Traductor

02 February 2010

Todas las maternidades andaluzas ofrecerán en 2010 la opción de dar a luz en posición vertical

Todas las maternidades andaluzas ofrecerán en 2010 la opción de dar a luz en posición vertical a las mujeres que así lo deseen. Es una de las medidas incluidas en el Plan de Parto y Nacimiento que ha presentado hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, y que permitirá que las mujeres gestantes expresen por escrito sus deseos y expectativas ante el desarrollo de estos acontecimientos.
El Plan de Parto y Nacimiento, enmarcado en Programa de Humanización de la Atención Perinatal, pretende "informar, facilitar, proponer y respetar la experiencia natural del parto", según ha manifestado Montero. En este sentido, las mujeres tendrán la capacidad de decidir con antelación la posición que quieren adoptar para dar a luz (acostada, de pie, en cuclillas). Además, pueden dejar constancia de sus preferencias en cuanto a la participación de su pareja, el tratamiento y el manejo del dolor y, una vez que se haya producido el parto, la higiene del bebé y la alimentación.
A lo largo de 2010, el Programa de Humanización de la Atención Perinatal estará activo en todas las maternidades, en concreto 34 centros hospitalarios, que contarán con sillas de parto vertical y matronas formadas para que las mujeres que así lo soliciten puedan dar a luz de este modo. Asimismo, una decena de hospitales pondrán a disposición de las futuras madres que así lo soliciten bañeras para llevar a cabo parte de la dilatación, pues la inmersión en agua durante este proceso reduce la percepción del dolor y disminuye la necesidad de medicamentos analgésicos. La inversión total prevista para este año para el funcionamiento de este programa en las maternidades andaluzas es de 1,4 millones de euros.
El Plan de Parto y Nacimiento ha sido consensuado con las sociedades científicas, en concreto con la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO) y con la Asociación Andaluza de Matronas. Tanto la Asociación Española de Pediatría (AEP) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) insisten en la importancia de la lactancia materna exclusiva de los bebés, al menos, hasta los seis meses. Los beneficios de amamantar a los recién nacidos son innumerables por las propiedades inmunológicas de la leche y su eficacia preventiva en el desarrollo de alergias, así como en el fomento del apego y unión madre e hijo.
Por esta razón la Consejería de Salud creará un Banco de Leche Materna en el que las lactantes andaluzas podrán donar leche para aquellos recién nacidos que no tengan acceso a ella. Este banco, que se incluirá en la Red de Biobancos de Andalucía, estará ubicado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que se convertirá en el centro de referencia en el que cualquier mujer andaluza que esté dando de mamar a su hijo y que tenga un buen estado de salud, podrá sacarse leche para donarla. Este gesto voluntario y altruista permitirá que otros bebés puedan alimentarse con leche materna, que contribuye al "correcto desarrollo físico, psíquico y emocional del pequeño", según ha resaltado la consejera.

-Hospital Costa del Sol, amigo de los niños
En este acto, el Hospital Costa del Sol ha recibido el reconocimiento de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud como Hospital Amigo de los Niños y de las Madres (Hospital IHAN) de la mano del vicepresidente de UNICEF España, Juan Ignacio de la Mata. El centro andaluz se convierte así en el primer hospital español con esta distinción que reconoce la labor de este centro hospitalario en el ámbito de la humanización al parto.
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) está impulsada por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud para animar a los hospitales, servicios de salud y salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Hasta el momento, tan sólo 13 hospitales han logrado convertirse en Hospital Amigo de los Niños y el Hospital costa del Sol ha sido el primero en conseguir la acreditación como Hospital Amigo de las Madres. Desde que UNICEF y la OMS lanzaron el proyecto de Hospital Amigo del Niño (IHAN) en 1991-1992, éste ha crecido con más de 20.000 hospitales designados en 156 países alrededor del mundo en los últimos 15 años.
El Costa del Sol está trabajando, desde que se inauguró hace ya 15 años, en la humanización del parto, la atención perinatal y el apoyo a la lactancia materna. Actualmente, más de trescientos profesionales –matronas, obstetras, enfermeras, auxiliares, anestesistas y pediatras- están implicados en este proyecto.
Para alcanzar estos objetivos ha sido fundamental, por un lado, la formación de los profesionales en los aspectos relacionados con la promoción de la lactancia materna libre e informada, la mejora del proceso de atención neonatológica y el impulso de la atención humanizada al parto normal, y por otro lado, la actualización de procedimientos en base a la mejor evidencia científica y reformas estructurales en el área neonatal y de partos. En el Hospital Costa del Sol, el porcentaje de mujeres que continúan con la lactancia materna tras recibir el alta del hospital ha incrementado del 65% al 89% en los dos últimos años.
Evitar la separación del bebé de su madre es una de las piezas angulares de este proyecto. Para ello, desde el mismo momento de su nacimiento se fomenta el contacto piel con piel con la madre, incluso en cesáreas no urgentes, y el vínculo madre–hijo. Posteriormente, el bebé cohabita con la madre las 24 horas del día y son los padres con asesoramiento y ayuda de los profesionales los que realizan el baño del bebé y los cuidados del cordón umbilical.
En aquellos casos en los que el bebé debe quedar ingresado en neonatos, la madre cuenta con entrada libre a esta unidad a cualquier hora e incluso se facilita a la madre la posibilidad de ocupar una cama de lactancia próxima a esta unidad. Esto facilita que el bebé pueda ser amamantado cuando él lo demande.
Para garantizar el seguimiento de las madres y su bebés, una vez han sido dados de alta en el hospital, los profesionales de atención primaria se han integrado en la Comisión de Atención Perinatal y Lactancia. Además, para reforzar el apoyo fuera del hospital, se han creado grupos de apoyo a la lactancia tanto en Marbella como en Fuengirola.

Baxter patrocina la publicación de “En ruta hacia un mundo solidario”, un libro con fines benéficos de la ONGD Infancia Solidaria

Baxter ha patrocinado la publicación de un libro solidario titulado "En ruta hacia un mundo solidario, cuentos y dibujos del camino", editado por la ONGD Infancia Solidaria. Los más de 40 cuentos y 90 ilustraciones que contiene el libro, algunos de ellos escritos e ilustrados por empleados de Baxter, tienen como argumento común narrar las experiencias de solidaridad en situaciones de enfermedad, acogida o exclusión social.
El libro cuenta también con la colaboración del Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, y el grupo musical Chambao, quienes han escrito el prólogo de la publicación.
Con los fondos recaudados con la venta de este libro, la ONGD Infancia Solidaria iniciará el proyecto de construir un hospital pediátrico en África, donde se podrán tratar a niños que sufren de enfermedades incurables en sus países de origen; y continuará con su programa "Sana-Sana", a través del cual se proporciona asistencia sanitaria a aquellos niños que viven en países en vías de desarrollo. El libro se puede solicitar a través del correo electrónico is@infanciasolidaria.org.
La financiación de este libro por parte de Baxter responde a una apuesta de la compañía por un comportamiento empresarial ético, sostenible y respetuoso con el medioambiente y la sociedad y reafirma la apuesta de Baxter por una gestión ética y socialmente responsable, conciliando con el crecimiento y la competitividad con la integración del compromiso social.

Los accidentes deportivos son la principal causa de hernia discal en adolescentes y deportistas

Los accidentes deportivos son la principal causa de hernia discal en adolescentes y deportistas. En la mayoría de los casos, la lesión surge como consecuencia de una caída o traumatismo aparentemente inofensivo y que puede esconder un grave problema de fondo. "Ante estas situaciones conviene no bajar la guardia y acudir siempre al médico a fin de descartar cualquier indicio de hernia discal", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid.
La práctica ocasional y esporádica de deporte es otro motivo de lesión, especialmente entre los esquiadores. Dado que el esquí es un deporte estacional y no se practica todo el año, el riesgo de sufrir una lesión es mayor que en otros deportes. De hecho, la mayor parte de las lesiones se producen al principio de temporada como consecuencia de la falta de preparación física. Otro aspecto que desconoce la población es el hecho de que determinados deportes inciden más sobre la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la hernia discal es más frecuente en personas que tienen poco desarrollada la musculatura del tronco y que practican deportes que implican un desgaste de los discos, como es el caso del tenis, el fútbol, el esquí y la equitación. "En el caso concreto de la hípica, se sabe que el movimiento oscilante del caballo genera carga sobre el disco intervetebral lo que, con el tiempo, puede derivar en una hernia discal", puntualiza el doctor Villarejo.
Asimismo, este experto advierte de que el riesgo es mayor en deportes que conllevan la flexo-extensión con carga, como algunos estilos de halterofilia, la exposición a saltos y vibraciones repetidas, como el baloncesto, o la torsión brusca y repetida, como el golf o el squash y el padel. Por ello, se recomienda realizar ejercicio de forma regular y durante todo el año para fortalecer la musculatura de la columna.

-Soluciones quirúrgicas
Por lo general, la hernia discal provoca dolor local en la región lumbar de la espalda seguido de dolor ciático, con irradiación a los glúteos, piernas y pies. "En ocasiones, este dolor viene acompañado de una sensación de pérdida de fuerza y sensibilidad en las manos, lo que el paciente siente como hormigueo", continúa este experto.
En la actualidad existen múltiples opciones terapéuticas para estos pacientes aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano. Como primera medida, se indica rehabilitación y tratamiento farmacológico. Cuando el dolor se hace agudo y no remite tras seguir un régimen de reposo, analgésicos y antiinflamatorios, la cirugía se plantea como la mejor opción. "Dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos", explica el doctor Villarejo.

-En qué consiste
La intervención se realiza con anestesia local o general, dura unos 15-20 minutos y a las 24 horas el paciente puede irse a casa. En apenas 12-15 días el paciente vuelve a retomar su actividad anterior a la enfermedad y en tan sólo mes y medio vuelve a practicar deporte. Sin duda, la incorporación de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas ha supuesto un paso decisivo en el abordaje de esta patología, que afecta nada menos que a nueve de cada diez personas que presentan un problema de espalda. Un dato significativo si se tiene en cuenta que cerca del 80-90% de la población tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida.

Remedios Orrantia, Transition Director para el grupo AstraZeneca


Remedios Orrantia ha venido formado parte del Comité de Dirección de AstraZeneca España desde su incorporación en la compañía en 2006 como directora del departamento de Recursos Humanos. Con este nuevo nombramiento, como Transition Director, Remedios pasa a ocupar una posición en la estructura corporativa de recursos humanos de AstraZeneca a nivel internacional. Formará parte del equipo de dirección encargado de la implantación del nuevo modelo de gestión de recursos humanos que AstraZeneca está desarrollando.


Remedios es abogada economista por la Universidad de Deusto y MBA por el Instituto de Empresa. Inició su carrera en AstraZeneca hace cuatro años después de una trayectoria de casi 10 en el sector de las telecomunicaciones donde trabajó, entre otras empresas, en France Telecom y Vodafone en distintos puestos de responsabilidad del área de recursos humanos.

Juan Carlos López Robledillo, nuevo presidente de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid


El Dr. Juan Carlos López Robledillo ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM), relevando así en el cargo a la Dra. Mónica Vázquez.
El nuevo presidente de la SORCOM se plantea entre sus principales objetivos para los próximos dos años dar a conocer en mayor medida tanto las diferentes enfermedades reumáticas como la especialidad de Reumatología en general a la sociedad, pero también a otros profesionales sanitarios y a los responsables de la administración y gestión pública.
"Sin duda alguna, es una prioridad para la nueva junta directiva de la Sociedad la generación de conocimiento en Reumatología, no sólo de cara a la población sino también entre los propios reumatólogos, por lo que se potenciarán los proyectos SORCOM de investigación colaborativa", ha explicado el Dr. Juan Carlos López Robledillo. "De esta forma –ha añadido- vamos a dar un impulso a los nuevos avances en la especialidad, que trasladados a nuestra práctica clínica diaria redundarán en una mejora de la calidad en la atención que se le presta al paciente".

-Consolidación de la oferta formativa
El Dr. López Robledillo también ha incidido en la importancia de la existencia de una continuidad en las líneas estratégicas y objetivos marcados por cada una de las juntas directivas de la sociedad científica madrileña. "En este sentido, trataremos de consolidar la oferta formativa que ya se inició en años anteriores", ha apuntado, y "se potenciarán tanto los cursos y talleres de habilidades básicas para residentes de Reumatología, como todo lo que respecta a nuestro congreso anual".
Con la misma idea de continuidad que el Dr. López Robledillo contempla en los planes de formación, la nueva junta directiva de la Sociedad se ha planteado la necesidad de reforzar los lazos ya existentes tanto con otras sociedades científicas como con los distintos gestores sanitarios o asociaciones de pacientes, pero sin dejar de lado la búsqueda de nuevos caminos que conformen otras alianzas estratégicas y que sirvan para poder llevar a cabo proyectos de interés.
"Como no podía ser de otra forma, todas las actividades de nuestra Sociedad estarán en consonancia con las establecidas por la Sociedad Española de Reumatología (SER), ya que tanto las sociedades regionales como la que nos engloba a nivel nacional debemos colaborar en la medida de lo posible por el interés de la especialidad, pero sobre todo por mejorar en lo posible la asistencia a los pacientes con enfermedades reumáticas", ha concluido el nuevo presidente de la SORCOM.


-Gran experiencia asistencial y en coordinación
El Dr. López Robledillo es actualmente responsable de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, y jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital USP San Camilo, ambos en Madrid. Anteriormente fue también coordinador de calidad asistencial del primer centro.
Además, el nuevo presidente de la SORCOM es doctor en Medicina y cuenta con experiencia en cargos administrativos, ya que fue Coordinador de Equipos de Atención Primaria en el Área IV de Madrid y Director médico de dos hospitales del Servicio Madrileño de Salud. En este sentido, también cuenta con un máster en Administración Sanitaria y otro en Gestión de Calidad de los Servicios de Salud.

El 71% de los participantes en la campaña “Tu corazón es vital. Toma el control”durante 2009 tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular

La Fundación Española del Corazón (FEC) realiza un balance de salud cardiovascular con los resultados obtenidos a lo largo de este primer año en las Jornadas realizadas por los distintos parlamentos visitados. Durante el 2009, la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control" ha pasado por Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias.
A lo largo del año 2009, la campaña ha contado con una amplia participación en todas las Jornadas realizadas llegando a obtener una asistencia media de 81 personas por Parlamento. Además, en cada ocasión, la iniciativa ha contado con la presencia de alguno de los representantes políticos de más alto rango a nivel regional en los actos de inauguración de cada uno de los circuitos médicos realizados. En el caso de la Comunidad de Madrid, asistió Dña. Esperanza Aguirre y en Cantabria, se contó con la asistencia de D. Miguel Ángel Revilla, Presidente de la Comunidad Cántabra.
Impulsado por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, el proyecto tiene la intención de evaluar la salud cardiovascular de los políticos, funcionarios y periodistas asistentes a las Jornadas para, a través de ellos, sensibilizar a la población española de la importancia de llevar un correcto control de la salud cardiovascular.

-Cifras generales
En este primer año la iniciativa ha recopilado las cifras obtenidas en los diferentes Parlamentos visitados con el fin de elaborar un resumen de resultados.
Según los datos recogidos, las Jornadas de Salud Cardiovascular contaron con la asistencia de más de 730 participantes que realizaron el circuito de valoración de salud cardiovascular. De éstos, el 71% muestra al menos un factor de riesgo.
La obesidad y el sobrepeso, que se detecta mediante el cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal), es el factor de riesgo más presente entre los participantes; alrededor del 50% presenta algún grado de obesidad o sobrepeso. A continuación, le siguen la hipertensión, visible en un 29% de los asistentes, el perímetro de cintura fuera de los valores normales, con casi un 20% de prevalencia y el colesterol, alterado aproximadamente en el 19% de los participantes. La glucemia capilar ha sido el factor de riesgo menos detectado entre las personas que pasaron por el circuito, con tan sólo una prevalencia del 2% entre los asistentes.
En 8 de los 9 parlamentos visitados, la obesidad y el sobrepeso es el factor de riesgo más detectado entre los participantes; tan sólo en Baleares, la hipertensión ha tenido una mayor prevalencia. A su vez, la hipertensión y el perímetro de cintura fuera de los valores normales han sido los otros dos factores de riesgo más detectados entre los asistentes a las Jornadas. Así por comunidades, la hipertensión ha estado presente como segundo factor de riesgo en Cantabria, Aragón, Madrid y Canarias, y el perímetro de cintura, en Castilla y León, Comunidad Valenciana y Castilla - La Mancha.
Del total de parlamentarios, funcionarios y periodistas asistentes a las Jornadas, tan sólo el 29% tiene controlados los factores de riesgo cardiovascular realizando ejercicio físico, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y controlando el nivel de grasas en las comidas.
"En general, los resultados obtenidos a lo largo de los parlamentos visitados resaltan que es necesaria una mayor concienciación social sobre la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular. En este sentido esperamos que los parlamentarios colaboren promoviendo medidas eficaces para la mejora de su salud y la de toda la población en general" comenta el Dr. Leandro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Las Instituciones que mejor han demostrado tener controlados sus factores de riesgo cardiovascular han sido: las Cortes de Castilla y León y les Corts Valencianes, seguidas a corta distancia por las Cortes de Castilla – La Mancha y la Asamblea de Madrid.

-La importancia de la prevención cardiovascular
Las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. De hecho, según datos del informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2007, publicado en el 2009, actualmente las muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV) se cifran en 124.000 vidas al año.
A su vez, el Informe SEC 2009 sobre incidencia de las enfermedades cardiovasculares, pone de manifiesto que más de 3 de cada 10 fallecimientos que se registran en España se deben a una enfermedad cardiovascular. Además, se observa que de los 858,8 fallecimientos/100.000 hab. por cualquier causa, hay un total de 276,6 que se deben a una ECV.
"Con esta iniciativa, ponemos en manos de los parlamentarios no sólo la responsabilidad de dar ejemplo controlándose su propia salud, sino también la de tomar decisiones o hacer propuestas para ayudar a los médicos a realizar esta labor de prevención y de control" apunta el Dr. Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
Actualmente, existe un gran desconocimiento por parte de la población acerca de la posibilidad de presentar alguno de los principales factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, colesterol, diabetes, tabaco y obesidad). De hecho, se estima que tan sólo un 7% de los casos conoce y controla estos 5 factores de riesgo.
"Para Novartis, es clave participar y colaborar en campañas de sensibilización social como ‘Tu corazón es vital. Toma el control’, porque ayuda a concienciar al ciudadano del valor de tomar decisiones responsables en la gestión de su salud", comenta el Dr. José María Giménez-Arnau, Director Médico de Novartis.
A su vez, el Dr. Pere Fernández, Director Médico de Esteve, añade que "En Esteve tenemos el objetivo de aportar valor a la sociedad en el ámbito de la salud, y por ello, la compañía centra todos sus esfuerzos en contribuir al bienestar de las personas, apoyando campañas de sensibilización social para concienciar a la población sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, con el fin de evitar riesgos y mejorar la calidad de vida de las personas".

-Próximos pasos
Para el 2010, está previsto que la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control" visite Murcia, Catalunya, Galicia, País Vasco, Extremadura, Navarra, Andalucía, La Rioja y Asturias. A su vez, el Senado acogerá a finales de este año el Acto de Clausura de la iniciativa

Se presenta en Cataluña una nueva técnica que elimina la grasa corporal con frío


Hoy se ha presentado en Barcelona el último procedimiento existente en el mundo para la eliminación de la grasa corporal. La particularidad de la nueva técnica, denominada criolipólisis, estriba en que se trata de una tecnología que elimina de manera selectiva la grasa corporal mediante la aplicación externa (sobre la piel) de frío controlado. La presentación ha sido realizada en el centro médico SinPelo de Barcelona por los doctores Nerea Landa y José Luis Azpiazu, directores y fundadores del Grupo Médico Dermitek.
El centro médico SinPelo de Barcelona –ubicado en la calle Balmes, 67- es el único centro médico autorizado de toda Cataluña en el que se ofrece este revolucionario tratamiento dermatológico para la reducción de la grasa corporal. En todo el Estado sólo existen cuatro dispositivos de este tipo, de los que tres están en Madrid y uno en Bilbao.
Según ha expuesto Nerea Landa, que además es especialista en Dermatología, el nuevo dispositivo posee un aplicador externo de vacío con paneles de enfriamiento que se coloca directamente sobre la piel con grasa localizada. "Posteriormente, durante dos horas -una hora por cada zona grasa a tratar-, el aplicador transmite frío al área a tratar, sin necesidad de agujas, incisiones, y lo que es más importante, sin provocar dolor y sin necesidad de ningún tipo de anestesia. Además, la criolipólisis no precisa de un periodo de recuperación posterior al tratamiento, por lo que la incorporación a la actividad cotidiana es instantánea, tanto al trabajo como al ejercicio".
Según ha puesto de manifiesto la doctora y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, "la nueva tecnología se basa en las especiales características de las células grasas (adipocitos), que son destruidas, mediante la aplicación de frío controlado. Las células grasas son, por naturaleza, más vulnerables al efecto del enfriamiento que las células de la piel, característica física que se utiliza para destruirlas sin que epidermis y los tejidos adyacentes se dañen. Esto es lo que hace al tratamiento algo único".
Una vez que las células grasas se ven afectadas por el frío, comienza un proceso de muerte natural de las mismas y son eliminadas de forma gradual y progresiva por el propio organismo, "logrando la máxima reducción de 2 a 4 meses después de la sesión". También se ha constatado que no hay una elevación de los lípidos en sangre durante el proceso de eliminación.
El doctor José Luis Azpiazu, codirector del Grupo Médico Dermitek junto a Landa, ha explicado que los resultados de los estudios realizados "y la experiencia de más de tres meses realizando tratamientos de este tipo dentro de nuestro Grupo, evidencian una reducción de entre 5 y 7 mm de grosor de la grasa por sesión en la mayoría de pacientes". En el caso de que se quiera repetir el tratamiento en la misma zona, "es necesario que el médico encargado controle la evolución y resultado de la primera sesión, aunque para otras áreas a tratar, se puede aplicar la criolipólisis inmediatamente".
Se trata de una técnica en la que se ha cuidado especialmente la seguridad del paciente como así lo evidencian los distintos dispositivos que incorpora, "encaminados a garantizar que la piel del usuario se mantiene siempre en perfectas condiciones. El tratamiento de criolipólisis es prescrito y controlado de forma médica, garantizando en todo momento la máxima calidad y seguridad asistencial".
Además, según expone Azpiazu, "se trata de un procedimiento muy cómodo, ya que el paciente, mientras se realiza el tratamiento, puede emplear su tiempo leyendo, charlando, viendo la televisión, navegando gratuitamente por Internet con los netbooks que ponemos a disposición de nuestros clientes. Los resultados que estamos obteniendo son altamente satisfactorios y se corresponden con los que se registraron durante los ensayos clínicos previos".
Tal y como han puesto de manifiesto los especialistas durante la presentación, "este tratamiento está indicado para aquellas personas que no son obesas, pero que tienen acumulaciones de grasa en ciertas partes del cuerpo que son complicadas de eliminar con dieta o ejercicio". Entre éstas se pueden destacar las que aparecen en la zona abdominal, los flancos de la cintura y la espalda. "No es un tratamiento para tratar la obesidad aunque sí consigue una reducción notable y natural de las zonas grasas".


-Expertos internacionales
El nuevo dispositivo, que ha sido desarrollado por los doctores y dermatólogos Dieter Manstein y Rox Anderson en investigaciones realizadas en la Escuela de Medicina de Harvard y en el Hospital General de Massachusetts (ambos en EE. UU.), fue presentado el pasado otoño en Berlín a Nerea Landa y José Luis Azpiazu, en la última reunión de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, que fue la ocasión elegida para presentar en Europa a un selecto grupo de dermatólogos la nueva tecnología. Internacionalmente, la nueva técnica de criolipólisis se conoce con el nombre de "Procedimiento Zeltiq", atendiendo al nombre de la empresa que ha desarrollado esta tecnología.
En concreto, los directores de los centros médicos SinPelo llevan cerca de tres años siguiendo el desarrollo tecnológico y clínico de la nueva tecnología de criolipólisis. De hecho, Manstein y los doctores Azpiazu y Landa se conocen desde 2004, cuando coincidieron en Wisconsin (EE. UU.) en una reunión de expertos. Landa, que es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, y fellow de la Asociación Americana de Láser Médico y Quirúrgico (ASLMS) ha compartido mesa con Manstein en calidad de profesora en los dos últimos años en el curso de depilación láser del congreso anual de la ASLMS. Esto es así debido a que Manstein es, asimismo, uno de los expertos que han desarrollado la tecnología de depilación médica láser, de la que Landa es una de las principales investigadoras en el ámbito mundial, junto a Azpiazu.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud