Traductor

16 February 2010

I Foro Innovaire de Atención Respiratoria Domiciliaria de "Esteve-Teijin Healthcare"


El Hotel Rey Juan Carlos I de Barcelona ha sido sede del "I Foro Innovaire de Atención Respiratoria Domiciliaria de Esteve-Teijin Healthcare". Fue un encuentro compuesto por tres mesas redondas en torno a temas como la atención domiciliaria integrada en EPOC, en apnea de sueño y en ventilación mecánica no invasiva, y Telemedicinia, formación e investigación. Todo ello con la presencia de expertos nacionales en este ámbito.

Como ponentes, el Foro contará con la intervención de neumólogos como el doctor José Luis Alvarez-Sala( Hospital Clínico San Carlos de Madrid), la doctora Pilar de Lucas Ramos( Hospital Gregorio Marañón de Madrid) y el doctor José Luis Viejo Bañuelos( Hospital General Yagüe de Burgos).

En este evento han participado más de 300 expertos nacionales y extranjeros para analizar los avances más importantes en el abordaje de las patologías respiratorias.

La combinación de alcohol y tabaco dispara el riesgo de padecer cáncer oral

El tabaco y el alcohol disparan el riesgo de desarrollar un tumor en la boca. "El tabaco es un agente carcinógeno para las mucosas aerodigestivas: de la boca, la laringe y los pulmones fundamentalmente. El alcohol, por su parte, supone un riesgo menor, pero si se suman tabaco y alcohol las posibilidades de un cáncer oral se multiplican exponencialmente". Así lo ha recordado Julio Acero, ciruijano oral y máxilofacial del Hospital Gregorio Marañón y del Hospital Quirón, durante el Aula Europea de Odontología de la Universidad Europea de Madrid.
Los especialistas reunidos en esta jornada han explicado que los tumores orales están aumentando entre las mujeres, debido probablemente al cambio en el estilo de vida. "Hasta hace poco, el paciente tipo era un hombre mayor, fumador, alcohólico… Sin embargo, en los últimos años la incidencia en mujeres está aumentando y se están viendo pacientes cada vez más jóvenes", explica el doctor Acero.
La prevalencia del cáncer oral se sitúa alrededor de 15,7 casos por cien mil varones por año y de 6 por cien mil mujeres por año. "Aunque este tipo de tumores no es de los más prevalentes, su impacto en la vida social, la estética y la funcionalidad del individuo es muy importante puesto que aparecen en una zona muy visible y en la que asientan importantes estructuras", comenta.
Aunque tumores pueden aparecer en cualquier lugar de la boca, son más frecuentes en la lengua, el suelo de la boca y los labios. Estos últimos son más prevalentes entre personas muy expuestas al sol, como los agricultores o los marineros. Además, el doctor Acero recuerda que hay un porcentaje de casos relacionado con el virus del papiloma humano.


-Cirugía, radioterapia y quimioterapia
Como en muchos tumores, en el tratamiento del cáncer oral se indica la cirugía y, frecuentemente, la radioterapia y/o quimioterapia. Sin embargo, lo fundamental es prevenir evitando la exposición a los agentes carcinógenos (alcohol y tabaco) y con un mantenimiento correcto de las prótesis dentales. Una vez que aparece la enfermedad, resulta primordial el diagnóstico precoz para que la mutilación con la cirugía sea lo más pequeña posible. "Cuanto antes se detecte, menos extensa será la zona que hay que eliminar quirúrgicamente", sostiene el doctor Acero, al tiempo que recuerda que es necesario acudir al dentista o al cirujano máxilofacial ante una úlcera que no cure en dos semanas.
"No obstante, hay que subrayar que en los últimos años la cirugía máxilofacial española ha avanzado mucho en el terreno de la reconstrucción, lo que permite hacer resecciones más amplias porque luego la zona afectada se va a poder reconstruir con éxito. Con la reconstrucción se busca no sólo el objetivo estético, sino también el funcional puesto que hoy en día incluso se están poniendo implantes dentales en los injertos de hueso para que el paciente pueda recuperar la función masticatoria, etc.", concluye el doctor Acero.

Blanqueamientos dentales para casi todos


Hasta no hace demasiado tiempo el blanqueamiento dental estaba considerado como un tratamiento estético de lujo al que pocos tenían acceso. Hoy, las cosas son muy distintas, y se ha convertido en una práctica cada vez más extendida entre los españoles. Según la doctora Carolina Benalal, cirujano dentista y directora general de la Clínica Benalal, "resulta muy frecuente encontrar pacientes que de forma periódica cada año se realizan un blanqueamiento dental. Muchos lo han incorporado dentro de su rutina de cuidado bucodental".
"Venimos observando un aumento significativo de la importancia que se le concede al aspecto de la boca dentro de su imagen general", agrega la doctora.
Para garantizar unos resultados satisfactorios, conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones antes y durante el tratamiento. "Determinados hábitos alimenticios, el consumo de tabaco y de bebidas como el café y el vino tinto, así como la calidad de la higiene dental, condicionan su éxito", destaca la especialista. Además, es importante que la boca esté libre de cualquier patología, como caries o problemas en las encías, antes de iniciarlo. "Siempre se recomienda realizar previamente una limpieza de boca con un buen pulido del esmalte", indica.


-Algunas contraindicaciones
Salvo en ciertos casos excepcionales, la mayoría de las personas son candidatas al blanqueamiento dental. Aún así, es preciso tener en cuenta algunas contraindicaciones para llevar a cabo este tipo de tratamiento. "No debe realizarse durante el embarazo, ni en casos de hiperestesia generalizada, es decir, un exceso de sensibilidad dental; En casos de hiperfluorosis (manchas dentarias ocasionadas por un exceso de fluor u otros defectos de mineralización del esmalte) hay que analizar con el paciente minuciosamente los pros y los contras", explica la experta.
Existen diversas técnicas en el tratamiento blanqueador. "Las más eficaces son el láser, la luz de plasma, ambas siempre en combinación con el uso de producto ‘ambulante’, es decir, aquel que utiliza el paciente en el domicilio después de la sesión clínica". En cualquier caso, la manera de obtener buenos resultados es realizando "una primera sesión en la clínica especializada y usando una férula (dispositivo removible) durante los 15 días posteriores"


-¿En qué consiste el blanqueamiento dental?
El blanqueamiento dental puede realizarse sobre un conjunto de dientes comprometidos estéticamente o bien sobre un sólo diente que se haya oscurecido a causa de una endodoncia o un trauma dental. Las técnicas actuales de blanqueamiento se basan fundamentalmente en la utilización de dos productos: el peróxido de carbamida (en general para tratamientos ambulatorios) y el peroxido de hidrógeno, más fuerte y eficaz, (para tratamientos en la clínica).
Mediante la activación por calor y/o luz, ambos desprenden moléculas de peróxido de hidrógeno (H²O²) que son capaces de filtrarse a través del esmalte de los dientes. Así, el tejido interno que da color a las piezas dentales, se oxida dando lugar a un blanqueamiento de los tejidos. Se trata de un blanqueamiento desde el interior del diente.
La intensidad de blanqueamiento dependerá del color particular de las piezas de cada paciente, que debe ser estudiado por el especialista para determinar las expectativas del tratamiento.

XVIII Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas en Madrid


Del 17 al 19 de febrero se va a celebrar en el Salón de Actos del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid las XVIII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas, que por su larga trayectoria y el interés que suscitan todos los años, se han convertido en un foro científico de referencia tanto para preventivistas como pediatras, epidemiólogos y vacunólogos a nivel mundial.
En esta edición, se van a tratar temas de máximo interés y actualidad, como son: calendarios vacunales: presente y futuro; vacunas frente a rotavirus; coberturas y seguridad de la vacuna frente al cáncer de cérvix; epidemiología y vacunación frente a la rabia; seguridad de las vacunas; etc.

Una nueva inmunoglobulina de alta pureza entra en Fase III en Europa y EE.UU.

Octapharma AG ha anunciado hoy el primero de una serie de estudios en Fase III para su nueva inmunoglobulina intravenosa de alta pureza al 10% (IVIG). El ensayo investigará la eficacia y seguridad de esta nueva inmunoglobulina en el tratamiento de la deficiencia inmune primaria y, junto a los resultados de los próximos estudios adicionales, apoyará su normalización en Europa y EE.UU.
Comentando el inicio del estudio, Kim Björnstrup, ayudante del presidente de Octapharma Group, indicó: "El desarrollo de nuestra nueva 10% IVIG es parte de nuestro compromiso adquirido para la inversión en el desarrollo de inmunoterapia basadas en proteínas y en concreto en preparaciones IgG. Durante 25 años, nuestro revolucionario programa de investigación ha llevado a cabo el desarrollo de nuevas entidades biológicas destinadas de forma específica hacia las necesidades de los médicos y pacientes, desplegando una calidad de vida mejorada para los pacientes y facilitando el suministro y gestión para los hospitales".
"El objetivo de Octapharma no está en el desarrollo de otra marca IVIG, sino de realizar una amplia inversión en tiempo y recursos preclínicos para asegurar que el nuevo IVIG ofrecerá unas características destacadas, representando un valor añadido tangible para los pacientes y cuidadores, como una capacidad de tolerabilidad excepcional", añadió Kim Björnstrup.
El desarrollo de esta IVIG pionera de alta pureza reside en la experiencia de Octapharma en el área de los productos de inmunoglobulina. octagam(R), el actual IVIG de Octapharma (una solución de globulina humana inmune para la administración intravenosa) se ha registrado en cerca de 60 países, incluyendo la UE y EE.UU.
"La nueva 10% IVIG de Octapharma será un paso adelante dentro de la evolución de los productos IVIG. En el desarrollo del producto Octapharma ha pretendido optimizar las características del producto para mejorar los resultados de los pacientes, como la elevada tolerabilidad incluso con elevadas tasas de infusión. Los resultados preclínicos y la experiencia clínica inicial han confirmado que el perfil de tolerabilidad favorable se podría conseguir", comentó el investigador y coordinador del ensayo, el profesor Michael Borte, de Leipzig (Alemania).
El ensayo en Fase III en deficiencia inmune primaria representa el inicio de una serie de estudios planeados para la investigación de la nueva 10% IVIG de Octapharma para una gama de enfermedades neurológicas y hematológicas, incluyendo la trombocitopenia idiopática púrpura (ITP), síndrome Guillain-Barré (GBS) y enfermedad de Kawasaki y poliradiculoneuropatía inflamatoria crónica (CIDP).

--Acerca de la inmunodeficiencia primaria
Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades en las que parte del sistema inmune del organismo se pierde o no funciona de forma adecuada (1). Como una de las funciones más importantes del sistema inmune normal es protegernos de las infecciones, los pacientes con enfermedades de inmunodeficiencia primaria a menudo tienen un aumento de la susceptibilidad a las infecciones (2), incluyendo las graves como la neumonía o sepsis. La mayor parte de las inmunodeficiencias son enfermedades genéticas; la mayoría se diagnostican en niños de menos de un año, aunque las formas más leves no se reconocen hasta que son adultos. Una de cada 500 personas nace con una inmunodeficiencia

Alejandro García-Cubillana de la Cruz, nuevo presidente de europacolon España


Alejandro García-Cubillana de la Cruz es, desde el pasado 4 de febrero, presidente la asociación de pacientes con cáncer colorrectal Europacolon España. La elección tuvo lugar en el transcurso de la Asamblea Extraordinaria de la Asociación, convocada a tal efecto, en la que unánimemente se acordó nombrar a Angel Gracia, primer presidente de europacolon España recientemente fallecido, como presidente honorífico de la Asociación. Precisamente una de las vocalías de la nueva Junta Directiva la ocupa desde ese día Belén Gracia Abadías, con la firme decisión de continuar la labor que su padre desarrolló en la Asociación durante los últimos tres años.
Alejandro Gª-Cubillana superó un cáncer de colon en el año 2007. Tras la creación de europacolon España se incorporó al grupo como un socio más, aunque en la última etapa ha participado activamente de sus actividades, entendiendo que “se hace necesaria mucha ayuda cuando te diagnostican esta enfermedad y las asociaciones de pacientes juegan un importante papel, porque sólo quienes han pasado por la misma situación entienden cómo te sientes física y psicológicamente. Compartir esas experiencias es muy útil e incluso hasta terapéutico”, señala. En esta nueva etapa, europacolon España emprenderá nuevos proyectos para mejorar la vida de los pacientes con cáncer colorrectal, pero seguirá trabajando también por toda la sociedad en el área de la prevención y de la detección precoz. “Afronto este reto -explica el nuevo presidente- con el compromiso se seguir expresando la importancia de seguir hábitos de vida saludable y de que la población conozca cuáles son los síntomas de la enfermedad, en pro de un diagnóstico precoz que, sin duda, mejora el pronóstico”. Se trata de aspectos que Alejandro García Cubillana, que ejerce como médico de Atención Primaria, conoce bien. Por su experiencia personal y profesional.


- europacolon España

europacolon España es la primera asociación de pacientes de cáncer colorrectal en nuestro país. Fundada en septiembre de 2006 al amparo de la organización europacolon, tiene como fin último fomentar, desarrollar y promover, sin ánimo de lucro, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen cáncer colorrectal, así obtener y difundir la máxima y más actualizada información sobre la enfermedad, tanto en materia de prevención (riesgos), detección precoz (síntomas) tratamiento y control, como en relación con los aspectos clínicos o experimentales. Desde europacolon España se trabaja para lograr que el cáncer colorrectal se detecte precozmente, que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, se reduzcan los índices de mortalidad por esta causa y también para defender los intereses de los pacientes y sus familiares. Tiene a disposición de los pacientes un número de teléfono (91 344 92 39) y una página web (www.europacolonespana.org).

Millones de personas en todo el mundo modifican sus hábitos y cambian su forma de ser debido a la psoriasis


Vergüenza, dolor y escozor permanente, modificación de los hábitos en el vestir, molestias al andar y una baja autoestima son características comunes en la mayor parte de los 125 millones de personas con psoriasis en todo el mundo. El estudio internacional Psoriasis Uncovered, diseñado para conocer la calidad de vida de las personas que sufren psoriasis, concluye que es una patología que tiene graves consecuencias en el estilo de vida y en el ámbito emocional. Uno de los datos más llamativos de este estudio es que más de la mitad de los pacientes con psoriasis reconocen que la enfermedad ha tenido consecuencias negativas en su vida social y en sus relaciones, lo que les ha llevado, en algunos casos, a un aislamiento considerable.
Estos pacientes tienen problemas para hacer nuevas amistades y para participar en reuniones sociales. La razón es el rechazo social que experimentan y la incapacitación que el propio paciente sufre para realizar ciertas actividades.
Psoriasis Uncovered ha contado con el aval de IFPA (Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes con Psoriasis) y la colaboración de Abbott.
La encuesta se ha llevado a cabo en 17 países de todo el mundo (España, Reino Unido, Francia, Noruega, Dinamarca, Turquía, Holanda, Bélgica, Irlanda, Alemania, Austria, Canadá, Suiza, Finlandia, Suecia, Estados Unidos y Grecia) y ha recogido la opinión de 11.141 pacientes con psoriasis, de los cuales más de 2.500 fueron españoles. Los resultados revelan claramente que la psoriasis no sólo es una enfermedad dermatológica, sino que afecta en todos los ámbitos de la vida del paciente.
Casi la mitad de los encuestados reconoce que la enfermedad influye en su estado anímico y emocional. El 40% afirma que nunca volverá a ser la misma persona aunque su psoriasis desaparezca. El estudio también evidencia cómo la psoriasis merma el desarrollo profesional de las personas que la sufren. La tercera parte de los pacientes reconoce que su comportamiento en el trabajo se ha visto afectado por la enfermedad y una cuarta parte declara haber sufrido discriminación en sus lugares de trabajo.
El impacto de estos efectos se acentúa en las personas que padecen una psoriasis severa o en aquellas en las que ha aparecido a una edad temprana. En el sector más joven de los encuestados (entre 18 y 24 años), los porcentajes se disparan. Un 43% de los pacientes en este intervalo de edad afirma que su comportamiento tanto en los estudios como en el trabajo no es el mismo. Y la mitad han visto afectada su autoestima y la confianza en sí mismos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud