avances en los tratamientos existentes para mejorar tanto su eficacia como su comodidad de uso, así como mejoras en los programas de información y educación en diabetes que se ofrecen en los propios centros de salud; observación que también comparte el 85% de los profesionales sanitarios encuestados, siendo para estos últimos la principal demanda del colectivo. "Es necesario contar con una formación diabetológica que sea reglada y continuada. No vale de mucho una clase magistral de un médico o educador y que no se vuelva a repetir en tres años", declara Ángel Cabrera, Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y miembro del comité científico del OSD. "Tiene que mantenerse una relación médico-paciente con una formación, sobre todo reglada, que no sea inventada por alguien que sepa de diabetes, sino que venga marcada al estilo de la IDF o la Asociación Americana de Diabetes".
En esta línea, Dolores Abellán, vicepresidenta de la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED) y también miembro del Comité del OSD, resalta que "la única forma de conseguir modificaciones en el estilo de vida de las personas con diabetes es a través de la implementación de programas educativos, puesto que la población con diabetes no va a seguir las instrucciones que recibe del personal sanitario simplemente porque se las hayan recomendado, sino que es necesario todo un programa educativo que le permita adaptarlas a su estilo de vida y a sus necesidades sociales y personales".
Según los resultados de la encuesta, el 55% de los pacientes y un 52% de los profesionales sanitarios demandan una mejora en el acceso a la atención psicológica y a los especialistas en podología y oftalmología especializados en diabetes, puesto que, según Dolores Abellán, "muchas veces las personas con diabetes no tienen los medios necesarios para poder acudir a estos especialistas que son de gran ayuda para el control de su enfermedad".
Respecto a la calidad de vida, un 65% de los pacientes con diabetes tipo 1 consideran falso que gocen menos de la vida, si bien, los de tipo 2, sí creen que su enfermedad les limita más su día a día. Por último, aunque más de la mitad de las personas con diabetes no pertenece a ninguna asociación ni entidad representante, el 51% de los encuestados ve grandes ventajas en formar parte de alguna de estas organizaciones.

-Estudio social sobre la diabetes
La muestra se obtuvo mediante una encuesta online disponible durante dos meses en el página web del OSD, alcanzando una participación de 7.692 encuestas cumplimentadas y mostrando 45.000 visitas en ese intervalo.
Los grupos encuestados se distribuyeron en cuatro categorías, cuyos índices de participación han sido muy equilibrados, siendo el grupo de pacientes con diabetes el de mayor porcentaje significando un 35,80% del total de la muestra, seguido de los profesionales de la salud con un 27,66%, de familiares de personas con diabetes en un 23%, y por último el grupo de población general no diabética con un 13,52%. El error muestral se estima en un 1,1% calculado a una distribución normal con un nivel de confianza del 95%. (Fuente: Havas Digital, en colaboración con Adelphi Targis)
El análisis de cada grupo se ha segmentado en función del tipo de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) en el caso de pacientes y familiares, y por especialidad (médico de atención primaria o enfermero/a y educador/a en diabetes) en el grupo de profesionales de la salud.
El Observatorio Social de la Diabetes cuenta con el apoyo de la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED), la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), la Asociación de Enfermeras Expertas en Diabetes y Educación de Crónicos (ENFEDEC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y la compañía de seguros de salud Sanitas, que colaborará con campañas de formación en diabetes.

El arte urbano contribuye a la lucha contra la diabetes


Más de dos millones y medio de personas padecen diabetes en España, una patología crónica que implica cambios severos en el estilo de vida del paciente. Considerada por la Organización Mundial de la Salud como la cuarta causa de muerte en la mayoría de países desarrollados, se trata de una epidemia que va a más, ya que se espera que el número de afectados se duplique en los próximos 20 años.
"El mal control metabólico de la diabetes conlleva que con el paso de los años, comiencen a aparecer complicaciones graves", explica el doctor Rafael Gabriel, director médico de la Fundación para la Diabetes. "De hecho, la mitad de los afectados por diabetes padece retinopatía diabética, primera causa de ceguera legal en adultos, y la frecuencia del infarto de miocardio y trombosis cerebral es de dos a tres veces mayor en estos pacientes. La diabetes es responsable de una de cada cinco (20%) de las amputaciones de extremidades inferiores que se producen en España, al tiempo que la nefropatía diabética es responsable del 30 % de las diálisis y trasplantes renales".
En vista de estos datos, Conoce la diabetes y toma el control ha sido el lema escogido este año para celebrar el día mundial de la enfermedad, que se celebra cada 14 de noviembre desde 1991. Una iniciativa que este año pretende sensibilizar tanto a las personas con diabetes, como a las personas encargadas de su cuidado sobre la importancia de adquirir los hábitos adecuados para su control. "El 95% del éxito de un buen control de la diabetes depende del propio paciente, de ahí la importancia de realizar refuerzos educativos en el manejo de la enfermedad", asegura Luis Silva, presidente de la Fundación. "En esta línea, desde su creación, la Fundación desarrolla actividades educativas, formativas, de investigación y sensibilización social con el fin de contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, así como a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes".
En el marco de la celebración del Día Mundial y con el fin de contribuir al desarrollo de estos proyectos, el artista Sixeart ha donado a esta entidad un lienzo en el que ha querido representar la lucha contra la Diabetes. La reproducción de dicha obra artística será expuesta en la fachada del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde las 18:00 horas del viernes 13 de noviembre hasta el domingo 15 de noviembre. En palabras del presidente de la Fundación, "hoy asistimos, sin duda, a un hito más en la historia de la diabetes, y es que podemos decir que cultura y arte se alían con la sanidad y la salud en la lucha contra la diabetes. algo que esperamos que se siga repitiendo próximamente, porque todas las ayudas y colaboraciones son bienvenidas si el objetivo no es otro que concienciar sobre la importancia de prevenir la diabetes y crear herramientas que mejoren la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad".
La obra de Sixeart es conocida en toda España y más allá de nuestras fronteras. Su obra ha sido expuesta en galerías como Subaquática de Madrid, Galería N2 de Barcelona, Annta Gallery de Madrid y ha intervenido en el Urban Art de Sevilla y Gran Canarias, en Intervención Urbana en León, y en el BAC Festival de Barcelona, entre otros. No en vano, el año pasado fue uno de los elegidos para pintar con sus graffitis un mural de 35 metros en la fachada de la Tate Modern de Londres, en su muestra ‘Street Art’ para dar importancia al arte urbano.
"Con la premisa de que el artista no puede trabajar ajeno a lo que ocurre a su alrededor y valorando qué puede aportar el arte a la salud, no es extraño que el mundo del arte y la cultura crucen sus fronteras para sumar esfuerzos en otras áreas", explica Sixeart. "De esta forma, es un placer, como artista y como persona, poder contribuir con mi trabajo a proyectos educativos, formativos, de investigación y sensibilización social en torno a la diabetes".
El lienzo representa la lucha contra la diabetes y refleja el símbolo –círculo azul- de la Campaña Unidos por la Diabetes, lanzada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) en 2006 para destacar el alarmante aumento de la diabetes en todo el mundo y obtener el apoyo de los gobiernos para que se produjera una Resolución de las Naciones Unidas sobre la diabetes, con el fin de aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y mejorar su atención en todo el planeta. Según explica el doctor Gabriel, "la Resolución de las Naciones Unidas sobre la Diabetes, que pone de manifiesto la carga que la diabetes supone en el mundo entero y centra la atención mundial sobre la necesidad de reaccionar inmediatamente, fue aprobada a finales de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó dicha Resolución. De esta forma, se reconoce la diabetes como una enfermedad crónica, de alto coste, y asociada con muchas complicaciones que afectan a familias, países y el mundo entero".


-Conoce la diabetes y toma el control
La diabetes infantil (Diabetes Mellitus Tipo 1) supone entre el 10 y el 15% del total de la diabetes y es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Los autocuidados diarios que implica la diabetes son fundamentales para prevenir las graves complicaciones asociadas a la misma y que pueden comenzar a desarrollarse ya en la edad pediátrica, como ceguera, insuficiencia renal, amputaciones y enfermedades cardiovasculares, y que pueden evitarse siempre que exista un buen control de la diabetes. "En este marco –explica el doctor Gabriel- sin duda, la educación es una herramienta fundamental en todos los casos de diabetes, pero aún más si cabe en los niños y adolescentes, puesto que son los que más años tienen que convivir con la enfermedad".
En este sentido, el Estudio sobre la calidad asistencial y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, realizado por la Fundación para la Diabetes y que recoge la percepción de cerca de 400 diabéticos de toda España, pone de manifiesto que a pesar de que la mayoría de jóvenes con diabetes tipo 1 pone interés en el cuidado de su enfermedad siguiendo correctamente las pautas de tratamiento, menos de la cuarta parte de ellos consigue que su diabetes esté bien controlada.
Desde su creación, la Fundación para la Diabetes ha desarrollado numerosos proyectos educativos en torno a la enfermedad. El último de ellos, puesto en marcha con el objetivo de informar a los profesores y compañeros del niño con diabetes en educación primaria sobre la enfermedad y su tratamiento, y fomentar así la plena integración del niño en el entorno escolar es CAROL TIENE DIABETES, formado por diferentes materiales informativos y educativos, entre los que destaca una película animada, cuya protagonista está basada en Edurne, una niña de la vida real con diabetes. Según el presidente de la Fundación para la Diabetes, "hemos tratado de dar respuesta a una necesidad real y, en este sentido, los datos de un estudio realizado por la Fundación concluye que el 99% de los profesores reclama mayor información sobre la diabetes con el fin de explicarla en clase y de favorecer la plena integración de los niños con diabetes. Asimismo, 8 de cada 10 padres de niños con diabetes piensa que los profesores deberían estar mejor informados sobre la enfermedad".
Los materiales de CAROL TIENE DIABETES se están distribuyendo a través de Hospitales con servicio de Endocrinología pediátrica, que los entregarán a las familias cuando acudan a la consulta. Además, se está informando sobre el proyecto a Consejerías de Educación y Sanidad, Ministerios, Diputaciones, y otros organismos, así como de Asociaciones de pacientes, Asociaciones de Padres, Colegios profesionales, revistas de educación o foros educativos. Asimismo, están disponibles en la sección "El rincón de Carol" de la página web infantil de la Fundación para la Diabetes (www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil/).


-Decálogo de la Diabetes sin complicaciones
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, la Fundación, asimismo, recuerda la importancia de que, además de un buen control de la glucemia, es fundamental tener en cuenta otros aspectos de la salud y adoptar algunos hábitos de vida saludables para evitar complicaciones. En palabras del doctor Gabriel, "así, junto con un estilo de vida saludable, como no fumar o evitar la obesidad, se recomienda evitar lesiones en los pies e informarse sobre el diagnóstico precoz de la retinopatía y nefropatía diabética. Además, es recomendable hacerse pruebas anualmente, de modo, que ante el primer signo de alguna de las complicaciones, se puedan tomar las medidas oportunas y evitar su progresión".
Estas son algunas de las medidas que se recogen en el Decálogo PARA UN FUTURO SIN COMPLICACIONES que la Fundación para la Diabetes ha creado para, de una forma sencilla pero directa, concienciar a las personas que tienen la enfermedad de que, tomando una serie de medidas, es posible un futuro saludable. Asimismo, este decálogo recomienda asistir a programas de formación para el autocontrol de la diabetes y desarrollar la vida con una actitud positiva. "Con un buen control de tu diabetes, puedes hacer todo lo que te propongas", concluye el decálogo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud