Traductor

01 February 2010

Más de 4 millones de españoles padecen síndrome de las piernas inquietas

En España hay más de cuatro millones de personas que padecen el síndrome de las piernas inquietas, un trastorno de tipo neurológico caracterizado por una sensación "extraña y desagradable" en las extremidades inferiores cuando están sentados o tumbados, según destacó el profesor Eduard Estivill, director de la Clínica del Sueño del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona."No es dolor, ni calambres, ni tampoco mala circulación", asegura este experto, asegurando que cuando estos pacientes no están en movimiento "sienten la necesidad imperiosa de mover las piernas continuamente", para lo que el único remedio es "levantarse y andar un poco para soliviantar esta inquietud".Aunque este trastorno tiene diferentes grados de gravedad, estos problemas se suelen dar más a menudo durante la noche, lo que afecta a las horas de sueño y a la calidad del mismo. De hecho, explicó Estivill, cuando consiguen dormirse suele ser ya demasiado tarde, entre las tres y cuatro de la madrugada, por lo que el sueño es "superficial y entrecortado".
Esto conlleva que los pacientes que padecen el síndrome de piernas inquietas presenten un deterioro físico y psicológico progresivo, siendo más propensos a una bajada de defensas, enfermedades cardiovasculares, digestivas e inmunitarias. Del mismo modo, tienen un 40 por ciento más de riesgo de depresión, presentan irritabilidad e incluso pérdida de memoria.A su vez, todo ello afecta también a su rendimiento laboral y a sus relaciones sociales y sexuales, ya que presentan un descenso importante de la líbido, según Estivill.Las investigaciones realizadas hasta el momento reflejan una mayor incidencia en mujeres (60 por ciento del total de casos) y, aunque el diagnóstico se produce en edad adulta, hay estudios que apuntan a que el síndrome puede darse también en niños, en "aquellos que se quejan de molestias en las piernas y se pensaba que eran dolores de crecimiento", advirtió. Aunque todavía se desconoce el origen exacto de esta dolencia, las investigaciones realizadas han determinado la presencia de un componente genético que altera la transmisión del hierro que llega al cerebro.
De hecho, Estivill explicó que este síndrome era frecuente en mujeres embarazadas cuando no se controlaban las anemias que sufren muchas de ellas en los primeros meses de embarazo y, es más, hay casos que experimentan mejora con suplementos de hierro. En la mayoría de casos, el tratamiento recomendado son unos fármacos orales, ropinirol o pramipexol, que consiguen eliminar esta sensación "aunque no curarla", resultando efectivos en el 70 por ciento de los casos y sin efectos adversos señalados. "El problema es que requieren un cumplimiento exhaustivo porque si dejan de tomar el fármaco vuelven a recaer", concluyó Estivill.


Leche Pascual Calcio: “calcio calcio, de leche leche"


Tras el éxito que la Leche Pascual Calcio viene cosechando durante los últimos años, Grupo Leche Pascual estrena campaña publicitaria con la actriz Adriana Ozores como protagonista en la que, según Lucía Corrada, responsable de marketing de leches funcionales, “resaltamos no sólo el porqué de la diferenciación de nuestra Leche Pascual Calcio, sino también la importancia del calcio en la dieta "

Llegado el momento en que se cuestionan casi todas las características de los alimentos del mercado , Grupo Leche Pascual refuerza su liderazgo de calidad informando de la procedencia del calcio añadido de su Leche Pascual Calcio: Cien por cien de la leche. Con el eslogan de “Yo…calcio calcio, de leche leche” insiste en su natural procedencia y consecuente fácil asimilación.
Para Lucía Corrada, “el segundo eje de la campaña es la relevancia del calcio en la alimentación para asegurar huesos fuertes y sanos, especialmente en el público al que nos dirigimos, representado magníficamente por Adriana Ozores”. La responsable de Leche Pascual destacó “las ventajas de las leches enriquecidas, ya que un vaso de leche calcio contiene un 40% más de este mineral que uno normal”.
La campaña , estrenada en todas las cadenas nacionales de televisión y principales periódicos y revistas, con intervención de Adriana Ozores, ya protagonista de anteriores spots de Leche Pascual Calcio, ha iniciado también su difusión en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=PExRi1T7SeM


--Leche Pascual Calcio : "Cien por cien Calcio, cien por cien Prevención"
El pasado año, y con el lema de “100% Calcio, 100% Prevención”, la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas, junto con Leche Pascual y Tetrapak, desarrolló una campaña informativa entre más de 20.000 ciudadanos para prevenir la osteoporosis, que es una de las principales dolencias de nuestra población, afectando en estos momentos a unos cuatro millones de españoles, con un 13% de mujeres y un 4% de hombres. Del total de los cuales, el 80% no está diagnosticado y, por lo tanto, no sigue ningún tratamiento. La leche, y en especial la enriquecida con calcio, es la mejor fuente de este mineral para todos los casos.

Farmacéuticos de Málaga emprenden acciones legales contra la Administración "por pérdida de patrimonio en los precios menores"

El pasado miércoles día 27 de enero, en el CLUB DE OPINION FARMACÉUTICO MALAGUEÑO, un grupo de farmacéuticos decidieron emprender acciones legales contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Consejo andaluz de Colegios de farmacéuticos (CACOF) y reclamarles las pérdidas de patrimonio que han sufrido durante el año 2009 con motivo de la entrada en vigor DOS MESES ANTES de lo legislado de los PRECIOS MENORES para el año 2009.
Tras la argumentación por parte de los asesores legales y económicos de que la acción de reclamación patrimonial tiene bastantes posibilidades de salir adelante, los asistentes decidieron ponerla en marcha de manera inmediata para lo que se habilitaron todos los mecanismos procesales pertinentes.
El año 2009, la Orden de precios de Referencia indicaba que los Precios Menores entrarían en vigor en marzo pero el SAS decidió aplicarlos en enero con el consiguiente perjuicio al patrimonio de cada farmacia; esa pérdida de patrimonio junto al llamado DAÑO EMERGENTE es lo que se a va a reclamar al SAS y de manera subsidiaria al CACOF por su nula defensa de los farmacéuticos.
Asimismo se decidió que ante cada acción de este tipo –se teme que este año la administración andaluza repita la misma operación y ponga en marzo en vigor los precios que según la Orden deberían entrar en mayo- se ejerza de manera automática la ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL.
Igualmente se iniciará el mismo procedimiento para las actualizaciones mensuales que realice el SAS al margen de la norma estatal. El último ejemplo es el de las ATORVASTATINAS que cuyo Precio de Referencia entraran en vigor en España en mayo de 2010 y el SAS lo ha empezado a aplicar, sin previo aviso, en el mes de diciembre de 2009.
Aunque el número de farmacéuticos que han dado ya poderes a los asesores legales para reclamar las pérdidas es suficientemente numeroso se espera que a la acción de responsabilidad patrimonial se unan la casi totalidad de los farmacéuticos andaluces hartos ya de ser siempre los paganos de la desastrosa política de contención del gasto farmacéutico de la administración que SOLO consiste en reducir alrededor de un 0,6 por ciento anual el margen de las farmacias.
La situación ha llegado a ser insostenible por lo que esta medida, pionera en España, ha despertado una enorme expectación.

La Fundación Española del Corazón (FEC) y el Instituto de Formación y Desarrollo Profesional (IDEPRO) firman un convenio de colaboración


Esta mañana, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha firmado un convenio marco de colaboración con el Instituto de Formación y Desarrollo Profesional (IDEPRO). El objetivo de esta firma es la edición y difusión conjunta de actividades formativas.
"Uno de los objetivos que perseguimos desde la FEC es la prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la educación sanitaria de la población", afirma el Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón. "La firma de este acuerdo con IDEPRO responde a un interés de ampliar nuestra oferta formativa mediante la implementación de nuevas técnicas de formación para adultos".
IDEPRO es una entidad que surge como fruto de la iniciativa de un grupo de profesionales expertos en formación con especial dedicación a todos los aspectos relacionados con el desarrollo profesional continuo. Su principal objetivo es el desarrollo y aplicación de una metodología educacional específica para esta área, para lo cual cuentan con un amplio grupo de expertos nacionales e internacionales.
"Para el Instituto de Formación y Desarrollo Profesional (IDEPRO) la colaboración con la Fundación Española del Corazón (FEC) constituye una labor apasionante por los objetivos últimos que persigue. Contando con el asesoramiento de la FEC, pequeños cambios en las conductas de la población podrán conseguir importantes resultados en salud. IDEPRO aportará la metodología de formación para ayudar a que estos cambios sean posibles. Comenzamos con ilusión este atractivo proyecto", reconoce el Dr. Felipe Chavida, presidente de IDEPRO.
El objeto del presente Convenio es establecer el marco general de acción que seguirán la FEC e IDEPRO en el desarrollo, edición y difusión conjunta de diversas actividades formativas. Ambas entidades determinarán, de mutuo acuerdo, los cursos, jornadas o programas formativos que puedan ser objeto de edición conjunta, así como el medio de publicación que se considere más adecuado.
Se creará un comité que represente a las dos instituciones con el objetivo de analizar las propuestas que se presente en cada momento, así como acordar las distintas variantes y condiciones de edición. El acuerdo de colaboración se inicia con una duración de un año, prorrogable anualmente.


***de izda., a dcha., D. Manuel García Abad, editor de Medical Economics; Dr. Felipe Chavida, presidente de IDEPRO; Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la FEC; y D. Honorio Bando, responsable de Relaciones Instituciones de IDEPRO.

El cáncer en España

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha reeditado el documento "El Cáncer en España", un informe que ofrece de forma contrastada y actualizada las cifras de cáncer en España, seleccionando las fuentes más significativas y relevantes de organismos oficiales y publicaciones científicas. Un informe con gráficos y comentarios elaborados por SEOM, que también estará disponible en la página web www.seom.org y que será revisado y ampliado periódicamente.
-El cáncer es una de las enfermedades actuales de más relevancia por su incidencia, prevalencia y mortalidad.
-El cáncer es la segunda causa de muerte en España, y es por tanto un problema de salud prioritario.
-La incidencia global prevista de cáncer para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas (136.961 varones y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal, por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el de mama.
-Los datos de supervivencia global, tanto en hombres como en mujeres, indican tasas en España muy similares a los de la media europea y los países de nuestro entorno.
-El tumor que tiene más índices de supervivencia es el de testículo y el que tiene menos el de páncreas.
-La evolución de la supervivencia en España ha mejorado notablemente desde los años 90.
Actualmente, la prevalencia del cáncer es de 1.500.000 de personas.

El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de los enfermos de cáncer, han supuesto un aumento significativo del número de pacientes con esta patología. Cada año su incidencia aumenta en nuestro país, pero afortunadamente también disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en el diagnostico precoz y el tratamiento.
Como señala el presidente de SEOM, Dr. Emilio Alba, "a menudo nos encontramos con numerosos documentos que presentan cifras del cáncer en España con una alta disparidad entre ellos, esto dificulta enormemente, desde la discusión de las mismas hasta la toma de decisiones; y del mismo modo, genera confusión en la sociedad en general. El documento está dirigido a todos aquellos que necesitan comunicar cifras de cáncer en España. Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hemos querido presentar los datos mejor contrastados con el objetivo de unificar el manejo de las cifras existentes".

La SEOM y los pacientes frente al cáncer


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y las Asociaciones de pacientes oncológicos se unen para presentar algunos de sus objetivos comunes: implementar la atención multidisciplinar de los pacientes con cáncer, trabajando conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Estrategia Nacional de Cáncer. Asimismo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de Cáncer que anualmente se celebra el 4 de febrero, presenta datos actualizados de las cifras de cáncer.
El cáncer es una de las enfermedades actuales de más relevancia por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Se trata de la segunda causa de muerte en España, la primera en varones, y es por tanto un problema de salud prioritario. En el año 2015 se diagnosticarán 220.000 pacientes con cáncer, según datos elaborados por SEOM. En este contexto para SEOM y las Asociaciones de Pacientes oncológicos es fundamental que todos los pacientes con cáncer sean evaluados y tratados por un comité multidisciplinar de tumores desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Este Comité debe estar compuesto por todos los profesionales implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer y así consensuar la mejor decisión terapéutica para cada paciente.


"Una de las líneas de actuación desde el punto de vista asistencial en las que está trabajando la actual Junta Directiva de SEOM, afirma el presidente de SEOM, Dr. Emilio Alba, es reforzar el papel de los comités de tumores trabajando conjuntamente con la Estrategia Nacional de Cáncer y las asociaciones de pacientes. Contamos con el apoyo expreso de FECMA (Federación Española de Cáncer de Mama) la Asociación Española de Afectados de Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL), la Universidad de los Pacientes, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la asociación de pacientes euorpacolon España".
La Estrategia en Cáncer del SNS propone la atención multidisciplinar como parámetro de calidad y como eje del modelo organizativo de la atención oncológica. Los pacientes diagnosticados de cáncer tienen que ser tratados en el marco de un equipo multidisciplinar e integrado, y con un profesional que actúe como referente para el paciente, así lo reconoce el Dr. Josep Borràs, coordinador de la Estrategia, y en esa línea va a trabajar la SEOM, con el apoyo de las asociaciones de pacientes.
"Nuestros homólogos en Europa y en EEUU – declara el Dr. Emilio Alba- a pesar de la variabilidad de los diferentes sistemas sanitarios así lo están haciendo. La Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) y la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) establecen como uno de los diez objetivos comunes que el tratamiento óptimo del cáncer debe estar provisto de un equipo multidisciplinar compuesto por oncólogos médicos, cirujanos, oncólogos radioterapeutas y expertos en atención paliativa, así como enfermeras oncológicas y trabajadores sociales".

-Liderazgo de España en Europa
El Dr. Emilio Alba, presidente de SEOM y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga, destaca el excelente nivel de la oncología en España y el liderazgo de España en Europa. En los últimos años se ha demostrado que estudios clínicos realizados en España han influido en los tratamientos en cáncer que se realizan no sólo en España, sino en todo el mundo. Asimismo los oncólogos españoles son prolíficos en la publicación de artículos científicos. En este sentido, SEOM acaba de publicar un editorial en la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica, Annals of Oncology, sobre la posición de la Sociedad ante el tratamiento del cáncer con medicamentos orales.
Actualmente existen 110 medicamentos contra el cáncer de los cuales 20 son fármacos orales, pero esta proporción se va a incrementar. A día de hoy de los 861 agentes antitumorales que se están desarrollando tres cuartas partes serán fármacos orales. Se trata de terapias dirigidas contra dianas moleculares que se pueden administrar solas pero que están demostrado que ofrecen una mejor respuesta si se hacen en combinación con otros tratamientos, especialmente con quimioterapia.
Como señala el Dr. Alba "el tratamiento del cáncer implica una responsabilidad global que va más allá de la prescripción de un solo medicamento. Cualquier terapia contra el cáncer requiere un manejo cauto y seguro por parte de un especialista con experiencia y formado".
El oncólogo médico por su formación y amplia experiencia es el profesional más adecuado para elegir el mejor tratamiento, ya sea como monoterapia o en combinación con otros anticancerígenos orales o intravenosos, en función de la situación del paciente y la existencia de estudios clínicos que apoyen su uso.
La SEOM se ha caracterizado desde siempre por su interés en trabajar en conjunto con todas las Sociedades científicas que intervienen de alguna manera en el tratamiento y control del paciente oncológico. La SEOM promueve la multidisciplinariedad para prestar una atención integral al paciente con cáncer a lo largo de toda la evolución de su proceso.
En definitiva, concluye el Dr. Alba, "nuestro deber es garantizar la seguridad de los pacientes y los tratamientos más actuales y eficaces. También es nuestra responsabilidad que los profesionales que tratan el cáncer tengan una formación óptima y puesta al día".

El uso de hormona de crecimiento para personas con talla baja aún sigue siendo poco relevante


“La necesidad de tratamiento con hormona del crecimiento (GH) y especialmente sus indicaciones van siendo conocidas cada día más por los ciudadanos, aunque pocos especialistas opinan que sea un tratamiento general para cualquier tipo de talla baja”, ha señalado el doctor Juan Pedro López Siguero, Presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica y miembro del Comité Editorial de la Revista Hormona y Factores de Crecimiento. Por este motivo, explica, “es preciso aumentar la información en esta materia y en otras áreas más especializadas como la técnica de administración, el cumplimiento, los objetivos marcados, las expectativas reales...”.

En esta línea y atendiendo a estos objetivos, se creó, de la mano de Novo Nordisk, hace ahora quince años, la Revista Hormona y Factores de Crecimiento, y sigue siendo una de las cabeceras de referencia como instrumento docente en los servicios de endocrinología.

En opinión de la editora de la revista, la doctora Llanos Moreno, “desde que se gestó este proyecto, nuestro objetivo en el área de Hormona de Crecimiento ha sido ofrecer una herramienta de formación continuada, que aúne la máxima utilidad práctica y calidad posible, dirigida tanto a los endocrinólogos pediatras y como a los de adultos”. Por ello, los artículos publicados no se limitan sólo al crecimiento sino que cubren un amplio rango de temas de actualidad para los más de setecientos lectores de la revista. "Nos sentimos orgullosos de celebrar el 15 aniversario de esta cabecera, ya que representa para nosotros la forma de mostrar nuestro compromiso de largo recorrido con la Endocrinología”.

“La Revista Hormona y Factores de Crecimiento es una de las pocas revistas en español que se publican en España dirigida a temas endocrinológicos. Presenta de forma actualizada y organizada temas monográficos, casos clínicos, artículos originales, comentarios de bibliografía,... El contenido es sobre todo importante para el residente o médico que inicia su andadura profesional en endocrinología”, dice el doctor López Siguero.

Los objetivos del número estándar de la Revista Hormona y Factores de Crecimiento se concretan en el tratamiento de un tema monográfico de una enfermedad, glándula o problema concreto desde puntos de vista dispares: artículos teóricos de revisión, casos clínicos, bibliografía comentada, editorial, etc. “Además”, dice la doctora Moreno, “en los últimos años, hemos incorporado la edición de un monográfico bianual de casos clínicos en línea con el objetivo primordial de este proyecto, la formación. Nuestra estrategia incluye seguir perfeccionando la revista Hormona y factores de crecimiento, para ello nos proponemos ampliar tanto su distribución como su impacto”.


-Más de 40 años investigando en hormona del crecimiento
Novo Nordisk se ha dedicado a investigar en el campo de la hormona de crecimiento desde hace más de cuatro décadas y queremos seguir mostrando nuestro firme compromiso con las necesidades de la sociedad médica y de los pacientes. “Queremos”, apostilla la doctora Moreno, “seguir trabajando en la construcción de un futuro mejor, apostando por estos proyectos de colaboración e investigando en nuevas áreas terapéuticas y producto para el uso de la Hormona de Crecimiento".

Para el doctor López Siguero, la realidad es que la compañía danesa “Novo Nordisk ha sido puntera sobre todo en la investigación de sistemas de administración y formulación galénica de GH, siendo los primeros que desarrollaron una GH líquida que no precisaba mezcla previa a la inyección”.

El tratamiento con Hormona de Crecimiento está indicado en talla baja patológica debida a déficit clásico o defecto de GH, Síndrome de Turner, insuficiencia renal crónica en niños en período prepuberal, talla baja en niños pequeños para su edad gestacional, síndrome de Prader Willi, deficiencia de crecimiento debida a alteración del gen SHOX, y deficiencia de GH en el adulto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud