Traductor

19 February 2010

El Hospital Parque San Antonio de Málaga realiza, por 1ª vez en España, un By- Pass gástrico por un solo puerto para mejorar un caso de diabetes


En el día de hoy, se ha realizado por primera vez en España dos Cirugías de Diabetes, por un sólo puerto, con la intención de mejorar el perfil metabólico de pacientes diabéticos y con ello disminuir los riesgos vasculares propios en este tipo de pacientes.
La Cirugía de la Diabetes consiste en la realización de un Bypass gástrico (Bagua) a través de un sólo puerto y utilizando el ombligo como acceso.
Esta novedosa técnica quirúrgica se utiliza indistintamente tanto para cirugía de la obesidad, como para Cirugía de Diabetes. Concretamente la segunda intervención abordada en Parque San Antonio se le ha practicado a un paciente diabético insulinodependiente con una retinopatía diabética, con el objetivo de mejorar y disminuir el riesgo vascular del paciente.
Estas dos intervenciones de vanguardia se han realizado por el Dr. Manuel García Caballero (Cirujano General) y retransmitidas en directo y vía satélite a la IX Jornadas de Formación Continuada en Cirugía y XIV de Nutrición celebradas esta semana en la Facultad de Medicina de Málaga y en las que ha colaborado el Hospital Parque San Antonio.


-Sobre el Hospital Parque San Antonio
El hospital Parque San Antonio es uno de los hospitales con mayor experiencia de Málaga, fundado en 1964. Es un referente en el sector sanitario privado y actualmente se encuentra en un proceso de ampliación que finalizará el próximo año.
El Parque San Antonio dispone de 96 camas repartidas en tres plantas, 7 quirófanos, consultas externas, UCI de 7 camas y un paritorio así como Hospital de Día y Unidad de Día Quirúrgica, todo ello dotado con tecnología de vanguardia.

Humenza, la vacuna contra la Gripe A de Sanofi-Pasteur, recomendada por la Agencia Europea del Medicamento

Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia que su vacuna monovalente con adyuvante contra la gripe A(H1N1), Humenza®, acaba de recibir una opinión favorable del Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA).
El CHMP recomienda que se conceda una autorización de comercialización en los países de la Unión Europea para la utilización de la vacuna Humenza®, para la inmunización activa, en personas mayores de 6 meses, contra las infecciones gripales provocadas por el virus pandémico A (H1N1) 2009.
La opinión favorable emitida hoy para Humenza® es resultado de la solicitud de autorización europea de comercialización según el procedimiento centralizado, y se produce como consecuencia de la evaluación de los resultados de los ensayos clínicos realizados por Sanofi Pasteur con su vacuna candidato contra la gripe A (H1N1), que contiene el adyuvante AF03. En estos ensayos participaron personas que presentaban buen estado de salud, niños y adolescentes (con edades comprendidas entre los 6 meses y los 17 años), adultos y personas mayores, para evaluar la tolerabilidad de Humenza® y su capacidad para inducir una respuesta inmunitaria sero-protectora contra la cepa pandémica A (H1N1) que circula en la actualidad.
El perfil de tolerabilidad de Humenza® resultó ser satisfactorio en todos los grupos de edad de los diferentes ensayos, y similar al de otras vacunas contra la gripe pandémica que contienen adyuvantes y que han sido ya homologadas. En todos los grupos de edad – niños y adolescentes con edades comprendidas entre 6 meses y 17 años, adultos y personas mayores – una sola dosis de vacuna monovalente Humenza® contra la gripe A (H1N1) 2009 indujo una fuerte respuesta de anticuerpos, que fue evaluada trascurridos 21 días de su administración, y que responde a los tres criterios inmunológicos exigidos por la Agencia Europea del Medicamento para ser considerada como sero-protectora.
Sanofi Pasteur, líder mundial en investigación, desarrollo y fabricación de vacunas contra la gripe, se ha comprometido a una triple misión en el área de la sanidad pública, que consiste en fabricar y suministrar la vacuna contra la gripe estacional para el hemisferio Sur, fabricar en 2010 la vacuna contra la gripe estacional para el hemisferio Norte, y trabajar con las autoridades sanitarias de todo el mundo con el objetivo de proteger la salud humana frente a la pandemia actual, preparándose para afrontar las amenazas sanitarias que pudieran surgir en el futuro. Sanofi Pasteur se ha movilizado en todos sus frentes.
*Humenza® es una marca registrada de la vacuna de Sanofi Pasteur contra la gripe pandémica en Europa y en otros países.

Un nuevo tratamiento biológico en psoriasis demuestra un alto nivel de eficacia con un esquema de dosificación más cómodo


La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que tiene un gran impacto psicológico, social y funcional en los pacientes que la sufren. Es una enfermedad en la que el órgano diana es la piel, aunque pueden verse indirectamente afectados diferentes órganos. Entre el 2 y el 3% de la población europea, y alrededor del 1,5% de la española, padece esta patología.
Con el objetivo de revisar los últimos conocimientos y avances terapéuticos en psoriasis, Janssen-Cilag ha organizado el seminario "El valor de innovar en psoriasis", que se celebra hoy en Barcelona, y que cuenta con la participación de los doctores Carlos Ferrándiz, catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona), y Lluis Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, además de la presidenta de Acción Psoriasis, Dña. Juana María del Molino, y Dña. Helena Serrano, paciente .


-Repercusión física y emocional de la psoriasis
La repercusión negativa de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes es similar en magnitud al deterioro observado en otras patologías crónicas, pudiendo llegar a ser considerablemente inhabilitante, pues afecta significativamente tanto a la salud física como a la salud mental.
Los pacientes con psoriasis pueden presentar mayor riesgo de sufrir obesidad, hipertensión, insuficiencia cardiaca y comorbilidades asociadas.
"El impacto personal y social que tiene la psoriasis en la vida de los afectados varía de persona a persona, en función de diversas variables (profesión, actividad social, etc.), pero desgraciadamente es una de las enfermedades con mayor impacto en la calidad de vida", señala el doctor Ferrándiz.
Son muchos los pacientes con psoriasis que presentan discapacidad y limitaciones físicas que afectan a sus actividades diarias y al desarrollo de su vida profesional. "Aparte de las incomodidades propias de la enfermedad y del tratamiento, estaban las de la vida diaria de los psoriásicos: ni playa, ni piscina, ni gimnasio, ni manga corta, ni fotos, ni espejos; llevar siempre una cinta en el pelo para disimular; llevarte un aspirador de mano cuando vas a un hotel", manifiesta Helena Serrano - paciente de psoriasis y enfermera.


-Necesidad de nuevas opciones: los fármacos biológicos como alternativa terapéutica
Como cualquier otra enfermedad crónica, la psoriasis no tiene en la actualidad tratamiento curativo alguno, lo cual supone una carga importante para aquellos pacientes a los que se les diagnostica. Hasta hace poco tiempo, los pacientes con psoriasis recibían tratamiento con fármacos antiinflamatorios que no eran específicos para esta enfermedad.
Respecto a los tratamientos convencionales que se utilizan habitualmente para la psoriasis, numerosas encuestas han demostrado que la mayoría de los pacientes no están contentos con los resultados que se obtienen. Así, según los últimos estudios publicados por EUROPSO - Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Psoriasis, el 72% de los pacientes presenta una satisfacción baja o moderada con sus tratamientos. Los aspectos más problemáticos del tratamiento son el tiempo que requiere (50%) y la ineficacia (32%). Las encuestas también revelan que el 77% de los pacientes europeos percibe esta enfermedad como un problema importante que les repercute mucho en actividades cotidianas de su vida diaria.
Los tratamientos tradicionales para la psoriasis de moderada a grave son los medicamentos tópicos, la fototerapia (radiación ultravioleta) y los fármacos sistémicos (como metotrexato o ciclosporina). Cuando el paciente no responde satisfactoriamente a estos tratamientos, es necesario recurrir a los fármacos biológicos, los cuales ofrecen nuevas esperanzas en el tratamiento de dicha enfermedad. Estos medicamentos se caracterizan por contener proteínas idénticas a las que existen en el cuerpo humano y que se pueden modificar para bloquear la acción de otras proteínas.
Entre otras ventajas importantes, "los agentes biológicos tienen, como mínimo, la misma eficacia que los fármacos sistémicos tradicionales (metotrexato, ciclosporina y retinoides) y, en muchos casos, es incluso superior", explica el doctor Ferrándiz. "También son muy cómodos de utilizar, lo cual constituye un factor a tener en cuenta por los enfermos crónicos", según el experto.
En cuanto a los últimos avances en torno al tratamiento de la psoriasis, "se están dando pasos importantes en el conocimiento patogénico de la enfermedad, lo que está permitiendo el desarrollo de nuevos fármacos biológicos, distintos de los bloqueantes del TNF, que actúan sobre dianas concretas que operan en la vía de activación de los linfocitos Th17", afirma el experto. Hoy en día, dicha vía es considerada clave en el desencadenamiento y mantenimiento de la psoriasis.
Hace solo unos meses se aprobó ustekinumab (STELARA®), un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la actividad de las citocinas IL12 e IL23, fundamentales en la activación de la vía de los linfocitos Th17.
STELARA® (ustekinumab) se presenta como el primero de una nueva clase de fármacos biológicos para el tratamiento de la psoriasis de moderada a grave en los adultos que no responden al tratamiento tradicional. La principal diferencia de ustekinumab con el resto de biológicos actuales consiste en su novedoso mecanismo de acción y en su especificidad para actuar sobre una vía diferente y estrechamente relacionada con el mecanismo de producción de la inflamación y las alteraciones epidérmicas en la psoriasis.
La decisión de la autorización de comercialización de STELARA® fue motivada por la publicación de dos grandes ensayos fase III (PHOENIX 1 y 2) en The Lancet. En términos de eficacia ustekinumab permite un aclaramiento rápido y significativo de las lesiones causadas por la psoriasis después de sólo dos inyecciones subcutáneas.
Tal y como explica el doctor Lluis Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, "en los ensayos clínicos efectuados, la tasa de respuesta con STELARA®, tanto a las 12 como a las 24 semanas, se encuentra dentro de las más altas de los biológicos actualmente disponibles". Además, "los estudios clínicos han demostrado que el tratamiento con ustekinumab produce una mejoría significativa de la psoriasis y la calidad de vida de los pacientes. Esta mejoría se alcanza con tan solo cuatro inyecciones subcutáneas al año (cada 12 semanas), después de dos dosis iniciales en las semanas 0 y 4", asegura este experto.
Ese fármaco biológico presenta una ventaja adicional: "Por el diferente mecanismo de acción que tiene, puede emplearse en pacientes que no hayan respondido a los tratamientos convencionales (medicamentos tópicos, fototerapia (radiación ultravioleta) y fármacos sistémicos) o en aquellos otros que tengan contraindicados algunos de los otros biológicos, como etanercept, efalizumab, alefacept e infliximab". En general, estos tratamientos biológicos "son para pacientes que presentan una actividad continuada en su psoriasis y, por tanto, se plantean como tratamientos a largo plazo (de mantenimiento)".


-ACCEPT, primer estudio comparativo de medicamentos biológicos en psoriasis
Con la reciente publicación en The New England Journal of Medicine de los resultados del primer estudio comparativo en fase III de medicamentos biológicos en psoriasis, tenemos relevante información comparativa sobre la eficacia del tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave con dos medicamentos biológicos.
Se trata del primer estudio multicéntrico y aleatorio que evaluó la eficacia y seguridad de ustekinumab en comparación con etanercept en el tratamiento de sujetos con psoriasis en placas de moderada a grave (ACCEPT) que incluía a 903 pacientes con psoriasis en placa crónica (etanercept=347, STELARA® 45 mg=209, STELARA® 90 mg=347).
Los pacientes fueron elegidos de manera aleatoria para recibir ustekinumab o etanercept, ambos administrados por vía subcutánea. Los pacientes del grupo STELARA® recibieron dosis de 45 mg ó 90 mg en las semanas 0 y 4. Los pacientes del grupo de etanercept recibieron dosis de 50 mg dos veces a la semana durante doce semanas.
El objetivo primario del estudio fue el porcentaje de pacientes que obtenían respuesta PASI 75 en la semana doce. En esa semana, los pacientes del grupo de etanercept que no tuvieron una respuesta significativa (con psoriasis moderada, marcada o grave) recibieron 90 mg de ustekinumab entre las semanas 16 y 20.
Los pacientes sin respuesta a ustekinumab recibieron una dosis adicional de ustekinumab en la semana 16. El tratamiento se interrumpió en todos los pacientes con psoriasis remitida, mínima o leve al final de la semana doce, y todos los pacientes fueron retratados con 45 ó 90 mg de ustekinumab cuando la enfermedad empeoró a moderada o peor. Los datos de la eficacia clínica de doce semanas se han incluido recientemente en una versión actualizada de la ficha técnica de STELARA® tras la aprobación por la Comisión Europea del 22 de diciembre de 2009 de una variación de tipo II a la información europea del producto.
La conclusión del estudio refleja que "el alto nivel de eficacia observado con ustekinumab se ha logrado con un esquema de dosificación cómodo, lo que puede mejorar el cumplimiento del tratamiento". Es más, los resultados de este ensayo "pueden tener implicaciones a la hora de determinar la aproximación óptima para el tratamiento de la psoriasis y, en particular, la necesidad de estrategias terapéuticas que actúen sobre Th1, Th17 o ambos, a fin de obtener la mejor eficacia y seguridad".
"Los resultados del estudio muestran una mejor tasa de eficacia en los pacientes tratados con ustekinumab", destaca el doctor Puig. También destacó que "el programa de investigación clínica de este fármaco es uno de los mejores que se han desarrollado hasta la fecha en el campo del tratamiento de la psoriasis, si bien son fundamentales los estudios postcomercialización para comprobar su eficacia y seguridad a largo plazo", un factor clave para la calidad de vida del paciente.


***De izquierda a derecha
Dña. Helena Serrano, paciente de psoriasis y enfermera
Dr. Lluís Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología
Dña Juana M. Molino, presidenta de Acción Psoriasis
Dr. Carlos Ferrándiz, catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona),
Dr. Antonio Fernández. Director de Relaciones Institucionales y Nuevos Productos de Janssen-Cilag

Más de seis millones de andaluces pueden ver los contenidos audiovisuales de Informarse.es Salud en los centros sanitarios

Más de seis millones de andaluces pueden ver los contenidos audiovisuales de Informarse.es Salud en sus centros sanitarios gracias a las 2.500 pantallas ubicadas en 619 centros sanitarios. Las salas de espera de los centros de atención primaria y consultas externas de los hospitales públicos son las principales ubicaciones de estos recursos audiovisuales que acercan a los ciudadanos información y consejos sobre salud.
Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Salud, comenzó a funcionar en el año 2007. Se trata de un sistema multicanal que emite contenidos de interés sanitario para los ciudadanos a través de las pantallas de los centros de salud, televisión hospitalaria, Internet y móviles de tercera generación.
En la actualidad, cuenta con más de 400 contenidos diferentes para dar consejos de hábitos saludables, información sobre el tratamiento y cuidados en patologías prevalentes en la población o servicios del sistema sanitario público a disposición de los usuarios. Son vídeos de carácter divulgativo, con un lenguaje sencillo y atractivo, en los que se resuelven dudas sobre temas sanitarios y que invitan a la puesta en práctica de los consejos que en ellos se ofrecen.
En la actualidad, Informarse.es Salud está disponible en un total de 619 centros y cuenta con 2.500 pantallas aproximadamente distribuidas en las diferentes provincias andaluzas. De ellas, se ubican 267 en 70 centros almerienses; 323 pantallas en 98 gaditanos; 227 en 48 centros cordobeses; 325 en 75 granadinos; 225 pantallas en 46 centros de Huelva; 215 en 55 jiennenses; 260 en 81 malagueños; y 580 en 146 centros sevillanos. Además, se han instalado pantallas informativas en las ocho delegaciones provinciales de Salud, en la Consejería y en los servicios centrales del Servicio Andaluz de Salud, entre otras sedes administrativas.

-Contenidos saludables
La plataforma multimedia Informarse.es Salud acerca a los usuarios, mientras aguardan para entrar en una consulta médica, consejos para adquirir hábitos de vida saludables, contenidos para la prevención y promoción de la salud, información sobre servicios a disposición de los ciudadanos, avances en investigación y tecnología del sistema sanitario público de Andalucía, e información sobre derechos asistenciales.
Entre ellos destacan, por el interés que generan, los vídeos de recetas equilibradas fáciles de hacer, cuidados durante el embarazo y cuidados del bebé, consejos para dejar de fumar, rutas de senderismo por puntos de toda la geografía andaluza o ejercicios para personas mayores.
Por su parte, los vídeos relacionados con temas de prevención y promoción de la salud incluyen temas como la diabetes y sus cuidados, hipertensión, enfermedades de transmisión sexual o el programa de prevención del cáncer de mama, entre otros. Estos contenidos siguen las directrices marcadas por los Planes Integrales de Salud en lo que a la promoción de vida saludable se refiere y cuentan con el aval y la supervisión de expertos sanitarios de las distintas especialidades, si bien, nunca deben sustituir la consulta personal con un profesional sanitario.
Informarse.es Salud, programa, además, contenidos con vídeos específicos en función de la estación del año como pueden ser, en primavera los relacionados con las alergias; en verano con la prevención de golpes de calor, de accidentes o picaduras de insectos y medusas; en otoño sobre la gripe y campañas de vacunación; y en invierno sobre consejos para bajas temperaturas.
Estos contenidos se renuevan periódicamente en las pantallas de los centros de salud y hospitales, lo que permite además informar de campañas puntuales como la información que se ha ofrecido este año sobre la gripe A o el correcto lavado de las manos.
La evolución de este proyecto ha sido importante. En su primera fase, esta iniciativa contaba con 15 centros y 170 contenidos y en una fase posterior, durante 2008, el proyecto creció hasta alcanzar el centenar de centros y más de 400 pantallas instaladas.
En 2009 ha concluido la segunda fase de expansión que convierte a Informarse.es Salud en un proyecto audiovisual sin precedentes en España y de referencia en entornos de gestión de la salud pública en otras regiones europeas, como es el caso de la región Toscana en Italia que mostró su interés por el proyecto en septiembre de este año.

-Otros canales de acceso
Además de las pantallas instaladas en los centros sanitarios, Informarse.es Salud está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, a través de Internet o de los móviles de tercera generación, desde donde se pueden descargar sus contenidos..
En la web www.informarseessalud.es se han contabilizado más de 65.000 descargas de vídeos hasta final de 2009, de los que 21.260 corresponden sólo al año pasado. La tasa de descargas se sitúa en torno a 2.000 mensuales, realizadas mayoritariamente desde Europa, y en concreto España, aunque existe un aumento de visitas considerable de América del Sur.
Por su parte, el canal para dispositivos móviles de tercera generación, que se encuentra en la dirección www.informarseessalud.es/movil, ha registrado más de 15.500 descargas de vídeos, 3.500 de las cuales se han producido en 2009, lo que supone una media de 300 descargas al mes.
Los temas relacionados con recetas equilibradas, cuestiones de embarazo y recién nacidos son los más destacados, y en el caso de los móviles, se afianza aún más el interés ciudadano por los temas relacionados con el tabaquismo.

-Contenidos
El proyecto cuenta actualmente con 425 contenidos de producción propia que ofrecen a la población más de 20 horas de información útil para la mejora de la calidad de vida, indicaciones para facilitar el acceso a los servicios y a las prestaciones sanitarias o contenidos sobre hábitos saludables.
Informarse.es Salud se adapta a las necesidades del momento, y cada vez se crean más temas de plena actualidad. A lo largo de 2009 Informarse.es Salud ha producido contenidos de interés general en salud pública como es el caso de la gripe A para la que se han desarrollado varios reportajes para informar a la ciudadanía sobre los síntomas de ésta y las diferencias con la gripe convencional, y con consejos para su prevención.
Con la adquisición de las competencias en Consumo, la Consejería de Salud ha comenzado a realizar, también, vídeos sobre temas de este ámbito. Así durante 2009 se han realizado vídeos con información práctica y útil sobre la liberalización del mercado de la electricidad y el consumo eléctrico o sobre consejos a la hora de la compra de los juguetes en Navidad.

Especialistas españoles amplían su formación en Anestesia Pediátrica en el Hospital Regional de Málaga


Veintidós anestesistas españoles participan en el I Curso de Actualización en Anestesia Pediátrica, cuyo objetivo es dotar a los especialistas asistentes de la formación específica y necesaria para la asistencia a niños, ya que las diferencias fisiológicas entre estos y los pacientes adultos, así como entre los menores, según su edad, precisa una alta cualificación y experiencia. El curso, organizado por la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación y el Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Regional de Málaga, se desarrolla en el Hospital Materno Infantil de Málaga los días 18,19 y 20 de febrero.
En estas jornadas, 13 docentes de diferentes hospitales de Andalucía, Extremadura y Baleares exponen aspectos como la fisiología del recién nacido y el lactante, inducción anestésica en el niño o la importancia de la valoración preoperatoria del paciente pediátrico. El curso se completa con varias sesiones quirúrgicas en los quirófanos de Pediatría del Hospital Materno Infantil.
En los últimos años, los avances en la monitorización intraoperatoria han hecho posible contar con equipos de gran precisión y sensibilidad en la medición de parámetros vitales como la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión arterial o la temperatura corporal, que ofrecen un mayor control de los pacientes durante la intervención, hecho que tiene gran trascendencia en niños de muy bajo peso.
Actualmente, el índice de complicaciones derivadas de la anestesia se ha reducido al mínimo. Sin embargo, sensaciones de mareo, un débil dolor o vómitos son síntomas que pueden experimentar algunos niños tras una intervención quirúrgica, y que habitualmente se superan a las pocas horas.
El Hospital Regional de Málaga cuenta con una Sección de Anestesia Pediátrica en el Hospital Materno Infantil cuyos especialistas desarrollan su labor en coordinación con profesionales de las diferentes especialidades quirúrgicas pediátricas para atender el amplio abanico de cirugía especializada infantil.
Anestesia Pediátrica realizó en 2009 un total de 5.537 intervenciones, de las que un 30% fueron en la modalidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, intervenciones que reportan importantes beneficios para los niños, que en el mismo día pueden volver a su hogar y recuperarse en su entorno familiar.
Además de su trabajo en el área quirúrgica y de atender la consulta de preanestesia en el Hospital Materno Infantil, los anestesistas colaboran y dan soporte a diferentes especialidades facilitando la realización de pruebas diagnósticas y tratamientos en Radiología Vascular Intervencionista, Hemodinámica, Radiología Convencional o Radioterapia, donde en muchos casos es necesaria la sedación del paciente; así como en la Unidad de Quemados, generando las condiciones óptimas para poder llevar a cabo el tratamiento adecuado.


Nuevas publicaciones de estudios comparativos avanzan en el tratamiento de pacientes con Hepatitis C


En el marco del XXXV Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que se celebra del 17 al 19 de febrero en Madrid, Roche ha organizado un simposium satélite titulado "La ecuación del éxito z= x+y", en el que se han presentado las últimas novedades de estudios comparativos para el tratamiento de la hepatitis C publicadas en 2010, así como las opciones terapéuticas para pacientes no respondedores y las bases para la terapia del futuro.
La Dra. Mariagrazia Rumi, de la División de Gastroenterología del Hospital Maggiore Policlinico, Università degli Studi., de Milán (Italia), ha intervenido con una ponencia sobre "Nuevas evidencias en Hepatitis C: escogiendo un interferon pegilado". Se trata de la investigadora principal del estudio independiente italiano Milan Safety Tolerability (MIST) 1 aleatorizado con más de 400 pacientes y titulado Randomized Study of Peginterferon-_alfa 2a Plus Ribavirin vs Peginterferon-alfa_2b Plus Ribavirin in Chronic Hepatitis C. Este estudio muestra que "interferon pegilado alfa-2a alcanza una respuesta virológica sostenida superior en un 12% (p=0.02) en comparación con interferon pegilado alfa-2b", explica la Dra. Rumi.
Según palabras de la experta, "nuestro estudio demuestra que los dos tratamientos terapéuticos presentan el mismo grado de seguridad, mientras que se diferencian en términos de eficacia antiviral. Los resultados emergen de un análisis multifactorial que muestra que la combinación con interferon pegilado alfa-2a es clave para alcanzar la curación y es un predictor independiente de la RVS". En la actualidad Roche Farma comercializa interferon pegilado alfa-2a (40KD), bajo el nombre de Pegasys® y Ribavirina (Copegus®).

--Novedades en el tratamiento: nuevas dianas terapéuticas
Según el Dr. Ramón Planas, "las actuales dianas terapéuticas actúan directamente contra determinadas proteínas específicas del virus; hoy en día se trabaja en el desarrollo de moléculas antivirales directas que inhiban proteínas del virus como la polimerasa (actualmente en Fase II de desarrollo) y la proteasa (Fase III) con el fin de erradicar la replicación viral junto a interferon y a ribavirina para alcanzar unas mejores tasas de curación.
"Aplicando dicha combinación a los pacientes infectados por el genotipo 1 se ha visto que aumenta la actividad antiviral, y como consecuencia aumenta el porcentaje de los que consiguen una respuesta viral rápida y sostenida, y todo ello con una reducción de la duración de tratamiento, de 48 semanas se pasa a 24", ha apuntado el experto.
Roche trabaja en el desarrollo de las terapias del futuro con nuevos agentes antivirales que actúen a diferente nivel y que permitan prescindir de la administración de interferon. El estudio INFORM-1 se basa en la combinación de R7227 (inhibidor de proteasa) y R7128 (inhibidor de polimerasa).
En palabras de este experto, "se trata del primer estudio que muestra que una terapia basada en dos fármacos orales sin interferon es igual de eficaz que la triple terapia basada en interferon pegilado más ribavirina más un inhibidor de la proteasa tras dos semanas de tratamiento, siendo la primera combinación bien tolerada y sin que se desarrollen mutaciones de resistencia a ninguno de los dos medicamentos".

El 80% de los efectos adversos de los tratamientos se puede evitar


La seguridad clínica del paciente requiere un análisis de los daños o lesiones producidos de manera directa o indirecta por el propio sistema de atención sanitaria. Una manera de mejorar dicha seguridad pasa por conocer de qué modo el médico percibe y afronta los errores clínicos y acontecimientos adversos y qué medidas toma para intentar evitarlo cuando sea posible. Máxime teniendo en cuenta que, según el estudio APEAS, del Ministerio de Sanidad y Política Social, hasta un 80% de los efectos adversos de los tratamientos se pueden evitar. Las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia, que hoy y mañana tienen lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao, dedican un encuentro a la seguridad del paciente con el fin de explicar cómo evitar y minimizar los daños que los ciudadanos sufren por el hecho de estar en contacto con el Sistema Sanitario. Estas jornadas, a las que acuden más de 300 profesionales de Atención Primaria, están organizadas por la Sociedad Española (semFYC) y la Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria (OSATZEN), con la colaboración del Instituto de Formación Novartis.
Para el doctor Luis Aguilera, presidente de semFYC, "la seguridad del paciente es una prioridad para el Sistema Nacional de Salud, pero también es un reto para los propios profesionales en general y para la sociedad científica que presido en particular. De ahí que contemos con un grupo de trabajo específico sobre este asunto encaminado a promocionar actuaciones que redunden en una mayor seguridad para el paciente".
"Estas jornadas de actualización son una firme apuesta del Instituto de Formación Novartis que se compromete desde hace 10 años con la formación continuada de los médicos de familia de la mano de semFYC" afirma Pedro Fuente, representante del Instituto de Formación Novartis. "Uno de los temas que hoy nos ocupa es sin duda un ejemplo del compromiso de Novartis con la seguridad y bienestar de los pacientes", añade.
El doctor Fernando Palacio, que es el coordinador de este grupo de trabajo y el responsable del encuentro con el experto que se celebra dentro de estas jornadas, admite que la cultura de seguridad del paciente es un ámbito que necesita mayor penetración en el primer nivel asistencial. Los datos del estudio APEAS, revelan que cada día se realizan más de un millón de visitas al centro de salud, y sólo en 11 de cada 1.000 se produce un efecto adverso y de ellos un 5.9% es grave (entendiendo por grave la necesidad de hospitalización durante más de dos días).
Como señala el doctor Palacio, "siendo optimistas, si hacemos 30 visitas por día, habremos hecho mil en 33 días laborables, algo más de mes y medio. Es decir, que al mes sucede una media de 6.6 incidentes, entendiendo por incidente un suceso o circunstancia que tuvo como resultado un daño innecesario para el paciente. Un dato a tener muy en cuenta. Por eso es importante que hagamos todo lo que está en nuestras manos como profesionales para evitar cualquier error cuando sea posible. La gran mayoría de incidentes se dan por la coincidencia o encadenamiento de diferentes fallos del sistema, por lo que el análisis de estos incidentes debe dirigirse a detectar esos fallos, en los que sólo una pequeña parte corresponden al personal y aún en estos casos, muy matizados por otras circunstancias".
Para este experto también es clave la notificación de los incidentes, acaben o no en daño, ya que es precisamente esa notificación la que proporciona el material para la mejora. "Los incidentes, con o sin daño, son muy frecuentes en el ámbito asistencial. La mayoría es evitable. La cuestión no es cometer un error, sino no tomar las medidas oportunas para evitarlo cuando sea posible", asegura el doctor Palacio.
El estudio APEAS aborda el análisis de la frecuencia y tipo de los efectos adversos en Atención Primaria en España. Se trata de uno de los primeros estudios que se ocupa de esta problemática en los centros de salud, abarcando una amplia muestra de consultas de medicina y de enfermería.
En este estudio el 48,2% de los casos los factores causales del EA estaban relacionados con la medicación, en el 25,7% con los cuidados, en el 24,6% con la comunicación, en el 13,1% con el diagnóstico y en el 8,9% con la gestión.
La conclusión de este estudio es que la práctica sanitaria en Atención Primaria es razonablemente segura: la frecuencia de efectos adversos es baja y, además, predominan los de carácter leve. A pesar de ello, la seguridad del paciente es importante en el primer nivel asistencial. La elevada frecuentación del mismo, hace que aun siendo relativamente baja la frecuencia de EA, de manera absoluta sean numerosos los pacientes afectados.
El Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC es un grupo multidisciplinar que trabaja para desarrollar herramientas dirigidas a profesionales y pacientes que hagan más segura la asistencia sanitaria, formar e informar a los profesionales en este ámbito, fomentar la seguridad de la prescripción, promover la investigación, mejorar la participación de los pacientes en los cuidados de salud y buscar acuerdos de interés con administraciones públicas, sociedades científicas y colectivos sanitarios, especialmente enfermería.


-Cómo perciben los errores los médicos
El Instituto Catalán de Salud hizo un estudio, cuyos últimos resultados datan de hace cuatro años, para conocer los errores clínicos que cometen los médicos y el modo en que dichos profesionales perciben estos eventos adversos. Se comprobó entonces que un 28% de los facultativos no admite ningún error clínico importante en su ejercicio profesional. Los autores subrayaron que un 28% es una cifra que demuestra una falta de visión realista o, lo que es más probable, un miedo a reconocer el error que tiene su origen en una cultura de la culpa. Dicha cultura, según los expertos, no debería tener cabida en un marco de relación médico-paciente más interesada en prevenir o reparar que en castigar los errores clínicos, sin que eso signifique pasar por alto nuestras responsabilidades profesionales.
Frente a la cultura de la culpa, los especialistas defienden la cultura del error, entendida ésta como aquella que admite que el error es humano y que es preciso poner medios para que esto no vuelva a suceder. El objetivo es evitar la idea de que el médico no tiene derecho a equivocarse nunca y que si lo hace debe incluso abandonar la profesión médica.
Para llevar a cabo esta investigación se encuestó a 238 médicos que trabajaban en áreas de salud de Cataluña. Los resultados mostraron que los facultativos admiten cometer una media de 10,6 acontecimientos adversos al año. El 37% de los problemas fue por efectos secundarios de los fármacos.


**de izquierda a derecha: doctor Luis Aguilera, presidente de semFYC; doctor José Zarco, Director Académico de las Jornadas y Responsable Grupo de Intervención en Drogas de semFYC; doctor Rafael Gracia, presidente de la Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria (OSATZEN).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud