Traductor

22 February 2010

UCA y la Fundación Grünenthal crean la Cátedra Externa del Dolor en Cádiz


El vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Cádiz, Francisco Antonio Macías, y el presidente de la Fundación Grünenthal, Jan Van Ruymbeke, han presentado hoy a los medios la Cátedra Externa del Dolor en el aulario La Bomba, en compañía del director y subdirector de la Cátedra, los profesores Juan Antonio Micó y Luis Miguel Torres, y la doctora Amelia Ruiz del Hospital Universitario Puerta del Mar.
La Fundación Grünenthal es una entidad privada sin ánimo de lucro, que se dedica a la formación, divulgación de conocimientos científicos, en colaboración con sociedades científicas y al apoyo a la investigación.
La Universidad de Cádiz y la Fundación Grünenthal han firmado un convenio de colaboración para crear la Cátedra Externa del Dolor en la UCA. Se trata de una iniciativa conjunta, de responsabilidad social, que promoverá la investigación avanzada en el diagnóstico y tratamiento del dolor, la formación dirigida a profesionales sanitarios; la educación sanitaria a pacientes; así como la promoción y divulgación científica.
El profesor Micó explicó que "el dolor es el centro de un problema que tiene varias dimensiones, que en la actualidad no son tratadas de forma correcta integradas en un conjunto". Este es el objetivo de esta herramienta que aunará esfuerzos para estudiar el "porqué del dolor, qué se está haciendo y qué podemos activar para remediarlo", desde todos los ámbitos: biológico, somático y emocional.
Por su parte, el subdirector de la Cátedra resaltó que según los últimos datos obtenidos en una encuesta realizada a 46.000 personas en Europa, el 20 % de los encuestados padecen algún dolor que necesita asistencia médica.
Torres comentó que aparte de la formación docente y profesional, desde la Cátedra se dirigirá una línea directa con los ciudadanos de a pie, "es muy importante educar al paciente sobre el dolor mediante un aula del paciente, que tendrá un teléfono y un e-mail, donde nos reuniremos con frecuencia con ellos para tratar sobre las diferentes dolencias como la espalda, los dolores de cabeza o la fibromialgia, entre otros". Además, se elaborará un manual de información de analgésicos para enfermos y familiares.
La Cátedra se desarrollará durante cuatro años mediante un amplio programa de actividades que principalmente, se centrará en la investigación en dolor, la formación continuada dirigida a los profesionales de la salud y a los pacientes, y a la acción social y solidaria en áreas sanitarias deficitarias en países en desarrollo.


El programa para 2010 aprobado por el Consejo de Cátedra, presidido por el rector de la Universidad de Cádiz, abarcará:
1) En Investigación: dotación de cinco becas para investigar en diferentes aspectos básicos y clínicos del dolor.
2) En Epidemiología: creación del Observatorio del Dolor. Realización de encuestas a la población sobre el dolor y sus repercusiones sanitarias, sociales y económicas.
3) En Formación Continuada: creación de aulas didácticas dirigidas a pacientes para que conozcan y afronten el dolor que padecen denominadas "Aula de pacientes"; y realización de un "Curso online sobre el dolor", para profesionales sanitarios de España y Latinoamérica.
4) En Acción Social y Solidaria: creación de un hospital de campaña en el Alto Atlas de Marruecos, con el fin de atender a la población necesitada. Esta acción se denomina "Dolor Solidario".
El presidente de la Fundación Grünenthal, Jan Van Ruymbeke, añadió que el dolor está comprobado que causa un deterioro en la calidad de vida del que lo padece, en su entorno familiar, social y laboral; pero además de físico tiene un aspecto importante subjetivo que complica su conocimiento; "por lo que nuestra finalidad está destinada a su investigación, formación y concienciación, en colaboración con instituciones académicas y sanitarias".
El vicerrector Francisco Antonio Macías mostró su satisfacción por este paso que nos "enorgullece por conjugar todas las voluntades entorno a una idea transversal y que nos afecta todos, mediante un punto de encuentro y ámbito propio de trabajo; donde están representadas las distintas áreas, con el apoyo y soporte de la Fundación Grünenthal".
La Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz será desarrollada conjuntamente por el departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz y la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.
El director de la Cátedra será el profesor Juan Antonio Micó, catedrático de Farmacología de la facultad de Medicina de Cádiz. El subdirector de la Cátedra será Luis Miguel Torres, jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar y jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación, y profesor asociado de la UCA.
En la presentación de este mediodía en la UCA, han asistido numerosos representantes de las diversas instituciones implicadas, del mundo académico y sanitario de la provincia de Cádiz.

***Pié de foto, de izqda a dcha: la doctora Amelia Ruiz del Hospital Universitario Puerta del Mar; el doctor Jan van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal; el vicerrector de Investigación de la UCA, Francisco Antonio Macías; el profesor doctor Eric-Paul Pâques patrono de la Fundación Grünenthal y director mundial de investigación de Grünenthal; doctor Luis Miguel Torres, subdirector de la Cátedra Externa Fundación Grünenthal de la UCA; y el profesor Juan Antonio Micó, director de la Cátedra Externa Fundación Grünenthal de la UCA.

Andalucía: La consolidación de 1.415 médicos y 482 enfermeras de Atención Primaria cierra la Oferta Pública de Empleo de 2007

El Servicio Andaluz de Salud va a consolidar 1.415 plazas de médicos de familia en Andalucía y 482 enfermeras de Atención Primaria, con lo que se cierra el proceso de la Oferta Pública de Empleo que se abrió en 2007 con el objetivo de dar estabilidad a una importante parte de la plantilla sanitaria de Andalucía. Este procedimiento conllevaba que más de 13.000 plazas que hasta el momento estaban cubiertas con contratos eventuales o interinos pasaran a tener una vinculación fija, de manera que más del 95% de la plantilla del SAS tuviera su plaza en propiedad.
La distribución de estas 13.059 plazas se ha realizado atendiendo a todas las categorías profesionales que participan del día a día de las organizaciones sanitarias, de manera que 8.897 plazas eran para personal sanitario y 4.162 para personal de gestión y servicios. El proceso de consolidación ya se ha resuelto para el colectivo de médicos hospitalarios y enfermería hospitalaria y sólo se está pendiente de la toma de posesión de las personas que han optado a las plazas convocadas.
Respecto a las plazas que están sujetas a este último proceso, de las 1.415 que se destinan a médicos de familia, 1.112 están ubicadas en las zonas básicas de salud, de manera que estarán dentro de la oferta de médicos de familia de los distintos centros de salud de Andalucía y tendrán asignados un número de pacientes para el que será el facultativo de referencia. Las restantes 300 plazas estarán distribuidas en los Dispositivos de Apoyo que garantizan la continuidad asistencial de los Distritos de Atención Sanitaria.
El Servicio Andaluz de Salud realizado la distribución de estas plazas atendiendo a los requerimientos del sistema, priorizando las zonas de especial aislamiento con dificultad de cobertura. A raíz del análisis que ha supuesto el Estudio de Necesidades de los Profesionales que se presentó en septiembre, se apuntó la necesidad de promover la redistribución geográfica de los profesionales para lo que la Administración sanitaria iba a mantener los incentivos especiales para zonas remotas y de especial dificultad, que suponen un incremento adicional del 20%.
Respecto a la enfermería, de las 482 plazas que se ubican en la Atención Primaria, 308 se localizan en las zonas básicas de salud y 174 prestarán sus servicios en los dispositivos de apoyo.
Cerca de 75.000 opositores se han presentado a esta Oferta Pública de Empleo (OPE) que responde al compromiso del Gobierno andaluz por la calidad del empleo en la Comunidad Autónoma, que emana de los distintos acuerdos de la concertación social.
En el ámbito facultativo, se convocaron 3.062 plazas de médicos, tanto de familia como hospitalarios, para las que se presentaron 10.663 solicitudes de manera que por cada plaza de médico se presentaron tres solicitudes, lo cual habla de la capacidad de atracción del SSPA cuando se convocan plazas en propiedad.

Andalucía seleccionada para compartir su modelo de indicación enfermera en un encuentro internacional celebrado en el Reino Unido


Andalucía ha sido seleccionada para compartir su modelo de indicación enfermera en un encuentro en Manchester en el que han participado más de 500 profesionales sanitarios procedentes de distintos países. Se trata de la I Conferencia Internacional sobre Prescripción que ha sido organizada por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido (NHS- National Health System) y en la que la Consejería de Salud ha expuesto la introducción en el sistema sanitario público de la indicación enfermera.
Andalucía ha sido uno de los territorios elegidos para realizar una ponencia sobre el desarrollo de la profesión enfermera y la incorporación de la prescripción no médica. En esta presentación, se ha realizado un recorrido inicial por la evolución de la profesión en los últimos años, destacando sobre todo el ámbito de la formación y su papel en la adquisición de una cada vez mayor capacitación y competencias para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía; se ha expuesto el proceso de incorporación de la indicación enfermera en Andalucía, con especial atención la formación que se ha realizado para ponerla en marcha, y el momento en el que se encuentra en la actualidad; y se han repasado las previsiones en esta parcela para el futuro más cercano.
Durante este encuentro también se han analizado los avances e innovaciones en el desarrollo de la prescripción no médica en el Sistema Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, un país que cuenta con más de diez años de experiencia en este ámbito. Concretamente, en las sesiones simultáneas se ha dialogado sobre el desarrollo de los servicios sanitarios, la prescripción no médica en la práctica clínica, la seguridad del paciente, la formación y los elementos de soporte.
La delegación andaluza ha estado formada por un equipo con profesionales de la Consejería de Salud y de la Universidad de Huelva, que han presentado una ponencia conjunta que ha alcanzado un alto índice de valoración por parte de los asistentes.
Indicación enfermera en Andalucía


-Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en el conjunto del estado en regular la indicación de productos sanitarios y medicamentos por parte de las enfermeras de la sanidad pública mediante una normativa que entró en vigor el pasado mes de julio. Este decreto andaluz ha propiciado que se haya modificado a nivel nacional la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios para incluir el reconocimiento de podólogos y enfermeras en la prestación farmacéutica dentro del Sistema Nacional de Salud.
Formación
La formación continuada de las profesionales ha sido uno de los aspectos que más se han destacado en esta conferencia. La estrategia formativa de la Consejería de Salud para el desarrollo de la indicación enfermera se ha estructurado de forma escalonada, consta de una primera fase que incluye conocimientos básicos sobre la normativa legal vigente, así como un taller sobre uso adecuado de determinados medicamentos y productos sanitarios y práctica segura en el uso de medicamentos. En esta fase se han formado 420 formadores en 17 cursos y han pasado 9.600 profesionales por otros 384.
En una segunda fase de aplicación, las enfermeras podrán realizar, a través de receta electrónica, el seguimiento de los tratamientos farmacológicos prescritos por el médico a pacientes crónicos, diabéticos, con dolor crónico, con úlceras por presión o con tratamiento de anticoagulación, entre otros, a través de protocolos previamente establecidos. Dicha fase de implantación también llevará aparejada un plan formativo específico.
Se prevé que sean más de un millón los pacientes crónicos o que requieren cuidados a domicilio los que se beneficien de esta nueva modalidad de indicación de fármacos y productos sanitarios. La indicación de determinados medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras se enmarca en la Estrategia de Cuidados impulsada por la Consejería de Salud, que tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio. En este desarrollo, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, para el avance en nuevas prácticas avanzadas como la atención al paciente mayor institucionalizado, la cirugía menor, la atención compartida de la demanda y en la gestión de casos.

Cuando el sudor es un problema en invierno

Algo tan normal como dar la mano, entregar una hoja, levantar los brazos o trabajar de cara al público se puede convertir en un acto embarazoso cuando se sufre Hiperhidrosis. Su definición lo clasifica como un trastorno crónico que consiste en una producción excesiva de sudor en las glándulas sudoríparas del organismo, aunque para quienes lo sufren la definición va más allá de términos médicos convirtiéndose en un problema que les afecta en su día a día.
La sudoración excesiva suele afectar a la cara, axilas, palmas de las manos y plantas de los pies siendo estas dos últimas las más comunes, seguida por las axilas. "La hiperhidrosis suele ser mal tolerada por quien la padece, pudiendo llegar a ocasionar alteraciones psicológicas y de relación social a los pacientes que la sufren, incluso fobia social en los casos más graves", señala Olivia Obregón, especialista en cirugía plástica de la Clínica Sáinz Arregui de Bilbao.
Este trastorno, que puede llegar a afectar del 1% de la población, posee una mayor incidencia en adolescentes y adultos jóvenes. Su mayor inconveniente radica en que a menudo se desencadena por estímulos estresantes —con frecuencia de tipo emocional— sin tener por qué estar relacionados con el calor, el ejercicio físico o la alimentación. Esta patología puede ser idiopática, de causa desconocida, o secundaria, debida a alguna enfermedad, trastorno y/o medicación.
En invierno este "problema" se acentúa. Los contrastes de temperatura y la calefacción se convierten en un enemigo para estos pacientes. "En esta época del año se convierte en un problema más visible. En verano la ropa es más fina, pero con la llegada del frío estas personas se encuentran con bajas temperaturas en la calle y calor en oficinas, tiendas o lugares públicos. Por tanto quienes padecen dicho trastorno suelen estar más incómodos en invierno que en verano." explica la especialista.
En la actualidad existe un tratamiento quirúrgico por vía endoscópica que representa una solución definitiva únicamente a nivel de manos y axilas, pero presenta como principales inconvenientes la anestesia general, el riesgo de complicaciones quirúrgicas y la aparición en un porcentaje significativo de casos de hiperhidrosis compensatoria (hipersudoración en otra zona corporal). Por todo ello la cirugía debe reservarse como última opción terapéutica para los casos graves.

-El Botox® es la solución
La toxina botulínica, más conocida como Botox®, se ha convertido en un tratamiento eficaz para solucionar este problema, ya que se trata de una solución con un alto índice de éxito y por tanto un grado de satisfacción importante entre los pacientes. Una sesión basta para tratar el problema y proporcionar al paciente cerca de un año de bienestar.
"El diagnóstico de este trastorno es clínico. Normalmente es el propio paciente el que se diferencia del resto de las personas observando que suda profusamente sin motivo aparente y de forma desmesurada. En cualquier caso es imprescindible descartar causas secundarias, posibles responsables de esta hipersudoración", subraya la doctora Olivia Obregón.
Para delimitar la zona a tratar dentro del área afectada se puede realizar el test de minor —consiste en aplicar polvo de almidón y yodo—. Una vez delimitada la zona se dibuja en ella una cuadricula que nos indica dónde realizar las inyecciones, de tal manera que se trata la superficie afectada de forma sistematizada.
La toxina botulínica disminuye la producción de sudor bloqueando la acetilcolina que se libera desde los nervios encargados de estimular las glándulas sudoríparas. "Dicho en otras palabras, interceptamos al mensajero encargado de poner en funcionamiento las glándulas del sudor", señala la especialista.

-Temporal pero efectiva
Se trata de una solución temporal con una duración aproximada de 10 meses, pero segura ya que la toxina sólo actúa a nivel local, no interfiriendo por tanto el tratamiento en la termorregulación corporal.

El desarrollo del fármaco oral para la Esclerosis Múltiple de Novartis Fingolimod (FTY720) logra el estatus de “revisión prioritaria” en los EE.UU.

Fingolimod (FTY720) ha logrado la consideración de revisión prioritaria por parte de la Agencia Americana para Alimentos y Medicamentos (FDA). La FDA ha aceptado la solicitud reguladora de Fingolimod presentada por Novartis en diciembre de 2009, que podría convertirse en la primera terapia oral aprobada para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM).

La FDA concede la consideración de informe prioritario para los medicamentos en fase de investigación que puedan ofrecer mejoras significativas respecto a los actuales tratamientos, o en caso de que no exista una terapia adecuada. Como resultado de esta designación, el periodo habitual de revisión de 10 meses de la FDA se ve reducido a seis meses. “Celebramos la decisión de otorgar el estatus de revisión prioritaria a Fingolimod, lo cual destaca los posibles beneficios de este medicamento para los pacientes,” afirmó Trevor Mundel, Director Global de Desarrollo en Novartis Pharma AG. “La EM es la principal causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes, particularmente en mujeres, y este medicamento podría ofrecer ventajas reales para el tratamiento de las personas con EM.”

Se ha logrado una experiencia aproximada de 4.000 pacientes-año en los estudios clínicos para la EM utilizando Fingolimod, algunos de los pacientes se encuentran actualmente en su sexto año de tratamiento. Para reforzar la solicitud reguladora en los EE.UU. y la Unión Europea se presentaron los datos de uno de los programas de estudios clínicos de Fase III más extensos realizados hasta la fecha realizado en pacientes con EM, incluyendo los resultados de los estudios TRANSFORMS y FREEDOMS, publicados recientemente en New England Journal of Medicine. Los datos combinados de estos estudios han proporcionado pruebas sobre la eficacia de Fingolimod en la reducción de las recidivas, la progresión de la discapacidad y las lesiones cerebrales en pacientes con la forma de EM remitente-recurrente de EM, así como datos de seguridad. Aproximadamente, se calcula que un 85% de los pacientes con EM presentan la forma remitente-recirrente en el momento de aparición de la enfermedad.

El tabaco disminuye la eficacia del tratamiento del asma


Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el tabaquismo agrava los síntomas alérgicos en los pacientes alérgicos y dificulta su tratamiento. Ello provoca una peor calidad de vida en comparación con los alérgicos no fumadores. "Dejar de fumar evitaría el desarrollo y frecuencia de muchas enfermedades alérgicas, como el asma y la rinitis", afirma el doctor Ricardo Abengózar, alergólogo del Hospital Virgen del Valle de Toledo y especialista en tabaquismo.
El humo de tabaco contiene unos 4.000 componentes tóxicos, los cuales, según este experto, "favorecen la elevación de los niveles del anticuerpo que participa en las reacciones alérgicas (IgE = Inmunoglobulina tipo E). De hecho, numerosos estudios epidemiológicos ponen de manifiesto un incremento de los niveles de la IgE entre los fumadores (activos o pasivos). Por tanto, el tabaquismo, aumenta la prevalencia de las enfermedades mediadas por este anticuerpo IgE". Se estima que, una vez desarrollada la alergia o el asma bronquial, el contacto del paciente con el tabaco puede desencadenar agudizaciones, aumentar la gravedad, el número de atenciones urgentes u hospitalizaciones, así como dar lugar a una peor respuesta al tratamiento.
Como se ha señalado, independientemente del efecto sobre los pulmones y el desarrollo de enfermedades respiratorias típicas relacionadas con el tabaco, la exposición al mismo perjudica a los pacientes con enfermedades de origen alérgico, como los asmáticos. Así, la exposición al tabaco influye en su frecuencia y, sobre todo, en su evolución, disminuyendo la eficacia del tratamiento, por lo que los asmáticos deben, por un lado, evitar el tabaco y, por otro, que otras personas fumen en su presencia. "Se ha comprobado que el humo del tabaco produce una disminución del calibre bronquial. Dado que en un asmático ya tiene una disminución del mismo por su enfermedad, esto puede dificultar el control de la enfermedad y agravar el pronóstico - indica el doctor Abengózar. La exposición mantenida al humo del tabaco es un factor que empeora la sintomatología de dichas enfermedades y, por tanto, dificulta su buen control".


-Evitar el tabaco en todos los ambientes
El humo del tabaco es, sin lugar a dudas, el mayor contaminante de interiores. La exposición al humo del tabaco se asocia de forma significativa con la aparición de sensibilización alérgica, con asma y otras enfermedades respiratorias. En palabras del especialista, "el alergólogo, debe valorar la exposición al humo del tabaco de sus pacientes, tanto como fumadores activos o por exposición a ambientes con humo del tabaco, al tratarse del principal factor contaminante de interiores".
Los expertos indican que rinitis y asma son los dos principales motivos de consulta en Alergología. Según datos recientes, en nuestro entorno, el 10 por ciento de la población general padece asma y el 22 por ciento presenta síntomas de rinitis alérgica. "Para estas personas, el aire contaminado con humo de tabaco es un factor de riesgo prevenible que debe ser evitado en lugares públicos y en el trabajo"- detalla el alergólogo.
Los alergólogos indican que la inmunoterapia es la única vía para modificar el curso natural de las enfermedades alérgicas. Sin embargo, en el caso de los fumadores el tratamiento aplicado surte menor efecto. "Tanto los asmáticos como los pacientes con rinitis precisan una terapia más intensa si son fumadores", explica el doctor Abengózar.


-El tabaco y los niños
La exposición precoz al humo del tabaco tiene efectos negativos en la función pulmonar, sobre todo en el periodo de gestación intrauterina y en los dos primeros años de la vida. "Es por tanto, muy importante, -subraya- el tomar medidas encaminadas a reducir la exposición ambiental al humo del tabaco, tanto durante el periodo prenatal como posteriormente en el ambiente familiar y en lugares públicos".
En esta misma línea, "los niños expuestos a humo de tabaco presentan con más frecuencia alergia y asma clínico, y en gran medida el tabaquismo de los padres marca su pronóstico"- afirma el doctor Abengózar.

-El papel del alergólogo
El tabaquismo es un problema de salud pública de primer orden que requiere un gran esfuerzo por parte de todos los profesionales sanitarios, y por supuesto, de los alergólogos también. El consejo debe reforzarse al tratarse en su mayoría de pacientes con patología respiratoria, susceptible de empeoramiento por la exposición al humo del tabaco, peor respuesta al tratamiento y peor evolución.
"En esta línea, es fundamental el papel del alergólogo para advertir a los pacientes alérgicos y a las personas que conviven con ellos del mayor riesgo que tienen si continúan fumando. Por ello, estos especialistas deberían, si procede, derivar a sus pacientes a unidades especializadas en tratamiento del tabaquismo para ayudarles a dejar de fumar", concluye el doctor Abengózar.

IVI aplica en España una nueva técnica de selección de espermatozoides que mejora en un 10% la tasa de fecundación

Las técnicas de reproducción asistida (TRA) han alcanzado un gran desarrollo en los últimos años aunque todavía existe un elevado número de tratamientos donde estas técnicas no son efectivas, principalmente en los casos de factor masculino severo.
La calidad de los espermatozoides es uno de los factores que determinan el éxito de las TRA y para conseguir mejorar las tasas de fecundación es muy importante acertar en la selección de los mejores espermatozoides. Actualmente la selección se basa en criterios subjetivos sobre su morfología y movilidad, pero existen otros factores moleculares implicados en la infertilidad que precisan de nuevos métodos de selección espermática, como la selección celular inmunomagnética (MACS) con la que trabaja el IVI, de forma pionera en España.
La selección celular inmunomagnética se basa en uno de los procesos fisiológicos del sistema humano, la apoptosis o muerte celular programada, y se ha comprobado que en el eyaculado existen aproximadamente un 10% de estos espermatozoides destinados a morir sin lograr la fecundación. La nueva técnica MACS permite eliminar estos espermatozoides dañados, mejorando así la capacidad de fecundar al óvulo en un 10%, y por tanto incrementando la posibilidad de embarazo.

-¿Cómo funciona?
La proteína Anexina V, conjugada con partículas magnéticas, tiene la capacidad de reconocer a los espermatozoides apoptóticos (aquellos que van a morir antes de poder fecundar al óvulo) uniéndose a ellos y permitiendo separarlos de los espermatozoides sanos. Gracias a un imán, los espermatozoides marcados por la proteína se quedan retenidos en las columnas de filtrado por las que pasa la muestra de semen y los que no se quedan imantados son los candidatos a ser utilizados en las distintas técnicas de reproducción asistida.
Con este nuevo sistema, IVI ha conseguido las primeras 13 gestaciones en España fruto de un estudio para determinar qué método de selección es más eficaz en relación al tipo de paciente sin que influya el factor humano en ninguna de las fases. "Aunque los métodos de selección espermática ya son conocidos, todavía existen pocos datos del uso clínico de estos métodos, y con este estudio aplicado conseguimos evaluar su potencial uso para la optimización de los tratamientos de reproducción asistida", destaca la Dra. Laura Romany, del departamento de andrología de IVI Valencia.
Esta tecnología de selección celular inmunomagnética se utiliza ya con éxito en distintos ámbitos médicos como el aislamiento de células madre de cordón umbilical para niños con leucemia o el uso de sangre periférica para aislar células madre y realizar un transplante de médula ósea en pacientes con cáncer tras quimioterapia o radioterapia. Sin embargo, es la primera vez que en España se utiliza clínicamente en el campo de la reproducción asistida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud