Traductor

20 February 2010

Para la EPOC la terapia triple resulta más eficaz que la monoterapia


La terapia triple con tiotropio, formoterol y budesonida ha demostrado ser más eficaz que la monoterapia para recuperar la función pulmonar, evitar las reagudizaciones y los ingresos hospitalarios. Asimismo reduce la sintomatología matutina y la necesidad de medicamentos de rescate en los pacientes con EPOC en fase moderada y grave. Estos datos se despreden de un estudio internacional donde participó Marc Miravitlles, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi y Sunyer( Idibaps ) que ha coordinado el III Simposium ESTEVE en Respiratorio celebrado en Barcelona.

En la mesa de trabajo sobre EPOC se abordaron las principales tendencias en el diagnóstico, etiología y tratamiento de este tipo de pacientes. Este trabajo se ha publicado recientemente en la revista "American Journal Respiratory Critical Care Medicine" y en el mismo aparecen los datos de más de 700 pacientes de distintos Hospitales. El informe demuestra que la asociación de estos tres fármacos es superior que la monoterapia.
***más información en:

Un estudio revela los orígenes de la bacteria de la caries


Un grupo de científicos ha descubierto la genética de la bacteria Bifidobacterium dentium Bd1, que origina la caries, y además ha revelado las adaptaciones genéticas que permiten a este microorganismo vivir y provocar la descomposición de la cavidad oral humana. El estudio, publicado recientemente en la revista "PLoS Genetics" fue realizado por Marco Ventura, de la Universidad de Parma( Italia) y Douwe Van Sinceren y Paul O´Toole de la Universidad College Cork( Irlanda).

Esta bifidobacteria se encuentra muchas veces en componentes prebióticos de la comida para ayudar a la digestión y apoyar al sistema inmunitario. Sin embargo, no todos los componentes que existen en ella ofrecen efectos beneficiosos para el organismo. La bifidobacteria puede presentarse como un microorganismo infeccioso, que interviene en el desarrollo de la descomposición de los dientes. El genoma de esta bacteria revela cómo este microorganismo se adapta a la cavidad oral a través de las características de algunos nutrientes, la tolerancia ácida, los antimicrobios u otros genes, que aumentan su aptitud y su competencia dentro de la superficie oral.

¿Cómo quemar 1.000 kcal por semana?


Los expertos recomiendan realizar ejercicio físico con regularidad, si es posible cada día aunque ésto sea solo durante media hora. Según distintos informes, los beneficios para la salud se empiezan a notar a partir de "quemar" un mínimo de 1.000 kilocalorías por semana solo en actividad física. Lo ideal sería entre 1.000 y 2.000.

Una sencilla tabla de cálculos a tener en cuenta sería ésta:

--caminar a paso ligero: 225 kcal

--correr: 468 kcal

--nadar estilo braza de forma suave: 366 kcal

--practicar tenis en pareja: 246 kcal

--bicicleta en llano: 225 kcal

--bajar escaleras: 205 kcal

--subir escaleras: 510 kcal

--praticar ejercicios de aerobic de intensidad media: 231 kcal

Expertos de toda España buscan soluciones contra la ‘epidemia' de enfermedades incurables

Las enfermedades crónicas son un reto para las sociedades actuales y sus sistemas de salud, "la gran epidemia de nuestro tiempo", según la terminología acuñada por los responsables de distintos Sistemas de Salud Públicos. No en vano, "representan la mayor carga de morbimortalidad y su impacto en la calidad de vida de individuos y familias es cada vez mayor, así como sus costes asociados".
Al hilo de esta reflexión común, Santiago de Compostela acoge el II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico que se celebrará durante los próximos jueves y viernes -25 y 26 de febrero de 2010- bajo el lema "Caminando juntos para mejorar los cuidados del paciente crónico". Según asegura Mari Nieves Domínguez, presidenta del comité organizador del Congreso, "el programa del congreso está encaminado a la creación de estrategias y herramientas hacia un modelo sociosanitario que permita mejorar el cuidado del paciente crónico".
Entiende la organización que "los Sistemas de Salud están diseñados para dar respuesta a la enfermedad aguda. No obstante, crece la consciencia de la necesidad de reorientarse profundamente si quiere seguir cumpliendo su función social de forma satisfactoria". Durante el congreso se abordarán los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad. El consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Rodríguez; y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, Fernando Antoñanzas abordarán "los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad".
Entienden los organizadores del congreso que "la reorganización del sistema de salud hacia un modelo mejor preparado para prevenir y gestionar la enfermedad crónica dependerá, en gran medida, de la existencia de marcos de trabajo que permitan avanzar de forma organizada, así como del impulso que llegue desde los distintos niveles de la organización sanitaria". A este respecto, el congreso pretende conocer los elementos estratégicos que están propiciando el cambio en otros entornos, revisar la experiencia internacional y aportar posibles marcos de trabajo en España.
¿Cómo sería un sistema de cuidados de crónicos óptimo? He ahí una de las cuestiones esenciales que busca responder este congreso. "A pesar de las grandes diferencias entre los sistemas de salud en el mundo desarrollado, los problemas y retos que han de afrontar son similares", aseguran desde la organización. A este respecto, Stephen M. Shortell, profesor Distinguido de Política y Gestión Sanitarias y Decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Berkeley (California, EE. UU.), ofrecerá una visión cualificada sobre el estado actual de la innovación en la gestión de las enfermedades crónicas.
Desde la consideración de que "no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país", el Congreso abordará la necesidad de que "cada Comunidad y cada entorno a nivel local busque el más adecuado a sus necesidades. La continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente y la multidisciplinariedad en la evaluación de resultados, son herramientas que se antojan comunes".
El congreso expondrá ejemplos de cuatro experiencias diversas dentro de los distintos Sistemas de Salud. Así, Bernardo Valdivieso Martinez, del Hospital la Fe (Valencia) hablará sobre la innovación de la atención de las condiciones crónicas; Joxe Artetxe, especialista del Hospital Donostia, adscrito a Osakidetza, tratará la patología crónica desde la óptica hospitalaria; Fernando López Rodríguez, miembro del Instituto de Salud Carlos III. Madrid, abordará el estudio de dependencia en pacientes crónicos en un área sanitaria de Madrid y Alberto Ruiz Cantero, especialista del Hospital de la Serranía de Ronda (Málaga) presentará datos sobre la frecuencia del deterioro cognitivo en pacientes pluripatológicos.
Entiende la organización del congreso científico que "el paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión. Su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías de sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica y nuevas herramientas orientadas todas ellas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia. Los nuevos modelos de gestión de enfermedades crónicas precisan de numerosos instrumentos de apoyo al cambio. Entre ellos podemos citar nuevas habilidades profesionales con nuevos roles y relaciones en equipos multidisciplinares, sistemas de información mas sofisticados que permitan una clasificación de pacientes para prestarles atención sanitaria diferenciada, sistemas de apoyo a la decisión clínica y tecnología intensiva que lleve la asistencia al paciente también fuera de los centros sanitarios. Ello requiere además la gestión integrada de todas esas nuevas herramientas".

19 February 2010

Una variante genética predispone al cáncer de tiroides


Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado una variante polifórmica asociada al gen FOXE1 que confiere mayor susceptibilidad de desarrollar cáncer de tiroides. Para identificar esta variante, la científica del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (adscrito al CSIC) Pilar Santiesteban (en la imagen con su equipo), ha coordinado el análisis de más de 1.000 muestras de pacientes con carcinoma papilar de tiroides y otras 1.000 personas no afectadas, para comparar resultados.Las conclusiones del estudio, publicado en la revista 'PLoS Geneticis', han determinado que la variante polifórmica 'rs1867277', localizada en la región que promueve la activación del gen FOXE1, provoca susceptibilidad de desarrollar la citada variante del cáncer tiroideo, que supone entre un 80% y un 85% de todos los tumores que afectan al tiroides.

Estos resultados, según la investigadora del CSIC, permiten proponer al gen FOXE1 como "un factor clave" para la enfermedad. "Aunque está ampliamente aceptado que el carcinoma papilar de tiroides tiene un importante componente genético, la naturaleza compleja de la patología ha demostrado que en su desarrollo están implicados tanto factores genéticos como ambientales, así como la interacción entre ambos", señaló Santisteban.


-NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS

Por otra parte, esta misma investigadora ha descubierto el mecanismo molecular de las metástasis que resisten la acción del yodo radioactivo (quimioterapia seguida para destruir el tejido canceroso), y que en la actualidad son intratables. El trabajo, publicado en la revista 'Cancer Research', permite establecer una nueva diana terapéutica contra este tipo de cánceres tiroideos, de peor pronóstico. El estudio se ha centrado en BRAF, un oncogen (genes responsables de la transformación de una célula normal en una maligna) asociado a un mal pronóstico del cáncer de tiroides porque produce la pérdida de la expresión de NIS, una proteína necesaria para que el yodo penetre en las células tiroideas. El mecanismo descifrado está basado en la formación de un bucle autocrino del factor de crecimiento TGFbeta. BRAF induce la secreción de TGFbeta y éste, a su vez, promueve la represión de la función de NIS y aumenta la capacidad de las células para migrar e invadir. "La investigación describe, por primera vez, un mecanismo de represión de NIS en el cáncer de tiroides y pone de relieve que TGFbeta juega un papel clave en la adquisición de yodo radiactivo y en la capacidad invasiva durante la progresión tumoral del cáncer de tiroides", comentó Santiesteban.


Comentar la noticia
Nombre

"Amenaza a la formación en Otorrinolaringología"

El Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad, que trabaja en la agrupación de las especialidades en ciencias de la salud con una formación común, ha elaborado un borrador de anteproyecto de Ley, y cuyo contenido afecta directa y seriamente a la especialidad de Otorrinolaringología, ya que supone una reducción del tiempo de especialización y, en consecuencia, de los conocimientos y habilidades de los futuros otorrinos españoles, además de reducir las posibilidades de desarrollar su carrera profesional en otros países de la Unión Europea.

La troncalidad es el periodo formativo que permite la adquisición de competencias comunes a un conjunto de especialidades en Ciencias de la Salud, denominado tronco. En dicho borrador se establece que la especialidad de Otorrinolaringología se encuadre dentro del Tronco Quirúrgico. De esta forma, un futuro otorrino, tras aprobar el examen MIR recibirá durante dos años una formación común al resto de especialidades enmarcadas en el Tronco Quirúrgico, como la neurocirugía, la obstetricia y ginecología y la cirugía cardiovascular, entre otras. A continuación, el residente se formará durante otros dos años en las competencias propias de la Otorrinolaringología.

Así, esta nueva estructura de la formación sanitaria especializada, puede ser útil en algunas especialidades donde efectivamente exista un tronco común de conocimientos. Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) y la Comisión Nacional de la Especialidad, resulta un grave error si se impone a especialidades muy diferenciadas, como es el caso de la Otorrinolaringología, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.

Por ello, la Junta directiva de la SEORL y la Comisión Nacional de la Especialidad en su firme lucha por la defensa de la especialidad, exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología.

Entre otras, las razones esgrimidas por ambas organizaciones son que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los 2 años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.

El 20% de los madrileños mayores de 65 años sufre EPOC

El 10% de la población madrileña entre 40 y 69 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y, en el caso de los mayores de 65 años, la frecuencia alcanza hasta el 20%. Así se puso de manifiesto en la reunión celebrada en Madrid, bajo el nombre de ‘EPOC, la necesidad de un cambio’, organizada por NeumoMadrid con la colaboración de AstraZeneca. Los neumólogos recordaron que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco.
Sin embargo, "cerca del 80% de la población no es consciente de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria", explica el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de NeumoMadrid y neumólogo del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid.
En su opinión, la EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, que tiende a atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco. Pero, al mismo tiempo, "esta enfermedad pulmonar obstructiva hace referencia a un problema funcional que requiere pruebas respiratorias como la espirometría para diagnosticarse y los médicos de Atención Primaria apenas la utilizan", revela este experto. Con la utilización de esta prueba, añade, "sería posible la detección en fases precoces y se podría actuar antes de un desarrollo mayor de la enfermedad".
Asimismo, durante la reunión se comentó la posibilidad de disponer en el futuro de fármacos que se adecuen a las necesidades de cada paciente, es decir, contar con tratamientos personalizados. "Cada vez somos más conscientes de que no existe un único prototipo de EPOC, sino distintos tipos o fenotipos diferentes. Es decir, algunos pacientes tienen una mayor tendencia a exacerbaciones, otros sufren más disnea, algunos padecen una peor atrofia muscular y por ello es posible que se requieran enfoques diferentes", manifiesta el doctor Rodríguez.

-Mejora de la función pulmonar
Asimismo, los neumólogos reunidos aprovecharon el encuentro para analizar diferentes aspectos de la EPOC como su etiología, las repercusiones y los órganos que se ven dañados con la aparición de esta enfermedad, así como los últimos ensayos clínicos realizados recientemente, entre los que destacaron el estudio CLIMB.
"Se trata de un estudio muy prometedor y el primero que ha demostrado que la asociación de budesónida/formoterol añadido a tiotropio es muy útil, ya que mejora la función pulmonar y ofrece un mayor control sobre los síntomas matutinos de la EPOC", señaló. "Estos resultados son bastante positivos, puesto que desde las 8:00 hasta las 12:00 horas de la mañana son siempre los peores momentos para los pacientes", matiza.
En concreto, actividades cotidianas matutinas como lavarse, secarse las manos, vestirse, desayunar o caminar alrededor de la casa suponen un gran esfuerzo para el paciente con EPOC, por lo que el uso de budesónida/formoterol más tiotropio representa un enorme avance, indicó Rodríguez, quien recordó que esta combinación también ha demostrado disminuir significativamente las exacerbaciones severas en un 62%, así como reducir las incidencias por hospitalizaciones de emergencias y el uso de esteroides sistémicos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud