La salud de los fumadores de Castalla preocupa a sus representantes políticos. El Ayuntamiento de esta localidad, en colaboración con la Concejalía de Sanidad y las farmacias del municipio, ha puesto en marcha un programa integral para la cesación tabáquica, que incluye la creación de una Unidad de Deshabituación Tabáquica y la financiación de los tratamientos para dejar de fumar.
El programa, que ha sido presentado hoy por el Alcalde de Castalla, José Luís Prats, junto a la Concejala de Sanidad, Susan Makenzie, y el Coordinador del Centro de Salud de la población alicantina, el Dr. Carlos Vilaplana, tendrá un año de duración a partir de hoy y todos los vecinos interesados podrán beneficiarse de estas ayudas acudiendo a su centro de salud.
"Dentro de las obligaciones de las administraciones públicas está la de velar por la salud y calidad de vida de sus ciudadanos, por lo que deben comprometerse en liderar actuaciones de promoción y prevención de la salud, como es en este caso, el programa de deshabituación tabáquica", ha explicado el alcalde de Castalla.
La iniciativa incluye la supervisión de un médico de Atención Primaria y la financiación del tratamiento farmacológico con Vareniclina. Las farmacias colaboran en esta iniciativa y asesorarán a los fumadores sobre el proyecto.
-Con la colaboración de todos
La futura Unidad de Deshabituación Tabáquica estará ubicada en el Centro de Salud del municipio y contará además, con la ayuda de un servicio de psicología. Según declaraciones de su coordinador, el Dr. Carlos Vilaplana: "El papel de las unidades de deshabituación tabáquica, la ayuda que proporcionan los profesionales sanitarios que en ellas trabajan y el importante respaldo de la financiación de los medicamentos permitirá que los vecinos de nuestra localidad encuentren mucho más fácil abandonar el tabaco a partir de ahora".
Diversos estudios han demostrado que el consejo del médico de Atención Primaria es fundamental para animar a dejar de fumar, informar del programa de deshabituación y para el posterior seguimiento de los pacientes una vez finalizado éste. "Pero no podemos olvidar que las farmacias también juegan un gran papel ya que pueden aconsejar al paciente que quiere empezar a dejar de fumar y derivarle al especialista", añadió el doctor.
Por su parte la concejalía de Sanidad de Castalla será la responsable del desarrollo del programa, mediante la supervisión de la Concejala de Sanidad, Susan Makenzie, la cual ha informado durante el encuentro con la prensa que el Ayuntamiento se encarga de financiar el 42% del precio de los medicamentos, mientras que las farmacias absorben un 8% de los costes totales, a partir del segundo envase de tratamiento. En palabras de la Concejala "Esperamos que ayudar en la financiación haga más asequible el acceso a estas terapias y por tanto aumente el número de personas que acceden al programa".
-Terapias de cesación tabáquica
Dentro de las principales aportaciones del programa de deshabituación tabáquica de Castalla se encuentra la financiación de tratamientos como Vareniclina, un medicamento oral de prescripción médica diseñado específicamente para dejar de fumar. Esta ayuda farmacológica, junto a la posibilidad de contar con apoyo y supervisión médica en la Unidad de Deshabituación Tabáquica, forman los principales pilares de un tipo de acometida que está dando altos resultados de éxito: el abordaje integral del tabaquismo.
El tratamiento del tabaquismo logra altos porcentajes de cesación en las Unidades de Deshabituación Tabáquica. Datos de experiencias similares de programas de cesación llevados a cabo en Unidades de Deshabituación Tabáquica demuestran altas tasas de éxito. Por ejemplo, en Petrer, el 67,5% de los pacientes consiguió la abstinencia tabáquica tras 24 semanas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 February 2010
Los avances y el futuro del tratamiento de la osteoporosis, a debate en Barcelona

A diferencia de lo que se pueda pensar a priori, los niveles de riesgo de fracturas óseas provocadas por osteoporosis también dependen de la zona geográfica en la que se habite. De hecho, hoy por hoy España presenta unos niveles de riesgo dentro de la media europea, mientras que los valores más elevados se encuentran en el norte del continente, en países como Suecia, y los más bajos en Turquía.
"Las cifras de riesgo de fractura ósea de nuestro país son muy similares a otros de nuestro entorno como Francia, sin embargo, siguen siendo inferiores a las de otros países cercanos como Italia o Gran Bretaña", según ha explicado la Dra. Núria Guañabens, del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y directora del II Simposio Internacional ‘Avances en Osteoporosis’, que se celebra mañana y pasado en Barcelona.
En este evento de referencia en el campo de la osteoporosis y en el que se darán cita más de 150 participantes, en su mayoría reumatólogos, se congregarán especialistas tanto de nuestro país como de Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.
"Las cifras de riesgo de fractura ósea de nuestro país son muy similares a otros de nuestro entorno como Francia, sin embargo, siguen siendo inferiores a las de otros países cercanos como Italia o Gran Bretaña", según ha explicado la Dra. Núria Guañabens, del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y directora del II Simposio Internacional ‘Avances en Osteoporosis’, que se celebra mañana y pasado en Barcelona.
En este evento de referencia en el campo de la osteoporosis y en el que se darán cita más de 150 participantes, en su mayoría reumatólogos, se congregarán especialistas tanto de nuestro país como de Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.
-Los nuevos marcadores: diana de la investigación
Uno de los aspectos más importantes en la evolución del diagnóstico de la osteoporosis de los últimos tiempos se ha centrado en los nuevos marcadores dentro de la estructura ósea –como los indicadores de función de los osteoclastos o los cambios en las proteínas de la matriz ósea- que han permitido ampliar las herramientas de abordaje de la enfermedad.
"El conocimiento de la microarquitectura o las propiedades de las proteínas de la matriz ósea son nuevos matices que debemos tener en cuenta porque también influyen en la fragilidad del esqueleto y, además, nos permiten abordar la osteoporosis desde distintos puntos de vista", apunta la Dra. Guañabens. "Gracias a estos nuevos campos, hemos tenido que variar nuestra visión de que la fragilidad ósea depende únicamente de la densidad mineral".
En cuanto al tratamiento de la osteoporosis, sin duda alguna, uno de los avances más importantes han sido "los fármacos osteoformadores y anabólicos, así como los antirresortivos basados en anticuerpos monoclonales, que han mostrado su mayor eficacia frente a las moléculas reguladoras del remodelado óseo" según la Dra. Guañabens. "Si tuviera que resumir, diría que en la actualidad disponemos de fármacos muy eficaces, y que en un futuro destaca el desarrollo de terapias biológicas para esta patología".
Asimismo, estas novedosas dianas terapéuticas han incidido en el seguimiento del tratamiento de la osteoporosis y han contribuido a mejorar la adherencia de los pacientes, aunque las cifras de abandono en nuestro país continúan siendo muy altas, llegando incluso al 50% del total de los casi dos millones de personas que padecen esta dolencia en España.
Uno de los aspectos más importantes en la evolución del diagnóstico de la osteoporosis de los últimos tiempos se ha centrado en los nuevos marcadores dentro de la estructura ósea –como los indicadores de función de los osteoclastos o los cambios en las proteínas de la matriz ósea- que han permitido ampliar las herramientas de abordaje de la enfermedad.
"El conocimiento de la microarquitectura o las propiedades de las proteínas de la matriz ósea son nuevos matices que debemos tener en cuenta porque también influyen en la fragilidad del esqueleto y, además, nos permiten abordar la osteoporosis desde distintos puntos de vista", apunta la Dra. Guañabens. "Gracias a estos nuevos campos, hemos tenido que variar nuestra visión de que la fragilidad ósea depende únicamente de la densidad mineral".
En cuanto al tratamiento de la osteoporosis, sin duda alguna, uno de los avances más importantes han sido "los fármacos osteoformadores y anabólicos, así como los antirresortivos basados en anticuerpos monoclonales, que han mostrado su mayor eficacia frente a las moléculas reguladoras del remodelado óseo" según la Dra. Guañabens. "Si tuviera que resumir, diría que en la actualidad disponemos de fármacos muy eficaces, y que en un futuro destaca el desarrollo de terapias biológicas para esta patología".
Asimismo, estas novedosas dianas terapéuticas han incidido en el seguimiento del tratamiento de la osteoporosis y han contribuido a mejorar la adherencia de los pacientes, aunque las cifras de abandono en nuestro país continúan siendo muy altas, llegando incluso al 50% del total de los casi dos millones de personas que padecen esta dolencia en España.
-Herramientas de prevención
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado la herramienta FRAX®, capaz de evaluar el riesgo de fractura de cadera y de otras fracturas causadas por osteoporosis con diez años de margen, pero cuya implantación en España, que se inició hace unos meses, es todavía demasiado lenta.
"Existe mucha variabilidad en el uso de esta nueva herramienta de prevención, pero en el ámbito español todavía no está muy asentada en la práctica clínica", indica la directora de este simposio internacional. "Una de sus grandes ventajas es su facilidad a la hora de su aplicación y que nos indica un porcentaje de riesgo, pero hasta ahora el especialista dispone de poco tiempo para usarla en su práctica diaria. Por otra parte, existen algunas dudas en cuanto a su fiabilidad y la interpretación de las cifras de riesgo en nuestro país que aún debemos solventar.
Este nuevo instrumento es un programa informático que ha sido desarrollado a través de estudios de grupos poblacionales en Europa, América del Norte, Asia y Australia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado la herramienta FRAX®, capaz de evaluar el riesgo de fractura de cadera y de otras fracturas causadas por osteoporosis con diez años de margen, pero cuya implantación en España, que se inició hace unos meses, es todavía demasiado lenta.
"Existe mucha variabilidad en el uso de esta nueva herramienta de prevención, pero en el ámbito español todavía no está muy asentada en la práctica clínica", indica la directora de este simposio internacional. "Una de sus grandes ventajas es su facilidad a la hora de su aplicación y que nos indica un porcentaje de riesgo, pero hasta ahora el especialista dispone de poco tiempo para usarla en su práctica diaria. Por otra parte, existen algunas dudas en cuanto a su fiabilidad y la interpretación de las cifras de riesgo en nuestro país que aún debemos solventar.
Este nuevo instrumento es un programa informático que ha sido desarrollado a través de estudios de grupos poblacionales en Europa, América del Norte, Asia y Australia.
***Pie de foto: Dra. Núria Guañabens, del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y directora del II Simposio Internacional
La web del SAS recibe cada día unas 100.000 consultas por motivos de empleo temporal y oposiciones
La página web del Servicio Andaluz de Salud (SAS)
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud ofrece información puntual y servicios telemáticos, relacionados con su Bolsa Única de Empleo y su Oferta de Empleo Público, a los más de 100.000 accesos que se producen a diario. Este medio en Internet se ha convertido en una herramienta muy útil para los profesionales de los centros sanitarios y para los ciudadanos en cuanto a la información y servicios que proporciona vinculados con el empleo y, en general, con todo lo que atañe a los temas laborales. Sí se tiene en cuenta la actividad total de la web del SAS, los datos de 2009 reúnen que contabilizó casi 20 millones de visitas que realizaron un total de 93 millones de consultas.
En temas laborales, durante el año 2009 hubo cerca de 23 millones de consultas a la web por motivos relacionados con la contratación temporal en los centros sanitarios públicos. En la Bolsa Única de Empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 es personal sanitario y 413.250 es personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias. Los profesionales pueden inscribirse y consultar los listados (provisionales y definitivos), alegar o revisar sus méritos a través de esta vía.
Por su parte, la última Oferta de Empleo Público del SAS ha congregado entre enero y diciembre pasado más de 13 millones de accesos. Los anuncios con ofertas de empleo concretas en los hospitales y en los centros de atención primaria contabilizaron a su vez cerca de 800.000 consultas, mientras que los concursos de traslados del personal que ya tiene una plaza en propiedad motivaron más de 320.000 accesos.
A estos datos hay que unir las 528.000 consultas que se produjeron al apartado Guía Laboral en el que se puede obtener información sobre las jornadas de trabajo, los permisos y licencias; el calendario laboral; las jubilaciones y el personal emérito; las retribuciones; la acreditación de competencias profesionales; los acuerdos de la mesa sectorial; reconocimientos de servicios previos y prestados, etc. La sección de normativa de la web es también una de las más visitadas, en concreto, hubo 900.000 accesos para conocer la legislación que compete al ejercicio profesional en la sanidad pública. Las ayudas sociales (préstamos por primera vivienda, anticipos económicos reintegrables, ayudas para el pago de guarderías, estudios, etc.) también registraron cerca de 900.000 consultas. Otros apartados de la web que ofrecieron información en un número destacado de peticiones fueron los dedicados a la prevención de riesgos laborales y la formación, casi 200.000 accesos entre ambos.
En definitiva, por motivos de empleo fijo y temporal y asuntos laborales de diversa índole hubo más de 40 millones de consultas. La página posibilita, además, bien mediante acreditación a través de un usuario y una contraseña o bien mediante certificado digital, realizar gestiones con el consiguiente ahorro de tiempo para profesionales y ciudadanos.
-e_atención al profesional
La web del SAS tiene un apartado destacado, e_atención al profesional, dedicado a las gestiones e informaciones que los trabajadores en el SAS pudieran requerir. En e-atención al profesional, que en 2009 tuvo 13 millones de accesos y en el que están dados alta 113.000 profesionales (21% con certificado digital), se pueden realizar trámites y procedimientos administrativos. Así, ofrece la posibilidad de tramitar solicitudes como, por ejemplo, de la carrera profesional; reconocimiento de servicios prestados; acceso a la nómina para su consulta e impresión en papel así como al certificado del IRPF, entre otros servicios electrónicos previa autenticación. La nómina fue consultada en 2009 en 2,3 millones de ocasiones y el certificado del IRPF en más 163.000.
También se oferta la posibilidad de realizar cursos on-line en prevención de riesgos laborales. En concreto los profesionales sanitarios y no sanitarios han realizado 100.000 cursos en 2009, cerca de 300.000 desde que en abril de 2008 se habilitará la vía web para formación. El curso que ha contado con más participantes ha sido el dedicado a ‘Manejo de Situaciones Conflictivas’, seguido de ‘Seguridad Vial’ y ‘Prevención de Riesgos Biológicos’. Además, la web ha gestionado 78.000 peticiones en relación con la carrera profesional en el sistema sanitario público de Andalucía.
-Proveedores
Junto a todos estos contenidos destinados a los profesionales, el área específica relacionada con el comercio electrónico y dirigida a los proveedores y las empresas ha contabilizado también un número importante de consultas. Esta área incluye el catálogo y el banco de productos y materiales de consumo, así como información relativa a la contratación pública.
El banco de productos registró 1,8 millones de accesos, las convocatorias de contratación pública 460.000, el centro de empresas 350.000 y el catálogo de productos 123.000.
-Información y servicios al Ciudadano
Por su parte, los servicios telemáticos más utilizados por los ciudadanos en general son los que ofrece la Oficina Virtual `InterSAS´. Los usuarios han gestionado, a través de InterSAS, un total de 5,5 millones de citas con su médico de familia o pediatra durante el año 2009, un servicio disponible las 24 horas del día, los 365 días del año y que evita desplazamientos hasta el centro de salud.
La información que se ofrece a los ciudadanos sobre la satisfacción de los usuarios con la sanidad pública andaluza registró casi 250.000 accesos y la consulta a la información sobre los tiempos de respuesta asistencial -para intervenciones quirúrgicas, primeras consultas con especialistas o procedimientos diagnósticos- 167.000.
Otro de los contenidos más visitados de la web es la Información por centros, ya que ha recibido 2,3 millones de accesos. Es un catálogo que consiste en una base de datos que permite conocer cada uno de los centros de atención primaria, hospitales y centros de transfusión sanguínea del sistema sanitario público andaluz, así como un resumen de sus principales indicadores y datos de ubicación.
El servicio de noticias diarias que se publican en la página registró 1,5 millones de visitas y la sección de Publicaciones (editadas por el SAS) contabilizó un total de 732.877 consultas.
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud ofrece información puntual y servicios telemáticos, relacionados con su Bolsa Única de Empleo y su Oferta de Empleo Público, a los más de 100.000 accesos que se producen a diario. Este medio en Internet se ha convertido en una herramienta muy útil para los profesionales de los centros sanitarios y para los ciudadanos en cuanto a la información y servicios que proporciona vinculados con el empleo y, en general, con todo lo que atañe a los temas laborales. Sí se tiene en cuenta la actividad total de la web del SAS, los datos de 2009 reúnen que contabilizó casi 20 millones de visitas que realizaron un total de 93 millones de consultas.
En temas laborales, durante el año 2009 hubo cerca de 23 millones de consultas a la web por motivos relacionados con la contratación temporal en los centros sanitarios públicos. En la Bolsa Única de Empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 es personal sanitario y 413.250 es personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias. Los profesionales pueden inscribirse y consultar los listados (provisionales y definitivos), alegar o revisar sus méritos a través de esta vía.
Por su parte, la última Oferta de Empleo Público del SAS ha congregado entre enero y diciembre pasado más de 13 millones de accesos. Los anuncios con ofertas de empleo concretas en los hospitales y en los centros de atención primaria contabilizaron a su vez cerca de 800.000 consultas, mientras que los concursos de traslados del personal que ya tiene una plaza en propiedad motivaron más de 320.000 accesos.
A estos datos hay que unir las 528.000 consultas que se produjeron al apartado Guía Laboral en el que se puede obtener información sobre las jornadas de trabajo, los permisos y licencias; el calendario laboral; las jubilaciones y el personal emérito; las retribuciones; la acreditación de competencias profesionales; los acuerdos de la mesa sectorial; reconocimientos de servicios previos y prestados, etc. La sección de normativa de la web es también una de las más visitadas, en concreto, hubo 900.000 accesos para conocer la legislación que compete al ejercicio profesional en la sanidad pública. Las ayudas sociales (préstamos por primera vivienda, anticipos económicos reintegrables, ayudas para el pago de guarderías, estudios, etc.) también registraron cerca de 900.000 consultas. Otros apartados de la web que ofrecieron información en un número destacado de peticiones fueron los dedicados a la prevención de riesgos laborales y la formación, casi 200.000 accesos entre ambos.
En definitiva, por motivos de empleo fijo y temporal y asuntos laborales de diversa índole hubo más de 40 millones de consultas. La página posibilita, además, bien mediante acreditación a través de un usuario y una contraseña o bien mediante certificado digital, realizar gestiones con el consiguiente ahorro de tiempo para profesionales y ciudadanos.
-e_atención al profesional
La web del SAS tiene un apartado destacado, e_atención al profesional, dedicado a las gestiones e informaciones que los trabajadores en el SAS pudieran requerir. En e-atención al profesional, que en 2009 tuvo 13 millones de accesos y en el que están dados alta 113.000 profesionales (21% con certificado digital), se pueden realizar trámites y procedimientos administrativos. Así, ofrece la posibilidad de tramitar solicitudes como, por ejemplo, de la carrera profesional; reconocimiento de servicios prestados; acceso a la nómina para su consulta e impresión en papel así como al certificado del IRPF, entre otros servicios electrónicos previa autenticación. La nómina fue consultada en 2009 en 2,3 millones de ocasiones y el certificado del IRPF en más 163.000.
También se oferta la posibilidad de realizar cursos on-line en prevención de riesgos laborales. En concreto los profesionales sanitarios y no sanitarios han realizado 100.000 cursos en 2009, cerca de 300.000 desde que en abril de 2008 se habilitará la vía web para formación. El curso que ha contado con más participantes ha sido el dedicado a ‘Manejo de Situaciones Conflictivas’, seguido de ‘Seguridad Vial’ y ‘Prevención de Riesgos Biológicos’. Además, la web ha gestionado 78.000 peticiones en relación con la carrera profesional en el sistema sanitario público de Andalucía.
-Proveedores
Junto a todos estos contenidos destinados a los profesionales, el área específica relacionada con el comercio electrónico y dirigida a los proveedores y las empresas ha contabilizado también un número importante de consultas. Esta área incluye el catálogo y el banco de productos y materiales de consumo, así como información relativa a la contratación pública.
El banco de productos registró 1,8 millones de accesos, las convocatorias de contratación pública 460.000, el centro de empresas 350.000 y el catálogo de productos 123.000.
-Información y servicios al Ciudadano
Por su parte, los servicios telemáticos más utilizados por los ciudadanos en general son los que ofrece la Oficina Virtual `InterSAS´. Los usuarios han gestionado, a través de InterSAS, un total de 5,5 millones de citas con su médico de familia o pediatra durante el año 2009, un servicio disponible las 24 horas del día, los 365 días del año y que evita desplazamientos hasta el centro de salud.
La información que se ofrece a los ciudadanos sobre la satisfacción de los usuarios con la sanidad pública andaluza registró casi 250.000 accesos y la consulta a la información sobre los tiempos de respuesta asistencial -para intervenciones quirúrgicas, primeras consultas con especialistas o procedimientos diagnósticos- 167.000.
Otro de los contenidos más visitados de la web es la Información por centros, ya que ha recibido 2,3 millones de accesos. Es un catálogo que consiste en una base de datos que permite conocer cada uno de los centros de atención primaria, hospitales y centros de transfusión sanguínea del sistema sanitario público andaluz, así como un resumen de sus principales indicadores y datos de ubicación.
El servicio de noticias diarias que se publican en la página registró 1,5 millones de visitas y la sección de Publicaciones (editadas por el SAS) contabilizó un total de 732.877 consultas.
Convenio Marco de Colaboración entre el Colegio de Farmaceúticos de Málaga y la Unión de Consumidores( UCE)

Ayer se firmó un convenio de colaboración entre el Colegio de Farmacéuticos de Málaga y la Unión de Consumidores de España (UCE), representadas ambas entidades por sus presidentes, Javier Tudela y Jesús Burgos, respectivamente.
Entre los asuntos más importantes acordados por los firmantes del acuerdo, figura la creación de una "ventanilla única" en la web del Colegio para uso de los ciudadanos y para que éstos puedan hacer llegar sus ideas, quejas, opiniones, etc. acerca de la prestación de servicios farmacéuticos. Estas comunicaciones serán analizadas por una comisión mixta del Colegio y UCE.
Asimismo, ambas entidades reclaman que se modifique la norma correspondiente -un Decreto- que permita la incorporación del Dispex (dispensación excepcional) y así autorizar al farmacéutico a dispensar medicamentos en circunstancxias excepcionales, como es el caso, por ejemplo, de los diabéticos que se encuentran sin insulina y son posibilidad de receta en un fin de semana y es persona conocida por el farmacéutico; asimismo, que se habilite la dispensación de fármacos cuando se acompañe la orden de dispensación hospitalaria y la orden de urgencia. Respecto a esta última solicitud, el farmacéutico se encuentra en una dificil situación, puesto que este documento hoy no tiene validez como receta pero si no despensa el fármaco también supone denegación de ayuda a quien necesita la medicación que corresponda. Esta petición conjunta está dirigida a la Administración sanitaria andaluza.
Entre los asuntos más importantes acordados por los firmantes del acuerdo, figura la creación de una "ventanilla única" en la web del Colegio para uso de los ciudadanos y para que éstos puedan hacer llegar sus ideas, quejas, opiniones, etc. acerca de la prestación de servicios farmacéuticos. Estas comunicaciones serán analizadas por una comisión mixta del Colegio y UCE.
Asimismo, ambas entidades reclaman que se modifique la norma correspondiente -un Decreto- que permita la incorporación del Dispex (dispensación excepcional) y así autorizar al farmacéutico a dispensar medicamentos en circunstancxias excepcionales, como es el caso, por ejemplo, de los diabéticos que se encuentran sin insulina y son posibilidad de receta en un fin de semana y es persona conocida por el farmacéutico; asimismo, que se habilite la dispensación de fármacos cuando se acompañe la orden de dispensación hospitalaria y la orden de urgencia. Respecto a esta última solicitud, el farmacéutico se encuentra en una dificil situación, puesto que este documento hoy no tiene validez como receta pero si no despensa el fármaco también supone denegación de ayuda a quien necesita la medicación que corresponda. Esta petición conjunta está dirigida a la Administración sanitaria andaluza.
Se presentan los datos del “Informe sobre hábitos de salud sexual entre la población española”

A los españoles les preocupa que la falta de deseo sexual, la disfunción eréctil y la rutina aparezcan en sus relaciones sexuales. De hecho, un 82 por ciento piensa que sus relaciones íntimas podrían mejorar, aún así, la mayor parte de la población se muestra reacia a acudir al médico por este tipo de problemas. Especialmente, un 76 por ciento de los hombres reconoce que no buscan atención sanitaria hasta que tienen un problema grave de salud.
Este es uno de los principales resultados del Informe sobre hábitos de salud sexual entre la población española, realizada a más de 3.000 hombres y mujeres de entre 25 y 70 años por la compañía biomédica Pfizer.
Entre quienes han padecido algún inconveniente en el último año, la falta de deseo sexual es el problema que se sitúa en primer lugar (52%), con especial incidencia en las mujeres (58%). Después, la disfunción eréctil, con un 30 por ciento, es el problema del que reportan más los hombres, aunque tan sólo 1 de cada 10 hombres mayores de 54 años ha consultado sobre la disfunción eréctil y su tratamiento en los últimos 12 meses. Por otra parte, 1 de cada 4 entrevistados señala que la rutina también amenaza su vida sexual.
El doctor Vicent Bataller, sexólogo y doctor en medicina y cirugía, señala que "sólo el 10 por ciento de los hombres con disfunción eréctil consulta sobre la patología y su tratamiento, una cifra muy baja, impensable en cualquier otra área médica".
Cuando se realizan este tipo de consultas, las fuentes sanitarias más utilizadas son el médico de atención primaria (45%), el urólogo (43%) y el farmacéutico (10%). Les sigue Internet (25%), siendo los madrileños, valencianos y canarios los más activos buscando información a través de la red.
-Los españoles quieren mejorar sus relaciones sexuales
El 82 por ciento de los españoles se muestra muy interesado en mejorar sus relaciones sexuales y más de la mitad (54%) considera las relaciones íntimas un tema prioritario, aunque el nivel de satisfacción es óptimo.
Las mujeres se muestran más conformes con sus relaciones (el 63% declara estar satisfecha frente al 59% de los hombres) y, al mismo tiempo, están más interesadas en su mejora (52% frente al 50% de los varones). A pesar de la mayor satisfacción e interés observado en el colectivo femenino, son los hombres quienes mayor importancia otorgan a las relaciones sexuales. Un 56% las considera prioritarias frente al 50% de las mujeres.
-Catalanes, madrileños y andaluces son los menos satisfechos
Por regiones, los mayores índices de satisfacción se localizan en Cantabria y Extremadura, donde un 72 y un 71 por ciento respectivamente, declaran estar muy contentos con su vida sexual. Sin embargo, en las regiones más pobladas sucede el caso contrario. Los datos de satisfacción más bajos se localizan en Cataluña (52%), Madrid (54%) y Andalucía (57%).
En lo que respecta al interés por mejorar la actividad sexual, son los canarios, gallegos y valencianos (60, 57 y 57) quienes más proclives se muestran, situándose en el extremo contrario riojanos (29) y navarros (37).
-Reacios a comprar medicamentos sin marca
Según la encuesta, los entrevistados no se muestran partidarios de conseguir medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil fuera de los canales establecidos ni medicamentos sin marca.
A este respecto, Jesús Gómez, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia comunitaria (SEFAC), señala que "la venta de medicamentos por Internet está prohibida en España, por lo que en su mayoría se trataría de productos fraudulentos. Nos encontramos ante un grave problema de salud pública porque estas falsificaciones pueden tener mayor o menor cantidad de principio activo, contener impurezas o causar interacciones inesperadas con otra medicación. En el mejor de los casos, su efecto será nulo". Y añade que "es imprescindible que los medicamentos se dispensen en la farmacia, ya sean de indicación farmacéutica o medicamentos que necesiten prescripción médica. La oficina de farmacia es la garantía de que los medicamentos han sido fabricados conforme a los rigurosos estándares de calidad de los laboratorios".
La marca es un elemento importante para los españoles a la hora de adquirir medicamentos para la disfunción eréctil. Los datos indican que 8 de cada 10 es reacio a tomar medicamentos sin marca. A este respecto, Francisco J. García Pascual, director de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de Pfizer, señala "el paciente cada vez es más exigente, está más informado y conoce la calidad e innovación que hay detrás de los medicamentos de marca".
---Mejora la comunicación, Felicita San Valentín
Decir te quiero, a veces es difícil pero merece la pena expresar nuestros sentimientos y mejorar la comunicación con las personas que queremos. Díselo a tu pareja, a tus amigos o familiares de forma gratuita a través de la web www.dilequelequieres.com en la que se podrán intercambiar postales, descargar fondos de escritorio y colgar mensajes con motivo del día de San Valentín.
***De izquierda a derecha en sentido de lectura: Jesús Gómez, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia comunitaria (SEFAC); Francisco J. García Pascual, director de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de Pfizer; Eva María Sánchez Rivera, Directora de “Las tentaciones de Eva” y especialista en sexualidad y salud; y Vicente Bataller, sexólogo y doctor en medicina y cirugía
Tres hospitales andaluces, referentes nacionales en trasplantes de médula ósea infantil, y uno en Traumatología y Ortopedia
Tres hospitales andaluces se sitúan como referentes nacionales en la realización de trasplantes de médula ósea infantil, y uno en varias técnicas de la especialidad de Traumatología y Ortopedia. Así ha quedado establecido en el transcurso del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado en Madrid. Con estas, son ya catorce las unidades, servicios o centros de referencia del sistema sanitario público andaluz que se sitúan como referente de ámbito nacional para el tratamiento de determinadas patologías y la realización de técnicas específicas.
En concreto, los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla han sido designados como referentes en la realización de trasplantes de medula ósea infantil (trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil). Son tres de las ocho unidades de referencia en la materia que se han designado a nivel nacional. Las otras cinco están situadas en Cantabria, Cataluña (2), Comunidad Valenciana y Madrid.
Por otro lado, el Hospital Virgen del Rocío también ha sido seleccionado como referente en tres ámbitos de Traumatología y Ortopedia: reconstrucción de cadera (osteotomía pélvica en displasias de cadera en el adulto), tratamiento de las infecciones de articulaciones (tratamiento de las infecciones osteoarticulares resistentes) y Ortopedia infantil. En cuanto a reconstrucción de cadera, la unidad del hospital sevillano se convierte en referencia junto a la del Hospital Vall D’Hebrón de Cataluña. El centro también es uno de los cinco referentes a nivel nacional en el tratamiento de infecciones en las articulaciones junto a hospitales de Cataluña (2), Comunidad Valenciana y Murcia. En Ortopedia Infantil, han sido designados en total seis centros, los cinco restantes situados en Cataluña (2), Galicia, Madrid y Murcia.
Con las designadas hoy por el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, Andalucía cuenta ya con catorce unidades de referencia. El Hospital Reina Sofía de Córdoba es referente para trasplantes infantiles de hígado, de pulmón y corazón, así como para el implante de pulmón y páncreas en adultos. Para éste último, también es centro de referencia el Hospital Regional de Málaga. Asimismo, el Virgen del Rocío de Sevilla cuenta con unidades de referencia para trasplante renal infantil y para Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Por su parte, también es referente nacional la unidad de Oftalmología del Virgen Macarena de Sevilla.
Los criterios que se han tenido en cuenta para su designación como unidades de referencia han sido el cumplimiento de determinados indicadores de actividad asistencial, así como que la unidad solicitante contase con un informe favorable de acreditación de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
La designación de unidades de referencia en el SNS tiene el objetivo de garantizar la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a personas con patologías que precisan de un elevado nivel de especialización, para lo cual se requiere concentrar los casos en un número reducido de centros.
-Procedimiento de aprobación
Para ser designadas unidades de referencia, los centros han de solicitarlo formalmente al Comité de Designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia, dependiente del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud, y formado por representantes de todas las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Éste es el encargado de evaluar la documentación aportada, así como el grado de cumplimiento de los criterios fijados para cada especialidad y, previo informe favorable de acreditación de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, proponer su designación en el pleno del Consejo Interterritorial.
En concreto, los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla han sido designados como referentes en la realización de trasplantes de medula ósea infantil (trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil). Son tres de las ocho unidades de referencia en la materia que se han designado a nivel nacional. Las otras cinco están situadas en Cantabria, Cataluña (2), Comunidad Valenciana y Madrid.
Por otro lado, el Hospital Virgen del Rocío también ha sido seleccionado como referente en tres ámbitos de Traumatología y Ortopedia: reconstrucción de cadera (osteotomía pélvica en displasias de cadera en el adulto), tratamiento de las infecciones de articulaciones (tratamiento de las infecciones osteoarticulares resistentes) y Ortopedia infantil. En cuanto a reconstrucción de cadera, la unidad del hospital sevillano se convierte en referencia junto a la del Hospital Vall D’Hebrón de Cataluña. El centro también es uno de los cinco referentes a nivel nacional en el tratamiento de infecciones en las articulaciones junto a hospitales de Cataluña (2), Comunidad Valenciana y Murcia. En Ortopedia Infantil, han sido designados en total seis centros, los cinco restantes situados en Cataluña (2), Galicia, Madrid y Murcia.
Con las designadas hoy por el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, Andalucía cuenta ya con catorce unidades de referencia. El Hospital Reina Sofía de Córdoba es referente para trasplantes infantiles de hígado, de pulmón y corazón, así como para el implante de pulmón y páncreas en adultos. Para éste último, también es centro de referencia el Hospital Regional de Málaga. Asimismo, el Virgen del Rocío de Sevilla cuenta con unidades de referencia para trasplante renal infantil y para Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Por su parte, también es referente nacional la unidad de Oftalmología del Virgen Macarena de Sevilla.
Los criterios que se han tenido en cuenta para su designación como unidades de referencia han sido el cumplimiento de determinados indicadores de actividad asistencial, así como que la unidad solicitante contase con un informe favorable de acreditación de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
La designación de unidades de referencia en el SNS tiene el objetivo de garantizar la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a personas con patologías que precisan de un elevado nivel de especialización, para lo cual se requiere concentrar los casos en un número reducido de centros.
-Procedimiento de aprobación
Para ser designadas unidades de referencia, los centros han de solicitarlo formalmente al Comité de Designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia, dependiente del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud, y formado por representantes de todas las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Éste es el encargado de evaluar la documentación aportada, así como el grado de cumplimiento de los criterios fijados para cada especialidad y, previo informe favorable de acreditación de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, proponer su designación en el pleno del Consejo Interterritorial.
Andalucía destinará un millón y medio de euros este año a la prevención del sida
La Consejería de Salud destinará alrededor de millón y medio de euros a programas de prevención de sida en la comunidad durante 2010. De ellos, el Ministerio de Sanidad y Política Social aportará un total de 759.660 euros en el marco del Plan Nacional sobre el Sida, de los 4,8 millones que repartirá entre las comunidades autónomas en función de los criterios de población y casos registrados en cada una de ellas. Así se ha puesto de manifiesto hoy durante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado en Madrid.
La prevención de esta patología en la población general y en subgrupos de población con especial vulnerabilidad, como personas que ejercen la prostitución, inmigrantes, y en jóvenes y adolescentes, es una de las líneas estratégicas del nuevo Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (2010-2015), con el que se va a reforzar la presencia de los mensajes de prevención y la promoción de la salud sexual en la escuela y se va a promocionar el uso del preservativo y el acceso al mismo.
La Consejería de Salud viene desarrollando durante los últimos años diversas actuaciones para aumentar el grado de conocimiento e información sobre la práctica del sexo seguro, fomentar la formación de profesionales e impulsar la investigación. En esta línea, se van a continuar elaborando campañas adaptadas a la población joven o más vulnerable, utilizando las nuevas tecnologías o redes sociales, al igual que a través de los medios de comunicación.
En la línea de prevención, en 2009 se incorporó la campaña ‘Usa tu segunda piel’ dirigida a los hombres que practican sexo con hombres y en la que se han distribuido 25.000 postal free y 70.000 kits de prevención que incluyen un preservativo, lubricante y un folleto informativo en el que destaca que uno de cada tres nuevos casos de VIH/Sida se debe a prácticas sexuales entre hombres, precisamente el único grupo de población en el que sigue aumentando la infección.
Además, destacan otras intervenciones específicas como el programa de distribución gratuita de preservativos en actividades de formación y sensibilización, a las que se han destinado durante 2009 dos millones de preservativos masculinos, 100.000 preservativos femeninos, 500.000 lubricantes, más de 30.000 kits de intercambios de jeringuillas, o la puesta a disposición de 20.000 dental dam o barreras dentales, para evitar la transmisión a través de sexo oral, o 550.000 folletos en cinco idiomas.
La prevención de esta patología en la población general y en subgrupos de población con especial vulnerabilidad, como personas que ejercen la prostitución, inmigrantes, y en jóvenes y adolescentes, es una de las líneas estratégicas del nuevo Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (2010-2015), con el que se va a reforzar la presencia de los mensajes de prevención y la promoción de la salud sexual en la escuela y se va a promocionar el uso del preservativo y el acceso al mismo.
La Consejería de Salud viene desarrollando durante los últimos años diversas actuaciones para aumentar el grado de conocimiento e información sobre la práctica del sexo seguro, fomentar la formación de profesionales e impulsar la investigación. En esta línea, se van a continuar elaborando campañas adaptadas a la población joven o más vulnerable, utilizando las nuevas tecnologías o redes sociales, al igual que a través de los medios de comunicación.
En la línea de prevención, en 2009 se incorporó la campaña ‘Usa tu segunda piel’ dirigida a los hombres que practican sexo con hombres y en la que se han distribuido 25.000 postal free y 70.000 kits de prevención que incluyen un preservativo, lubricante y un folleto informativo en el que destaca que uno de cada tres nuevos casos de VIH/Sida se debe a prácticas sexuales entre hombres, precisamente el único grupo de población en el que sigue aumentando la infección.
Además, destacan otras intervenciones específicas como el programa de distribución gratuita de preservativos en actividades de formación y sensibilización, a las que se han destinado durante 2009 dos millones de preservativos masculinos, 100.000 preservativos femeninos, 500.000 lubricantes, más de 30.000 kits de intercambios de jeringuillas, o la puesta a disposición de 20.000 dental dam o barreras dentales, para evitar la transmisión a través de sexo oral, o 550.000 folletos en cinco idiomas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud