La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), en colaboración con la Asociación Sociocultural de Mujeres Renacer del Instituto Andaluz de la Mujer y Merck Sharp & Dohme (MSD), participa en una campaña informativa sobre osteoporosis, con objeto de prevenir su aparición y reducir sus principales complicaciones.
En Almería, concretamente en la Farmacia Zapata Romacho (Lopán, 13), los días 1 y 2 de diciembre se efectuarán pruebas densitométricas con ultrasonidos para la población en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h., mientras que mañana martes, 1 de diciembre a las 10:30 h. en la Asociación de Mujeres Renacer (Campohermoso, s/n), impartirá una charla informativa sobre osteoporosis el Dr. José Sebastián Pérez, coordinador del Grupo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en Almería.
La osteoporosis, conocida como la epidemia silenciosa, es considerada una de las enfermedades más comunes en nuestro país, afectando de forma especial a las mujeres. Se ha erigido en los últimos años (debido especialmente al aumento en la expectativa de vida) en un problema de salud pública global que afecta actualmente a más de 200 millones de personas en el mundo. En España, se estima, que la osteoporosis afecta actualmente a 3,5 millones de personas y cada año se producen más de 100.000 fracturas osteoporóticas. Constituye, por lo tanto, un problema de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, por la morbimortalidad que ocasiona y por el consumo de recursos sanitarios que conlleva.
La puesta en marcha de simples medidas higiénico-dietéticas, así como el establecimiento de pruebas densitométricas diagnósticas en personas de riesgo, no sólo ayudan a prevenir su aparición, sino que sirven también para minimizar las complicaciones asociadas, entre las que destacan las fracturas óseas.
El principal problema reside en que el paciente llega al profesional médico cuando ya se han producido las consecuencias, conllevando un elevado impacto y gasto sociosanitario. Tal y como indica el Dr. Sebastián Pérez, "esta iniciativa tiene por objetivo permitir al facultativo anticiparse a la cronología evolutiva de la osteoporosis, que habitualmente empieza por la presencia de factores de riesgo, que desencadenaría en un futuro una osteopenia, y que si nadie interviene puede provocar fracturas, principal consecuencia de la osteoporosis".
Por ello, según subraya este experto, "esta campaña tiene varias finalidades. En primer lugar se pretende concienciar a la población sobre la importancia de la enfermedad, ya que la osteoporosis tiene una alta prevalencia y causa complicaciones en forma de fracturas importantes, que afectan a la calidad de vida de la persona, e incluso pueden provocar un aumento de la mortalidad, especialmente las fracturas de cadera. Igualmente, queremos dar a conocer los factores de riesgo y cómo pueden modificarse mediante la introducción de sencillos hábitos de vida y conseguir un diagnóstico precoz de la osteoporosis".
-La prevención, la clave del éxito
El incremento de las expectativas de vida ha conllevado la aparición de una serie de trastornos óseos que tienen una importante repercusión clínica, como es la osteoporosis. El envejecimiento, la disminución de las hormonas sexuales y el estilo de vida inadecuado son los principales factores de riesgo que determinan una baja masa ósea y que, por tanto, están en la génesis de gran parte de las fracturas osteoporóticas. La inactividad física, los cambios dietéticos y los cambios hormonales que se producen conforme se envejece provocan, en último término, una acusada reducción en la masa ósea.
Sin duda, la osteoporosis se ha erigido en uno de los más importantes problemas de salud actualmente en todo el mundo, asociándose con una alta tasa de cormorbilidad y de mortalidad, y con un incremento espectacular en los costes sociosanitarios. La presencia de fracturas osteoporóticas es la principal protagonista de este problema de salud, ya que la osteoporosis se presenta como una enfermedad asintomática.
Según indica el Dr. Sebastián Perez "se sabe que por cada cinco años que se cumplen se incrementa el riesgo relativo de padecer osteoporosis en un 1,5%, es decir, que aumentan considerablemente las probabilidades de desarrollar la enfermedad y que la prevalencia actual ronda el 20% de la población inmediatamente posmenopáusica, porcentaje que se espera que crezca exponencialmente para el año 2025, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
Para el doctor Manuel Díaz Curiel, presidente de FHOEMO, es fundamental detectar precozmente a aquellos pacientes con factores de riesgo de sufrir osteoporosis. "La labor preventiva es la mejor terapia, especialmente en aquellas personas que tienen factores de riesgo. Las pruebas de diagnóstico precoz son incruentas, ya que se basan en densitometrías generales, y permiten tratar posteriormente al paciente con el fármaco más adecuado a sus circunstancias personales".
Asimismo, la mitad de los pacientes que padecen osteoporosis han sido diagnosticados, y de este porcentaje, sólo un 19% ha sido correctamente tratado. Por ello, y para asegurar un diagnóstico adecuado, también es importante conocer los factores de riesgo de cada persona: "algunos son genéticos y no se pueden modificar", explica el Dr. Díaz Curiel, "pero existen otros factores que sí que se pueden y deben corregir: hay que evitar el peso bajo, reducir el tabaquismo, incrementar el ejercicio físico para estimular la salud de los huesos y seguir una alimentación adecuada, con una ingesta de derivados del calcio y sin olvidar los aportes de vitamina D".
-Un estudio revelador
La vitamina D es clave en la prevención de las fracturas osteoporóticas, más aún si se tiene en cuenta que existe un déficit de esta hormona en la población anciana y que asociada con calcio disminuye el riesgo de fractura7. La vitamina D es esencial para el mantenimiento de la función muscular, facilitando la absorción de calcio y fósforo.
Un deficiente aporte de calcio y vitamina D a lo largo de la vida va a contribuir a la pérdida de masa ósea, a la reducción de la resistencia del hueso y, en definitiva, va a dar lugar a un aumento del riesgo de fractura8. En este sentido, "se ha demostrado que los suplementos de calcio y de vitamina D reducen hasta en un 40% la aparición de osteoporosis, por ello hay que fomentar la alimentación sana, suplementada en calcio y vitamina D", afirma el Dr. Sebastián Pérez.
Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosas guías de tratamiento de la osteoporosis en las que se recomiendan los suplementos con vitamina D, el déficit de esta vitamina sigue siendo el talón de Aquiles en el abordaje de la osteoporosis. Así se ha puesto de relieve en un estudio presentado en el 31st Annual Meeting of the American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR). El trabajo ha evaluado el nivel de vitamina D y de calcio en un total de 414 mujeres osteoporóticas (con una edad superior a los 50 años) de España y Francia.
Para los investigadores lo que resulta más destacable es el hecho de que la mayor parte de las mujeres incluidas en este estudio, a pesar de tener el diagnóstico de osteoporosis, de superar los 50 años de edad y de estar (gran parte de ellas) en tratamiento antiosteoporótico, no alcanzan los niveles recomendados de vitamina D9, sobre todo cuando se tiene la certeza que un nivel inadecuado de esta vitamina impacta negativamente en la absorción de calcio, la pérdida ósea y el riesgo de fractura. "Se calcula que cerca del 64% de las mujeres diagnosticadas de osteoporosis tienen niveles inadecuados de vitamina D", indica el Dr. Sebastián Pérez
Se ha demostrado que la administración asociada de vitamina D y calcio disminuye la incidencia de fracturas osteoporóticas7 y que unos niveles adecuados de vitamina D son necesarios para optimizar los resultados obtenidos en pacientes con osteoporosis tratados con bifosfonatos10.
De hecho, es tal su importancia, "que en la actualidad se concibe la vitamina D como una verdadera hormona, ya que mejora el metabolismo óseo y mineral, y es además, el gestor del calcio, mantiene el hueso compacto y fuerte y reduce hasta en un 49% el riesgo de caída de los pacientes afectados por esta patología, mediante la mejora del rendimiento neuromuscular", señala el Dr. Sebastián Pérez.
"A pesar de que la vitamina D se sintetiza por la piel y tradicionalmente se ha pensado que en España la intensidad solar permitía un aporte adecuado, un estudio ha revelado que los niveles de esta vitamina en nuestro país son bastante bajos en general, por lo que son necesarios más aportes de vitamina D para que el intestino pueda absorber el calcio y éste pueda fijarse al hueso. El problema es que no siempre se consigue un aporte adecuado de calcio y vitamina D a través de la dieta. Por ello, en muchos casos se necesita recurrir a un aporte extra de calcio y de vitamina D, para lo cual los fármacos que logren mejorar la resistencia del hueso y añaden vitamina D a sus preparaciones resultan idóneos para el tratamiento de la osteoporosis", afirma el Dr. Sebastián Pérez.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 November 2009
Cerca de 100.000 pacientes con artritis reumatoide tienen tratamiento biológico

Tras la entrada hace aproximadamente una década del primer fármaco biológico en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide, actualmente alrededor del 40% de los pacientes con esta enfermedad reumática en nuestro país es tratado con estas novedosas terapias.
Según los datos del Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en nuestro país hay alrededor de 250.000 con artritis reumatoide, lo que indica que cerca de 100.000 pacientes han accedido ya a los fármacos biológicos.
Según explica el Dr. Carlos Marras, del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia, “habitualmente son pacientes con estadios más graves de la enfermedad o que tienen factores de peor pronóstico que otros”.
Este tipo de fármacos ha supuesto un gran paso en los tratamientos para la artritis reumatoide –dado que se ha incrementado la calidad de vida de los pacientes-, pero también un cambio en la mentalidad de los reumatólogos. Tal y como indica el Dr. José Román Ivorra, del Servicio de Reumatología del Hospital Peset, de Valencia, y expresidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, “teniendo en cuenta que en gran parte son terapias endovenosas, hemos tenido que cambiar la gestión de la atención a los pacientes con la creación de hospitales de día para aplicar estas terapias”.
Tanto el Dr. Marras como el Dr. Román Ivorra han participado este fin de semana en la II Reunión conjunta de las Sociedades Murciana y Valenciana de Reumatología, que ha tenido lugar en Cartagena.
Según los datos del Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en nuestro país hay alrededor de 250.000 con artritis reumatoide, lo que indica que cerca de 100.000 pacientes han accedido ya a los fármacos biológicos.
Según explica el Dr. Carlos Marras, del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia, “habitualmente son pacientes con estadios más graves de la enfermedad o que tienen factores de peor pronóstico que otros”.
Este tipo de fármacos ha supuesto un gran paso en los tratamientos para la artritis reumatoide –dado que se ha incrementado la calidad de vida de los pacientes-, pero también un cambio en la mentalidad de los reumatólogos. Tal y como indica el Dr. José Román Ivorra, del Servicio de Reumatología del Hospital Peset, de Valencia, y expresidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, “teniendo en cuenta que en gran parte son terapias endovenosas, hemos tenido que cambiar la gestión de la atención a los pacientes con la creación de hospitales de día para aplicar estas terapias”.
Tanto el Dr. Marras como el Dr. Román Ivorra han participado este fin de semana en la II Reunión conjunta de las Sociedades Murciana y Valenciana de Reumatología, que ha tenido lugar en Cartagena.
-Muchos casos de mejoría, pero menos de remisión
El principal objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide es la remisión de la enfermedad “aunque esto no es posible en la mayoría de los pacientes y son muy pocos los casos en los que se consigue realizar de forma satisfactoria una remisión libre de fármacos”, apunta el Dr. Marras.
Lo que sí se ha conseguido es una mejora significativa de la patología, cosa que se da en un 60% de los pacientes. Para el Dr. Román Ivorra “estos datos son muy buenos, pero claramente mejorables. Debemos tratar a cada paciente con un control muy estricto para intentar llegar a remisión, sobre todo al principio de la enfermedad, puesto que existen estudios que indican que con tratamiento temprano, los datos de remisión mejoran”.
De todas formas, y debido al alto coste de los tratamientos biológicos, todavía existe la controversia de si son coste-eficaces como medicación inicial. “A esto hay que sumarle la falta de marcadores bioquímicos de respuesta y la eficacia de otros fármacos como el Metotrexato –terapia estándar en artritis reumatoide- como terapia precoz”, añade el Dr. Marras.
El uso de tratamientos biológicos está asimismo provocando que el reumatólogo tenga que hacer hincapié en varios parámetros que van más allá de la mejora de los síntomas y de la calidad de vida del paciente, como son la eficacia, el control de los efectos adversos o cuándo cambiar de biológico.
“Se ha comprobado que a lo largo del tratamiento en la mayoría de los casos es necesario cambiar de fármaco, aunque cuándo realizar este cambio y qué biológico es mejor para cada paciente es algo que todavía no hemos podido resolver”, aclara el Dr. Marras.
El nivel de eficacia de los distintos fármacos biológicos con los que se cuenta actualmente en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide es equiparable en general. “Una de las investigaciones actuales se centra en conocer el momento óptimo en que deben ser utilizados, cuándo hay que cambiar de tratamiento o si pueden ser administrados de forma combinada o de forma secuencial”, apunta el Dr. Román Ivorra.
El principal objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide es la remisión de la enfermedad “aunque esto no es posible en la mayoría de los pacientes y son muy pocos los casos en los que se consigue realizar de forma satisfactoria una remisión libre de fármacos”, apunta el Dr. Marras.
Lo que sí se ha conseguido es una mejora significativa de la patología, cosa que se da en un 60% de los pacientes. Para el Dr. Román Ivorra “estos datos son muy buenos, pero claramente mejorables. Debemos tratar a cada paciente con un control muy estricto para intentar llegar a remisión, sobre todo al principio de la enfermedad, puesto que existen estudios que indican que con tratamiento temprano, los datos de remisión mejoran”.
De todas formas, y debido al alto coste de los tratamientos biológicos, todavía existe la controversia de si son coste-eficaces como medicación inicial. “A esto hay que sumarle la falta de marcadores bioquímicos de respuesta y la eficacia de otros fármacos como el Metotrexato –terapia estándar en artritis reumatoide- como terapia precoz”, añade el Dr. Marras.
El uso de tratamientos biológicos está asimismo provocando que el reumatólogo tenga que hacer hincapié en varios parámetros que van más allá de la mejora de los síntomas y de la calidad de vida del paciente, como son la eficacia, el control de los efectos adversos o cuándo cambiar de biológico.
“Se ha comprobado que a lo largo del tratamiento en la mayoría de los casos es necesario cambiar de fármaco, aunque cuándo realizar este cambio y qué biológico es mejor para cada paciente es algo que todavía no hemos podido resolver”, aclara el Dr. Marras.
El nivel de eficacia de los distintos fármacos biológicos con los que se cuenta actualmente en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide es equiparable en general. “Una de las investigaciones actuales se centra en conocer el momento óptimo en que deben ser utilizados, cuándo hay que cambiar de tratamiento o si pueden ser administrados de forma combinada o de forma secuencial”, apunta el Dr. Román Ivorra.
-El futuro: la medicina individualizada
Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, durante los últimos años se ha evolucionado enormemente en el conocimiento de la artritis reumatoide, de la cual todavía se desconoce su origen.
“La Reumatología –y en especial la artritis reumatoide- es ahora mismo uno de los escenarios predilectos para la investigación traslacional, porque cada día se conocen nuevos datos sobre la patógena de la enfermedad, lo que permite introducir en el tratamiento nuevas moléculas que actúan de forma selectiva ante el fenómeno inflamatorio”, según explica el Dr. Román Ivorra. “Además, cada vez conocemos mejor las bases genéticas asociadas a la aparición de la artritis reumatoide, así como los mecanismos de inflamación y los que hacen que determinados factores externos desencadenen esta dolencia. Si hemos llegado a este punto de conocimiento, es que ya tenemos una gran solidez”.
Teniendo en cuenta que los fármacos biológicos son sustancialmente distintos al resto del arsenal terapéutico que existía para la artritis reumatoide, los reumatólogos han tenido que hacer un esfuerzo extra para formarse en este sentido. Esto ha hecho que se hayan podido detectar y tratar de forma eficaz los posibles efectos adversos de estos medicamentos. Tal y como indica el Dr. Román Ivorra, “Los registros de efectos adversos que se han hecho en nuestro país han servido de gran ayuda, porque el reumatólogo puede adelantarse a ellos antes de que aparezcan y dar una solución al paciente”. Un ejemplo de ellos es la base de datos Biobadaser, el Registro español de acontecimientos adversos de terapias biológicas en Enfermedades Reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología.
Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, durante los últimos años se ha evolucionado enormemente en el conocimiento de la artritis reumatoide, de la cual todavía se desconoce su origen.
“La Reumatología –y en especial la artritis reumatoide- es ahora mismo uno de los escenarios predilectos para la investigación traslacional, porque cada día se conocen nuevos datos sobre la patógena de la enfermedad, lo que permite introducir en el tratamiento nuevas moléculas que actúan de forma selectiva ante el fenómeno inflamatorio”, según explica el Dr. Román Ivorra. “Además, cada vez conocemos mejor las bases genéticas asociadas a la aparición de la artritis reumatoide, así como los mecanismos de inflamación y los que hacen que determinados factores externos desencadenen esta dolencia. Si hemos llegado a este punto de conocimiento, es que ya tenemos una gran solidez”.
Teniendo en cuenta que los fármacos biológicos son sustancialmente distintos al resto del arsenal terapéutico que existía para la artritis reumatoide, los reumatólogos han tenido que hacer un esfuerzo extra para formarse en este sentido. Esto ha hecho que se hayan podido detectar y tratar de forma eficaz los posibles efectos adversos de estos medicamentos. Tal y como indica el Dr. Román Ivorra, “Los registros de efectos adversos que se han hecho en nuestro país han servido de gran ayuda, porque el reumatólogo puede adelantarse a ellos antes de que aparezcan y dar una solución al paciente”. Un ejemplo de ellos es la base de datos Biobadaser, el Registro español de acontecimientos adversos de terapias biológicas en Enfermedades Reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología.
Las oficinas de farmacia colaboran un año más en la campaña del Día Mundial del SIDA
Las oficinas de farmacia vuelven a colaborar un año más en la campaña del Día Mundial del SIDA, promovida por el Ministerio de Sanidad y Política Social, que se celebra el próximo 1 de diciembre de 2009 bajo el lema "Detrás del SIDA hay mucha VIDA: Si me besas, te transmitiré ternura".
Esta iniciativa sanitaria pone de manifiesto el compromiso de la Farmacia en la lucha contra el sida. La profesión farmacéutica lleva veinte años colaborando con el Ministerio de Sanidad en la puesta en marcha de estrategias y políticas de prevención del VIH/SIDA en España. En esta nueva celebración del Día Mundial del SIDA, el Consejo General, a través de los Colegios de Farmacéuticos, colabora en esta campaña sanitaria con la difusión de 21.500 carteles a través de los más 21.000 establecimientos sanitarios que integran la red española de oficinas de farmacia.
En España 1.480 farmacias participan en programas de mantenimiento con metadona, mediante su dispensación y seguimiento de los pacientes, según datos de la última memoria del Plan Nacional sobre Drogas de 2007. Además 958 farmacias intercambian jeringuillas y 3.419 dispensan kits anti-sida, según los últimos datos del Informe Anual sobre Actividades de Prevención del Plan Nacional sobre SIDA (ICAP 2007). Estos datos muestran el éxito del trabajo llevado a cabo durante estos años, el esfuerzo de la Farmacia y su compromiso con la deshabituación de las toxicomanías y la prevención de enfermedades infecciosas como el sida. Además, en los últimos meses farmacias de Cataluña y País Vasco han llevado a cabo una iniciativa pionera en Europa de realización de pruebas rápidas de VIH en las oficinas de farmacia.
-Portalfarma.com
Por último, el portal del Consejo General, www.portalfarma.com, cuenta con una sección específica sobre la colaboración de la farmacia en la prevención del SIDA, que ha sido actualizada nuevamente con motivo de este día mundial. En dicha sección se pueden consultar diferentes informes técnicos sobre la enfermedad, el arsenal terapéutico existente, el papel del farmacéutico y políticas de prevención, monográficos de la revista Farmacéuticos, así como las diferentes campañas sanitarias impulsadas desde la oficina de farmacia con el objetivo de reducir la incidencia de casos en España.
Esta iniciativa sanitaria pone de manifiesto el compromiso de la Farmacia en la lucha contra el sida. La profesión farmacéutica lleva veinte años colaborando con el Ministerio de Sanidad en la puesta en marcha de estrategias y políticas de prevención del VIH/SIDA en España. En esta nueva celebración del Día Mundial del SIDA, el Consejo General, a través de los Colegios de Farmacéuticos, colabora en esta campaña sanitaria con la difusión de 21.500 carteles a través de los más 21.000 establecimientos sanitarios que integran la red española de oficinas de farmacia.
En España 1.480 farmacias participan en programas de mantenimiento con metadona, mediante su dispensación y seguimiento de los pacientes, según datos de la última memoria del Plan Nacional sobre Drogas de 2007. Además 958 farmacias intercambian jeringuillas y 3.419 dispensan kits anti-sida, según los últimos datos del Informe Anual sobre Actividades de Prevención del Plan Nacional sobre SIDA (ICAP 2007). Estos datos muestran el éxito del trabajo llevado a cabo durante estos años, el esfuerzo de la Farmacia y su compromiso con la deshabituación de las toxicomanías y la prevención de enfermedades infecciosas como el sida. Además, en los últimos meses farmacias de Cataluña y País Vasco han llevado a cabo una iniciativa pionera en Europa de realización de pruebas rápidas de VIH en las oficinas de farmacia.
-Portalfarma.com
Por último, el portal del Consejo General, www.portalfarma.com, cuenta con una sección específica sobre la colaboración de la farmacia en la prevención del SIDA, que ha sido actualizada nuevamente con motivo de este día mundial. En dicha sección se pueden consultar diferentes informes técnicos sobre la enfermedad, el arsenal terapéutico existente, el papel del farmacéutico y políticas de prevención, monográficos de la revista Farmacéuticos, así como las diferentes campañas sanitarias impulsadas desde la oficina de farmacia con el objetivo de reducir la incidencia de casos en España.
Más de 3.000 mujeres y 160 ginecólogos han participado en el estudio MUMENESP sobre la mujer menopáusica en España

Más de 3.000 mujeres y 160 ginecólogos distribuidos a lo largo de toda la geografía española han participado en el estudio epidemiológico MUMENESP (Mujer Menopáusica Española), un ambicioso proyecto que nace con el objetivo de conocer el perfil de salud y la situación sociodemográfica de la Mujer Menopáusica que acude al ginecólogo en nuestro país.
Desde el pasado mes de mayo ginecólogos de 15 comunidades autónomas, tanto de la sanidad pública como privada y de ámbito rural como urbano, han recogido datos en torno a sintomatología climatérica, osteoporosis, preferencias de tratamientos, realización de densitometrías, aspectos concretos referidos a satisfacción sexual, incontinencia de orina, incluso alguna cuestión referida a disfunción sexual de sus parejas.
“Este estudio aporta algo diferente a otras publicaciones y es el hecho de que el mismo cuestionario se aplica a mujeres menopáusicas de todas las comunidades, tanto desde la consulta pública de Asistencia Primaria como desde la privada y desde la hospitalaria, por lo que los abundantes datos obtenidos nos darán una visión de la mujer menopáusica española y a la vez nos permitirá comparar los perfiles entre comunidades”, ha asegurado la Dra. Mª Jesús Cornellana, Directora Nacional del Estudio MUMENESP y Presidenta de la Secció de Menopausa de la Societat Catalana d’Obstetricia i Ginecología.
Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, el 52,3% de la población española está compuesta por mujeres. Este centro de estudios prevé que en 2010 unos 6 millones de mujeres en España cuenten con edades comprendidas entre 45 y los 65 años. En 2027 esta cifra ascenderá hasta los 8 millones.
“Viendo estos datos no es de extrañar que la respuesta tanto de las mujeres participantes como de las comunidades autónomas haya sido espectacular. Los coordinadores de cada Comunidad Autónoma han sido los encargados de seleccionar a los ginecólogos investigadores y han formado un equipo de trabajo imprescindible para el éxito del estudio”, ha añadido.
Por otro lado, las más de 3.000 mujeres participantes “han mostrado gran interés por el estudio” y, en muchos casos, “han actuado como facilitadoras e introductoras de aspectos referidos a sexualidad y a incontinencia de orina”. “En ocasiones estos temas no son comentados con el ginecólogo ya que todavía siguen siendo temas tabú en muchos casos”, asegura la doctora.
La población diana ha estado compuesta por aquellas mujeres con menopausia natural, quirúrgica o iatrogénica, con edades comprendidas desde el inicio de la menopausia (diagnóstico hormonal o más de un año de amenorrea) hasta los 69 años. Los resultados de este estudio multicéntrico, observacional y transversal, que se ha llevado a cabo gracias al patrocinio de Faes Farma, estarán disponibles en el primer trimestre de 2010.
Desde el pasado mes de mayo ginecólogos de 15 comunidades autónomas, tanto de la sanidad pública como privada y de ámbito rural como urbano, han recogido datos en torno a sintomatología climatérica, osteoporosis, preferencias de tratamientos, realización de densitometrías, aspectos concretos referidos a satisfacción sexual, incontinencia de orina, incluso alguna cuestión referida a disfunción sexual de sus parejas.
“Este estudio aporta algo diferente a otras publicaciones y es el hecho de que el mismo cuestionario se aplica a mujeres menopáusicas de todas las comunidades, tanto desde la consulta pública de Asistencia Primaria como desde la privada y desde la hospitalaria, por lo que los abundantes datos obtenidos nos darán una visión de la mujer menopáusica española y a la vez nos permitirá comparar los perfiles entre comunidades”, ha asegurado la Dra. Mª Jesús Cornellana, Directora Nacional del Estudio MUMENESP y Presidenta de la Secció de Menopausa de la Societat Catalana d’Obstetricia i Ginecología.
Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, el 52,3% de la población española está compuesta por mujeres. Este centro de estudios prevé que en 2010 unos 6 millones de mujeres en España cuenten con edades comprendidas entre 45 y los 65 años. En 2027 esta cifra ascenderá hasta los 8 millones.
“Viendo estos datos no es de extrañar que la respuesta tanto de las mujeres participantes como de las comunidades autónomas haya sido espectacular. Los coordinadores de cada Comunidad Autónoma han sido los encargados de seleccionar a los ginecólogos investigadores y han formado un equipo de trabajo imprescindible para el éxito del estudio”, ha añadido.
Por otro lado, las más de 3.000 mujeres participantes “han mostrado gran interés por el estudio” y, en muchos casos, “han actuado como facilitadoras e introductoras de aspectos referidos a sexualidad y a incontinencia de orina”. “En ocasiones estos temas no son comentados con el ginecólogo ya que todavía siguen siendo temas tabú en muchos casos”, asegura la doctora.
La población diana ha estado compuesta por aquellas mujeres con menopausia natural, quirúrgica o iatrogénica, con edades comprendidas desde el inicio de la menopausia (diagnóstico hormonal o más de un año de amenorrea) hasta los 69 años. Los resultados de este estudio multicéntrico, observacional y transversal, que se ha llevado a cabo gracias al patrocinio de Faes Farma, estarán disponibles en el primer trimestre de 2010.
Por primera vez en España se celebra el Día Europeo del Niño Prematuro
Con más de 100 asistentes, y en el contexto de una jornada marcada por la concienciación hacia los más pequeños, España ha acogido por primera vez la celebración del Día del Niño Prematuro. El evento, con un marcado carácter emotivo, ha consistido en una jornada científica/social para promover los derechos de los niños que han nacido antes de tiempo y las necesidades de sus familiares.
Durante el evento se han desarrollado actividades educativas dirigidas a los pequeños. Más de 100 niños han construido, de manera simbólica y gracias a la colaboración de la Asociación de coleccionistas de Playmobil, el primer Hospital del niño prematuro creado con estos muñecos. Dicho Hospital, que simboliza la visión de los más pequeños sobre la prematuridad, recorrerá las Unidades Pediátricas de otros centros españoles durante los próximos meses.
También ha habido espacio para los más mayores. Las asociaciones de padres de niños prematuros de toda España han asistido a la celebración de cuatro talleres sobre prematuridad para formar a los padres sobre: cómo vivir la prematuridad en casa, como prevenir las infecciones respiratorias, atención temprana y sobre cómo ponerse en la piel de un bebé prematuro. Este último taller desarrolla de forma práctica cómo mejorar la estancia del bebé en la incubadora: reproduce cómo estaban antes los bebés y cómo se puede mejorar la exposición a la luz o el ruido en la unidad. Para ello, se han reproducido los decibelios de sonido, la intensidad lumínica, y la interrupción de los ciclos del sueño entre otros.
La iniciativa, desarrollada por las asociaciones de padres de niños prematuros y el Proyecto Hera, ha contado con asistentes de toda España que se han unido a la celebración en Madrid. El Día del Niño Prematuro se celebra en nuestro país en el marco del Mes del Niño Prematuro, que ya se realiza en otros puntos de Europa bajo el amparo de la Fundación Europea para el cuidado de los niños prematuros, EFCNI. El objetivo final es generar concienciación social en torno a los niños prematuros y sus familias.
En los últimos años se ha registrado un aumento de las cifras de recién nacidos prematuros. Concretamente en España cada año más de 30.000 niños nacen prematuros, según datos del INE de 2007. Médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, logopedas… se enfrentan, cada día, al reto de mejorar la supervivencia de los niños que nacen prematuros y los cuidados de estos bebés y sus familias durante su estancia en el hospital y su desarrollo posterior.
“La experiencia de la prematuridad hace que, en cierto momento, los padres sientan desconcierto, desinformación, miedo y “shock”. Por ello es necesario formar a los padres y brindarles todo el apoyo para afrontar una situación cada día más común en nuestra sociedad” señala Carmen Fernandez Etreros, madre de un niño prematuro y presidenta de APREM.
Desde el punto de vista profesional, el neonatólogo del Hospital Vall d´Hebron Josep Perapoch, miembro del comité científico del Proyecto Hera, considera fundamental avanzar en la aplicación de los cuidados centrados en el desarrollo del niño prematuro durante su estancia en el Hospital e implementar el mayor número de medidas dirigidas a disminuir el estrés del prematuro. En este sentido, durante el mes de noviembre se han realizado charlas y formaciones en los Hospitales 12 de Octubre de Madrid, Sant Joan de Deu de Barcelona, Clínico y La Fe de Valencia, para difundir y sensibilizar sobre los cuidados centrados en el desarrollo con motivo del mes de la prematuridad.
“Lo primero que les estresa a los niños en la incubadora es perder el contacto con su madre, además de otras cosas como los ruidos, las luces, las manipulaciones y el dolor. En España intentamos avanzar en la implementación de los cuidados centrados en el desarrollo y la familia para mejorar el desarrollo del niño y, al mismo tiempo, que los padres se conviertan en los principales protagonistas de los mismos” concluye el Dr. Perapoch.
-Proyecto Hera
En línea con la aplicación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en España, en 2008 nace el Proyecto Hera, para involucrar a los distintos agentes implicados en el manejo del prematuro de cara a mejorar los cuidados del bebé durante su estancia en el Hospital. El fin del proyecto es hacer que la transición del vientre materno al hogar sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término.
Hera supone una alternativa para muchos pacientes, padres y profesionales de la neonatología que trabajan para aplicar los cuidados centrados en el desarrollo. Más de 50 hospitales participan ya de este proyecto, en colaboración con Abbott y que cuenta con un comité científico formado por los neonatólogos Carmen Pallás, Jefa de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, Josep Perapoch, del Hospital Vall Hebrón, Ana Jimenez, del Hospital Puerta de Europa; las enfermeras María Victoria Martínez, del Hospital 12 de Octubre y Nuria Herranz, del Hospital San Juan de Dios y la Psicóloga Adelaida Echevarría, del Servicio Cántabro de Salud.
La implantación de los cuidados centrados en el desarrollo del bebé prematuro implica un trabajo multidisciplinar, que abarque al equipo de neonatología (neonatólogos, enfermeras, auxiliares) psicólogos, terapeutas y como no, a los padres, a los que es preciso involucrar en el cuidado del neonato.
Durante el evento se han desarrollado actividades educativas dirigidas a los pequeños. Más de 100 niños han construido, de manera simbólica y gracias a la colaboración de la Asociación de coleccionistas de Playmobil, el primer Hospital del niño prematuro creado con estos muñecos. Dicho Hospital, que simboliza la visión de los más pequeños sobre la prematuridad, recorrerá las Unidades Pediátricas de otros centros españoles durante los próximos meses.
También ha habido espacio para los más mayores. Las asociaciones de padres de niños prematuros de toda España han asistido a la celebración de cuatro talleres sobre prematuridad para formar a los padres sobre: cómo vivir la prematuridad en casa, como prevenir las infecciones respiratorias, atención temprana y sobre cómo ponerse en la piel de un bebé prematuro. Este último taller desarrolla de forma práctica cómo mejorar la estancia del bebé en la incubadora: reproduce cómo estaban antes los bebés y cómo se puede mejorar la exposición a la luz o el ruido en la unidad. Para ello, se han reproducido los decibelios de sonido, la intensidad lumínica, y la interrupción de los ciclos del sueño entre otros.
La iniciativa, desarrollada por las asociaciones de padres de niños prematuros y el Proyecto Hera, ha contado con asistentes de toda España que se han unido a la celebración en Madrid. El Día del Niño Prematuro se celebra en nuestro país en el marco del Mes del Niño Prematuro, que ya se realiza en otros puntos de Europa bajo el amparo de la Fundación Europea para el cuidado de los niños prematuros, EFCNI. El objetivo final es generar concienciación social en torno a los niños prematuros y sus familias.
En los últimos años se ha registrado un aumento de las cifras de recién nacidos prematuros. Concretamente en España cada año más de 30.000 niños nacen prematuros, según datos del INE de 2007. Médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, logopedas… se enfrentan, cada día, al reto de mejorar la supervivencia de los niños que nacen prematuros y los cuidados de estos bebés y sus familias durante su estancia en el hospital y su desarrollo posterior.
“La experiencia de la prematuridad hace que, en cierto momento, los padres sientan desconcierto, desinformación, miedo y “shock”. Por ello es necesario formar a los padres y brindarles todo el apoyo para afrontar una situación cada día más común en nuestra sociedad” señala Carmen Fernandez Etreros, madre de un niño prematuro y presidenta de APREM.
Desde el punto de vista profesional, el neonatólogo del Hospital Vall d´Hebron Josep Perapoch, miembro del comité científico del Proyecto Hera, considera fundamental avanzar en la aplicación de los cuidados centrados en el desarrollo del niño prematuro durante su estancia en el Hospital e implementar el mayor número de medidas dirigidas a disminuir el estrés del prematuro. En este sentido, durante el mes de noviembre se han realizado charlas y formaciones en los Hospitales 12 de Octubre de Madrid, Sant Joan de Deu de Barcelona, Clínico y La Fe de Valencia, para difundir y sensibilizar sobre los cuidados centrados en el desarrollo con motivo del mes de la prematuridad.
“Lo primero que les estresa a los niños en la incubadora es perder el contacto con su madre, además de otras cosas como los ruidos, las luces, las manipulaciones y el dolor. En España intentamos avanzar en la implementación de los cuidados centrados en el desarrollo y la familia para mejorar el desarrollo del niño y, al mismo tiempo, que los padres se conviertan en los principales protagonistas de los mismos” concluye el Dr. Perapoch.
-Proyecto Hera
En línea con la aplicación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en España, en 2008 nace el Proyecto Hera, para involucrar a los distintos agentes implicados en el manejo del prematuro de cara a mejorar los cuidados del bebé durante su estancia en el Hospital. El fin del proyecto es hacer que la transición del vientre materno al hogar sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término.
Hera supone una alternativa para muchos pacientes, padres y profesionales de la neonatología que trabajan para aplicar los cuidados centrados en el desarrollo. Más de 50 hospitales participan ya de este proyecto, en colaboración con Abbott y que cuenta con un comité científico formado por los neonatólogos Carmen Pallás, Jefa de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, Josep Perapoch, del Hospital Vall Hebrón, Ana Jimenez, del Hospital Puerta de Europa; las enfermeras María Victoria Martínez, del Hospital 12 de Octubre y Nuria Herranz, del Hospital San Juan de Dios y la Psicóloga Adelaida Echevarría, del Servicio Cántabro de Salud.
La implantación de los cuidados centrados en el desarrollo del bebé prematuro implica un trabajo multidisciplinar, que abarque al equipo de neonatología (neonatólogos, enfermeras, auxiliares) psicólogos, terapeutas y como no, a los padres, a los que es preciso involucrar en el cuidado del neonato.
27 November 2009
Un estudio paneuropeo revela las tasas de neutropenia inducidas por la quimioterapia
Hasta el 30 % de los pacientes encuestados experimentaron una infección durante el curso de la quimioterapia, mientras el uso del tratamiento profiláctico varía ampliamente en la práctica clínica.
El riesgo de infecciones neutropénicas supone una amenaza adicional para los pacientes con cáncer que pasan por quimioterapia, en un momento en el que la energía emocional y física del paciente tiene que centrarse en combatir la enfermedad primaria. Según los resultados de una nueva encuesta paneuropea entre pacientes y personal de enfermería, casi un tercio de los pacientes (30 por ciento) encuestados experimentó una infección, durante el curso de la quimioterapia, el 46 por ciento de los cuales se asociaron con la neutropenia - neutropenia febril.
La encuesta The Preventing Febrile Neutropenia - Staying on Track with Chemotherapy, presentada en Brueselas descubrió que el 37 por ciento de los pacientes con una infección necesitó retrasar o cambiar su quimioterapia como resultado. Nueve de cada diez (92 por ciento) de los enfermeros cuestionados, acordó que la prevención de neutropenia febril e infección es muy importante para lograr un resultado de éxito para pacientes que pasan por quimioterapia.
Cuando se les pregunta por factores que pueden afectar a la quimioterapia, casi todos (96 por ciento) los encuestados enfermeros estuvieron de acuerdo en que la infección neutropénica pueden causar un retraso en el tratamiento, con interrupción en la quimioterapia afectando a la efectividad global del tratamiento (63 por ciento). Seis de cada diez enfermeros sintió que las oportunidades de un paciente de tratamiento efectivo contra el cáncer pueden ser menores si necesitan cambios en el tratamiento como resultados de la neutropenia febril o infección neutropénica y la mitad de los enfermeros cuestionados acordaron que redycur la dosis puede afectar al resultado del tratamiento, incluso si la dosis se ajusta o aumenta después (56 por ciento).
La encuesta se realizó por la The European Oncology Nursing Society (EONS) en nueve países europeos para explorar las actuales percepciones y problemas relativos a la terapia del cáncer e infección, especialmente neutropenia/neutropenia febril (FN).
"Los pacientes de cáncer a menudo pasan por quimioterapia intensa y frecuente, haciéndoles vulnerables a la neutropenia grave o febril y sus consecuencias, como la infección. Los resultados de la encuesta sugieren que el riesgo de neutropenia y el efecto que puede tener en el cuidado clínico y calidad de vida pueden tomarse más en serio", dijo Kay Leonard, European Oncology Nursing Society (EONS) Board Member. "A pesar de la amplia disponibilidad de los tratamientos profilácticos, un importante número de pacientes continúan estando afectados por la neutropenia y sus consecuencias", añadió.
Neutropenia significa que hay un nivel anormalmente bajo de glóbulos blancos luchando contra la infección (neutrófilos) en el organismo y es un efecto secundario común y potencialmente peligroso de algunas quimioterapias, llevando a un riesgo de infección elevado, a veces mortal entre los pacientes con cáncer. La neutropenia grave y neutropenia febril requiere la hospitalización en casos de alto riesgo: casi 1 de cada 10 pacientes hospitalizados con neutropenia febril, mueren como resultado de ella. Un resultado secundario de neutropenia febril puede ser el retraso en quimioterapia prevista, evitando que los pacientes tomen la dosis completa en el momento adecuado con un efecto potencial en el resultado de la quimioterapia. La hospitalización también resulta en una interrupción para la vida diaria del paciente frente a su tratamiento de quimioterapia previsto, que a menudo tiene lugar en una base de pacientes externos.
Los tratamientos están disponibles para evitar y gestionar las infecciones inducidas por la quimioterapia y se ha realizado un importante progreso en el desarrollo de terapias "proactivas" para ayudar a gestionar los efectos secundarios de la quimioterapia. Las directrices desarrolladas por la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) dicen que los factores estimuladores de la colonia de granulocitos humanos recombinantes (G-CSFs) están disponibles para tratar o prevenir la neutropenia y por tanto reducir las complicaciones asociadas.(2) Esto se refleja en el 39 por ciento de los encuestados enfermeros que confirmaron utilizar G-CSFs profilácticamente para prevenir la neutropenia febril en pacientes que reciben quimioterapia. Un 22 por ciento adicional de enfermeros encuestados utilizan G-CSFs y antibióticos.
Sin embargo, los encuestados enfermeros expresaron su preocupación por el cumplimiento de los pacientes al tratamiento (58 por ciento estaban algo, muy, o extremadamente preocupados). Además, se informó por los pacientes de la encuesta que el acceso y aprovisionamiento de los tratamientos para prevenir la infección varía ampliamente en Europa.
"Dada la grave naturaleza de las infecciones neutropénicas, es vital que los pacientes reciban información sobre su riesgo de neutropenia y de desarrollar una infección, como resultado de su quimioterapia. Al prescribir profilaxis con G-CSF diariamente, es esencial asegurar el cumplimiento con el tratamiento para conseguir el mejor resultado posible de la quimioterapia primaria. Así, un G-CSF que puede administrarse una vez por ciclo de quimioterapia, puede ofrecer ventajas de cumplimiento", dijo el doctor Matti S. Aapro, director de Multidisciplinary Oncology Institute, Genolier, Suiza.
Un importante número de pacientes encuestados no parecía entender totalmente su riesgo de desarrollar neutropenia febril. Al contrario, casi dos tercios (64 por ciento) de enfermeros encuestados dijo que analizan el tratamiento de la fiebre durante y después de la terapia con sus pacientes, que sugiere una necesidad de mejoras en la comunicación entre pacientes y sus proveedores de salud.
La encuesta Preventing Febrile Neutropenia - Staying on Track with Chemotherapy se realizó por PatientView en colaboración con The European Oncology Nursing Society (EONS), y está patrocinada por Amgen. Esta investigación es representativa de los actuales esfuerzos de la compañía para evaluar los mejores modos para reducir la neutropenia y sus consecuencias en pacientes con cáncer.
**La encuesta se realizó por The European Oncology Nursing Society (EONS) en asociación con PatientView, entre 300 pacientes y 157 enfermeras en nueve países europeos (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Espala, Suecia, Reino Unido e Irlanda) para explorar las actuales percepciones y problemas relativos a la terapia del cáncer e infecciones, especialmente Neutropenia/Febrile Neutropenia. Los actuales resultados son "internos" y en la marca media en el período de la encuesta, aunque las tendencias generales se espera que sigan siendo las mismas. El objetivo es encuestar a un total de 500 pacientes.
El riesgo de infecciones neutropénicas supone una amenaza adicional para los pacientes con cáncer que pasan por quimioterapia, en un momento en el que la energía emocional y física del paciente tiene que centrarse en combatir la enfermedad primaria. Según los resultados de una nueva encuesta paneuropea entre pacientes y personal de enfermería, casi un tercio de los pacientes (30 por ciento) encuestados experimentó una infección, durante el curso de la quimioterapia, el 46 por ciento de los cuales se asociaron con la neutropenia - neutropenia febril.
La encuesta The Preventing Febrile Neutropenia - Staying on Track with Chemotherapy, presentada en Brueselas descubrió que el 37 por ciento de los pacientes con una infección necesitó retrasar o cambiar su quimioterapia como resultado. Nueve de cada diez (92 por ciento) de los enfermeros cuestionados, acordó que la prevención de neutropenia febril e infección es muy importante para lograr un resultado de éxito para pacientes que pasan por quimioterapia.
Cuando se les pregunta por factores que pueden afectar a la quimioterapia, casi todos (96 por ciento) los encuestados enfermeros estuvieron de acuerdo en que la infección neutropénica pueden causar un retraso en el tratamiento, con interrupción en la quimioterapia afectando a la efectividad global del tratamiento (63 por ciento). Seis de cada diez enfermeros sintió que las oportunidades de un paciente de tratamiento efectivo contra el cáncer pueden ser menores si necesitan cambios en el tratamiento como resultados de la neutropenia febril o infección neutropénica y la mitad de los enfermeros cuestionados acordaron que redycur la dosis puede afectar al resultado del tratamiento, incluso si la dosis se ajusta o aumenta después (56 por ciento).
La encuesta se realizó por la The European Oncology Nursing Society (EONS) en nueve países europeos para explorar las actuales percepciones y problemas relativos a la terapia del cáncer e infección, especialmente neutropenia/neutropenia febril (FN).
"Los pacientes de cáncer a menudo pasan por quimioterapia intensa y frecuente, haciéndoles vulnerables a la neutropenia grave o febril y sus consecuencias, como la infección. Los resultados de la encuesta sugieren que el riesgo de neutropenia y el efecto que puede tener en el cuidado clínico y calidad de vida pueden tomarse más en serio", dijo Kay Leonard, European Oncology Nursing Society (EONS) Board Member. "A pesar de la amplia disponibilidad de los tratamientos profilácticos, un importante número de pacientes continúan estando afectados por la neutropenia y sus consecuencias", añadió.
Neutropenia significa que hay un nivel anormalmente bajo de glóbulos blancos luchando contra la infección (neutrófilos) en el organismo y es un efecto secundario común y potencialmente peligroso de algunas quimioterapias, llevando a un riesgo de infección elevado, a veces mortal entre los pacientes con cáncer. La neutropenia grave y neutropenia febril requiere la hospitalización en casos de alto riesgo: casi 1 de cada 10 pacientes hospitalizados con neutropenia febril, mueren como resultado de ella. Un resultado secundario de neutropenia febril puede ser el retraso en quimioterapia prevista, evitando que los pacientes tomen la dosis completa en el momento adecuado con un efecto potencial en el resultado de la quimioterapia. La hospitalización también resulta en una interrupción para la vida diaria del paciente frente a su tratamiento de quimioterapia previsto, que a menudo tiene lugar en una base de pacientes externos.
Los tratamientos están disponibles para evitar y gestionar las infecciones inducidas por la quimioterapia y se ha realizado un importante progreso en el desarrollo de terapias "proactivas" para ayudar a gestionar los efectos secundarios de la quimioterapia. Las directrices desarrolladas por la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) dicen que los factores estimuladores de la colonia de granulocitos humanos recombinantes (G-CSFs) están disponibles para tratar o prevenir la neutropenia y por tanto reducir las complicaciones asociadas.(2) Esto se refleja en el 39 por ciento de los encuestados enfermeros que confirmaron utilizar G-CSFs profilácticamente para prevenir la neutropenia febril en pacientes que reciben quimioterapia. Un 22 por ciento adicional de enfermeros encuestados utilizan G-CSFs y antibióticos.
Sin embargo, los encuestados enfermeros expresaron su preocupación por el cumplimiento de los pacientes al tratamiento (58 por ciento estaban algo, muy, o extremadamente preocupados). Además, se informó por los pacientes de la encuesta que el acceso y aprovisionamiento de los tratamientos para prevenir la infección varía ampliamente en Europa.
"Dada la grave naturaleza de las infecciones neutropénicas, es vital que los pacientes reciban información sobre su riesgo de neutropenia y de desarrollar una infección, como resultado de su quimioterapia. Al prescribir profilaxis con G-CSF diariamente, es esencial asegurar el cumplimiento con el tratamiento para conseguir el mejor resultado posible de la quimioterapia primaria. Así, un G-CSF que puede administrarse una vez por ciclo de quimioterapia, puede ofrecer ventajas de cumplimiento", dijo el doctor Matti S. Aapro, director de Multidisciplinary Oncology Institute, Genolier, Suiza.
Un importante número de pacientes encuestados no parecía entender totalmente su riesgo de desarrollar neutropenia febril. Al contrario, casi dos tercios (64 por ciento) de enfermeros encuestados dijo que analizan el tratamiento de la fiebre durante y después de la terapia con sus pacientes, que sugiere una necesidad de mejoras en la comunicación entre pacientes y sus proveedores de salud.
La encuesta Preventing Febrile Neutropenia - Staying on Track with Chemotherapy se realizó por PatientView en colaboración con The European Oncology Nursing Society (EONS), y está patrocinada por Amgen. Esta investigación es representativa de los actuales esfuerzos de la compañía para evaluar los mejores modos para reducir la neutropenia y sus consecuencias en pacientes con cáncer.
**La encuesta se realizó por The European Oncology Nursing Society (EONS) en asociación con PatientView, entre 300 pacientes y 157 enfermeras en nueve países europeos (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Espala, Suecia, Reino Unido e Irlanda) para explorar las actuales percepciones y problemas relativos a la terapia del cáncer e infecciones, especialmente Neutropenia/Febrile Neutropenia. Los actuales resultados son "internos" y en la marca media en el período de la encuesta, aunque las tendencias generales se espera que sigan siendo las mismas. El objetivo es encuestar a un total de 500 pacientes.
El 65% de los pacientes que hacen un testamento vital son mujeres
El 65% de los que hacen un testamento vital son mujeres. El 56% tiene estudios universitarios y en uno de cada dos casos, el motivo que les llevó a rellenar este documento es la existencia de una persona cercana con una enfermedad irreversible. Estos datos proceden de un estudio1 que ha analizado el perfil de los pacientes que toman esta decisión y el papel del médico en el testamento vital o Documento de Voluntades Anticipadas (DVA). Esta investigación se ha presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que estos días se celebra en el Palacio de Congresos de Barcelona.
A la doctora Carmen Santos de Unamuno, del Grupo de Trabajo de Bioética de semFYC, no le sorprende que haya más mujeres dispuestas a hacer un testamento vital. "Ellas por lo general están más preocupadas por su salud y tienden a tener conductas más sanas. Acuden con mayor frecuencia al médico y suelen buscar más información sobre estos temas a través de diferentes canales. La educación también es un factor de influencia; por eso es más habitual entre los universitarios. No obstante, no todas las personas con formación se enfrentan a la muerte de la misma manera. En todos los grupos sociales hay quien es capaz de pensar en la muerte con serenidad y quien no puede soportarlo".
Según el estudio presentado en Barcelona, el 53% lo hace porque tiene una persona cercana con una enfermedad grave o irreversible. Como dice esta experta, cuando se asiste a los momentos finales de la vida de una persona querida es cuando realmente "nos vemos frente a la muerte sin disfraces, como algo inevitable que nos acabará afectando personalmente como a todo ser humano. Todavía hoy podemos comprobar que es posible mal morir, porque al final de la vida hay que tomar decisiones difíciles sobre si el objetivo de los cuidados sanitarios es mejorar la calidad de vida o alargar la vida. A veces hay que decidir entre calidad y cantidad. Es muy normal escuchar a nuestros pacientes decir que no quieren pasar por lo que han visto sufrir a otros en los últimos momentos. Además debemos tener en cuenta que la formación clásica de los médicos del siglo XX es considerar la muerte como un fracaso de la Medicina. Es importante recuperar la importancia de los cuidados en medicina, cuando no hay posibilidades de recuperación siempre podremos acompañar a esa persona enferma procurando su mayor bienestar y el de sus familias".
-Aún son pocos
El trabajo difundido en el Congreso de semFYC revela que aún es muy escaso el número de personas interesada en conocer el DVA. Así por ejemplo, el estudio trabajó sobre los datos de dos centros de salud urbanos (que juntos suman una población asignada de 70.000 habitantes) y sin embargo sólo se recogieron 84 DVA, lo que supone una prevalencia de 0,12%. El DVA no ha empezado hasta hace poco tiempo a formalizarse. La implantación en Europa es irregular, y en los países mediterráneos casi inexistente. Incluso en los países en los que se introdujo hace casi dos décadas los porcentajes no superan el 10% de la población. "En determinados grupos", apunta la doctora Santos de Unamuno, "puede ser más elevado, como es el caso de los Testigos de Jehová, que rellenan el DVA con más frecuencia para asegurarse de que no se vulneran sus principios en caso de sufrir una enfermedad que requiera una transfusión de sangre. En otros entornos, como en las residencias de ancianos en las que se informa a todos los internos, los porcentajes también suelen ser más altos".
Esta experta cree que el bajo porcentaje de DVAs es algo normal, un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo que llevará su tiempo incrementar, y subraya que la formalización del documento es un paso más dentro del proceso, y no es el primero ni el más importante en la planificación de los cuidados al final de la vida. "Muchos ciudadanos aunque son partidarios de hacer un DVA saben que es un trámite que requiere una importante reflexión previa y es difícil encontrar el momento para poner por escrito nuestros deseos. A no ser que se tenga una enfermedad con mal pronóstico, las personas sanas pensamos que podemos dejarlo para más adelante y eso es lo que hacemos", añade.
En relación a la participación del médico, que también es materia de análisis del estudio, el 54% la consideró satisfactoria pero escasa. La DVA o testamento vital es un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo. Por eso, como dice la doctora Santos de Unamuno, "los profesionales sanitarios debemos saber informar a nuestros pacientes sobre la posibilidad de hacer el DVA, facilitando así el proceso de reflexión previo a la elaboración de este documento. Los médicos vamos teniendo algo más de formación pero todavía poca experiencia, las leyes son recientes y más aún la organización concreta de la formalización y el registro oficial. Y para dificultar aún más las cosas las comunidades autónomas han legislado de forma heterogénea".
-Internet, la fuente de información más consultada
La fuente de información más consultada para este asunto fue Internet. Algo normal, según esta experta, ya que los ciudadanos interesados buscan hoy a través de esta vía información de muchas otras cuestiones relacionadas con la salud. "Es una magnífica herramienta de conocimiento. De hecho, todas las Comunidades Autónomas tienen en su página web información para la población sobre voluntades anticipadas, para qué sirven y cómo formalizar el documento según la legislación vigente en cada comunidad. Los médicos no somos ajenos a la sociedad en que vivimos y también para nosotros la habilidad para hablar de la muerte se va adquiriendo poco a poco, afortunadamente el DVA es una buena excusa para abordar el tema. Es difícil que charlemos serenamente con los pacientes si previamente no hemos reflexionado sobre nuestra propia muerte".
A la doctora Carmen Santos de Unamuno, del Grupo de Trabajo de Bioética de semFYC, no le sorprende que haya más mujeres dispuestas a hacer un testamento vital. "Ellas por lo general están más preocupadas por su salud y tienden a tener conductas más sanas. Acuden con mayor frecuencia al médico y suelen buscar más información sobre estos temas a través de diferentes canales. La educación también es un factor de influencia; por eso es más habitual entre los universitarios. No obstante, no todas las personas con formación se enfrentan a la muerte de la misma manera. En todos los grupos sociales hay quien es capaz de pensar en la muerte con serenidad y quien no puede soportarlo".
Según el estudio presentado en Barcelona, el 53% lo hace porque tiene una persona cercana con una enfermedad grave o irreversible. Como dice esta experta, cuando se asiste a los momentos finales de la vida de una persona querida es cuando realmente "nos vemos frente a la muerte sin disfraces, como algo inevitable que nos acabará afectando personalmente como a todo ser humano. Todavía hoy podemos comprobar que es posible mal morir, porque al final de la vida hay que tomar decisiones difíciles sobre si el objetivo de los cuidados sanitarios es mejorar la calidad de vida o alargar la vida. A veces hay que decidir entre calidad y cantidad. Es muy normal escuchar a nuestros pacientes decir que no quieren pasar por lo que han visto sufrir a otros en los últimos momentos. Además debemos tener en cuenta que la formación clásica de los médicos del siglo XX es considerar la muerte como un fracaso de la Medicina. Es importante recuperar la importancia de los cuidados en medicina, cuando no hay posibilidades de recuperación siempre podremos acompañar a esa persona enferma procurando su mayor bienestar y el de sus familias".
-Aún son pocos
El trabajo difundido en el Congreso de semFYC revela que aún es muy escaso el número de personas interesada en conocer el DVA. Así por ejemplo, el estudio trabajó sobre los datos de dos centros de salud urbanos (que juntos suman una población asignada de 70.000 habitantes) y sin embargo sólo se recogieron 84 DVA, lo que supone una prevalencia de 0,12%. El DVA no ha empezado hasta hace poco tiempo a formalizarse. La implantación en Europa es irregular, y en los países mediterráneos casi inexistente. Incluso en los países en los que se introdujo hace casi dos décadas los porcentajes no superan el 10% de la población. "En determinados grupos", apunta la doctora Santos de Unamuno, "puede ser más elevado, como es el caso de los Testigos de Jehová, que rellenan el DVA con más frecuencia para asegurarse de que no se vulneran sus principios en caso de sufrir una enfermedad que requiera una transfusión de sangre. En otros entornos, como en las residencias de ancianos en las que se informa a todos los internos, los porcentajes también suelen ser más altos".
Esta experta cree que el bajo porcentaje de DVAs es algo normal, un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo que llevará su tiempo incrementar, y subraya que la formalización del documento es un paso más dentro del proceso, y no es el primero ni el más importante en la planificación de los cuidados al final de la vida. "Muchos ciudadanos aunque son partidarios de hacer un DVA saben que es un trámite que requiere una importante reflexión previa y es difícil encontrar el momento para poner por escrito nuestros deseos. A no ser que se tenga una enfermedad con mal pronóstico, las personas sanas pensamos que podemos dejarlo para más adelante y eso es lo que hacemos", añade.
En relación a la participación del médico, que también es materia de análisis del estudio, el 54% la consideró satisfactoria pero escasa. La DVA o testamento vital es un derecho de los ciudadanos fundamentado en el principio de autonomía del individuo. Por eso, como dice la doctora Santos de Unamuno, "los profesionales sanitarios debemos saber informar a nuestros pacientes sobre la posibilidad de hacer el DVA, facilitando así el proceso de reflexión previo a la elaboración de este documento. Los médicos vamos teniendo algo más de formación pero todavía poca experiencia, las leyes son recientes y más aún la organización concreta de la formalización y el registro oficial. Y para dificultar aún más las cosas las comunidades autónomas han legislado de forma heterogénea".
-Internet, la fuente de información más consultada
La fuente de información más consultada para este asunto fue Internet. Algo normal, según esta experta, ya que los ciudadanos interesados buscan hoy a través de esta vía información de muchas otras cuestiones relacionadas con la salud. "Es una magnífica herramienta de conocimiento. De hecho, todas las Comunidades Autónomas tienen en su página web información para la población sobre voluntades anticipadas, para qué sirven y cómo formalizar el documento según la legislación vigente en cada comunidad. Los médicos no somos ajenos a la sociedad en que vivimos y también para nosotros la habilidad para hablar de la muerte se va adquiriendo poco a poco, afortunadamente el DVA es una buena excusa para abordar el tema. Es difícil que charlemos serenamente con los pacientes si previamente no hemos reflexionado sobre nuestra propia muerte".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud