Traductor

Showing posts with label espermatozoides. Show all posts
Showing posts with label espermatozoides. Show all posts

17 May 2010

Los hombres obesos tienen 9 millones menos de espermatozoides en el eyaculado que los varones con un peso óptimo


IVI presentará durante el Congreso de la Sociedad Española de Infertilidad (SEF) que se celebra durante los próximos días 19, 20 y 21 de mayo en Valencia, dos posters en los que se demuestra la importancia de los factores físicos de las parejas a la hora de concebir. El primero de ellos, bajo el título Influencia de la obesidad masculina sobre las tasas de gestación en ciclos de ovodonación demuestra que los hombres obesos poseen, de media, 8 millones por mililitro (mill/mil) menos de espermatozoides en el eyaculado, que los varones con sobre peso y 9 mill/mil menos que los hombres que se encuentran en su peso ideal.
El segundo trabajo de IVI sobre factores físicos presentado en este congreso y titulado Influencia de la edad de las donantes en los resultados del programa de donación de óvulos concluye que la tasa de implantación embrionaria en una Fecundación in Vitro con donación de óvulos aumenta significativamente si las donantes tienen una edad comprendida entre los 18 y los 20 años.
La importancia del peso en el varón
Gabriel de la Fuente, ginecólogo de IVI Madrid y primer autor del trabajo Influencia de la obesidad masculina sobre las tasas de gestación en ciclos de ovodonación ha confirmado, junto a su equipo de investigadores, la sospecha de la relación directa entre la obesidad masculina y la esterilidad en un estudio en el que han participado un total de 1931 parejas que se sometieron a un tratamiento con donación de óvulos, para minimizar el rol del factor femenino y poder fijar todo el peso del éxito o el fracaso sobre el hombre.
Entre los hombres con un Índice de Masa Corporal (IMC) óptimo (52.8 mill/mil) y los de un IMC de sobrepeso (53.2 mill/mil), no se halló una gran diferencia en la concentración media de gametos (500 espermatozoides); Sin embargo los obesos tan sólo consiguieron reunir una media de 44,8 mill/mil de espermatozoides por eyaculado. "Nuestro estudio halló una relación entre obesidad y baja calidad seminal, no obstante esta disminución en la calidad seminal no se vio reflejada en las tasas de embarazo que fueron similares entre los diferentes grupos estudiados. Por tanto, según este estudio, aunque la obesidad afecta a la calidad seminal, este obstáculo se salva al usar una técnica de Fecundación In Vitro, así quedará por saber la repercusión que tendrá esta disminución de la calidad seminal sobre la fertilidad natural de una pareja" comenta de la Fuente.


--Donantes más jóvenes, mayores éxitos
El otro póster presentado por IVI, Influencia de la edad de las donantes en los resultados del programa de donación de óvulos, analiza la importancia de la edad de la donante de óvulos en un ciclo de reproducción asistida.
En el estudio participaron un total de 995 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 30 años que donaron sus óvulos a otras 995 pacientes que necesitaban gametos para su ciclo de reproducción asistida, y se dividieron los casos con respecto a cinco franjas de edad: mujeres que habían recibido óvulos de donantes de entre 18 y 20 años, las que habían recibido gametos de donantes de entre 21 y 24, un tercer grupo con donantes de entre 25 y 27, un cuarto grupo de entre 28 y 30 años, y un quinto de edades comprendidas entre 31 y 33.
"Los datos analizados fueron la Tasa de Gestación Clínica (TGC) y la Tasa de Implantación (TI) sobre las receptoras. Así, descubrimos que la TGC y la TI fue considerablemente elevadas en el grupo de receptoras con gametos pertenecientes al primer grupo (chicas de entre 18 y 21 años) mientras estas tasas de éxito disminuían proporcionalmente en nuestra investigación a medida que nos desplazábamos por el resto de grupos, de forma ascendente, hasta llegar al quinto grupo en el que las donantes eran más mayores (chicas entre 31 y 33 años)" comenta David Agudo, embriólogo de IVI Madrid y primer autor del estudio.
"Aunque la tasa de gestación es muy buena en todos los grupos, por ser todas menores de 35 años, este estudio avala la política IVI de seleccionar donantes jóvenes para conseguir las mejores tasas. Tanto es así, que la media de edad de nuestras donantes está por debajo de los 27 años, siendo mayoritariamente la TGC superior al 50%", concluye Agudo.

17 April 2010

Investigadores de IVI determinan la influencia de la fragmentación del ADN del esperma en el proceso reproductivo

Con el objetivo de determinar de qué manera influye la fragmentación del ADN del esperma en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida, investigadores de IVI han llevado a cabo un estudio titulado “The effect of sperm DNA fragmentation on reproductive outcome controlled with oocyte quality, sperm origin and fertilization procedure by logistic regression” que les ha permitido recibir el reconocimiento de la Sociedad Americana de Andrología en la entrega de sus premios anuales.
La Sociedad Americana de Andrología (ASA), que promueve un enfoque multidisciplinario para el estudio de la reproducción masculina, el intercambio científico y el conocimiento en profundidad del sistema reproductivo masculino, ha premiado este año el trabajo de investigación de IVI por el avance que supone contar con una fórmula estadística que establece el porcentaje de éxito para lograr embarazo.
La investigación analiza una amplia casuística de 320 parejas con muestras de semen (congeladas y en fresco), procesos de Fecundación In Vitro e ICSI (Inyecciones Intracitoplásmicas de Espermatozoides), y ciclos de ovocitos donados y propios y cuantifica con una formula estadística el efecto real que tiene la fragmentación del ADN de un espermatozoide en las probabilidades de embarazarse que tiene una pareja. “Esto nos permite conocer qué gameto es el que no funciona bien y por la tanto qué tratamiento es el más adecuado para esa pareja”, ha explicado el doctor Meseguer, de IVI Valencia.
Otra de las conclusiones extraídas de la investigación premiada es que, a pesar de que el efecto de la fragmentación del ADN puede ser calculado independientemente del procedimiento de fertilización o del origen del esperma, no ocurre lo mismo con los ovocitos ya que la calidad de los ovocitos sí lo condiciona.
Este estudio ha sido desarrollado por el Laboratorio de Andrología de IVI Valencia y el Hospital Universitario Juan Canalejo de A Coruña que durante dos años han trabajado este proyecto, y actualmente la técnica de estudio de fragmentación de DNA del esperma en el que se basa este trabajo se realiza en todos las clínicas IVI a todos los pacientes que la necesiten.
En nombre del equipo, los doctores Marcos Meseguer y Nicolás Garrido han recogido el galardón en el acto de entrega de los premios que ha tenido lugar en Houston.

18 March 2010

Los problemas en los espermatozoides como el bajo recuento o la falta de movilidad son la causa más frecuente de infertilidad masculina


Es un hecho constatable que cada vez hay más varones que acuden con su pareja a los centros de reproducción asistida a sabiendas de que el problema para tener hijos estriba en él, del mismo modo que van en aumento las causas de infertilidad masculina, relacionadas todas ellas con la calidad de su semen. Como admite el doctor Nicolás Garrido, especialista en andrología del Grupo IVI, si bien es cierto que la edad no es un factor influyente para el hombre a la hora de tener hijo, “sí existen otros factores que pueden mermar su capacidad reproductiva y dificultar la posibilidad de ser padre de modo natural”.
El doctor Garrido los agrupa en estos cuatro apartados:


--Problemas en los espermatozoides

a- Bajo recuento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el recuento normal de espermatozoides en el eyaculado del varón es de 20 millones por milímetro de semen. Si la mujer es especialmente fértil, se puede lograr la concepción con valores menores de lo contrario se necesitarán valores mayores para la fecundación.
Por suerte, en los casos de apenas espermatozoides o de necesidad de valores más elevados de los disponibles, las técnicas de reproducción asistida pueden resolver este problema mediante Fecundación in Vitro (FIV) o la Inyección Intracitoplasmática (ICSI). Cuando no existe ningún espermatozoide en el eyaculado existen otras técnicas, como las biopsias testiculares.

b- Falta de movilidad
Los parámetros de movilidad normales se basan en la llamada “movilidad progresiva” o porcentaje de espermatozoides con desplazamiento de su posición de origen. Hay varones que tienen niveles de movilidad muy bajos. En estas situaciones hay que recurrir a alguna de las técnicas mencionadas en el anterior supuesto: FIV o ICSI, según los casos. Las causas de esa escasa o nula movilidad pueden ser ocasionales (infecciones) o permanentes (ligados a alguna condición genética).

2) Anomalías genéticas
Se pueden dividir en dos: anomalías genéticas en los cromosomas o genes y anomalías que sólo afectan a la línea germinal del varón, o sea, a sus espermatozoides. En función del tipo de alteración se puede producir una gradación de acontecimientos: imposibilidad de embarazo, aborto, muerte fetal prematura, inducción de problemas genéticos en el niño…
Este aspecto está hoy en día muy bien controlado mediante el estudio del cariotipo (conjunto de cromosomas) en el varón, la técnica FISH en los espermatozoides (hibridación in situ fluorescente) y otras pruebas para las enfermedades genéticas más comunes que podría transmitir el padre al hijo y, así, poderlo evitar.
El DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional) es una técnica clave para erradicar este tipo de anomalías en la descendencia, pues diferencia los embriones sanos de los que no lo son antes de ser transferidos al útero materno.

--Factores idiopáticos o desconocidos
Están los casos de infertilidad masculina de origen idiopático o desconocido, al ignorarse los motivos que evitan la unión del óvulo u ovocito con el espermatozoide para dar lugar al embrión.
A pesar de los grandes avances que se han producido en estos 32 años de historia de las técnicas de reproducción asistida desde que en julio de 1978 viniera en Londres el primer bebé probeta, todavía queda mucho por hacer y siempre se va avanzando.
Precisamente, éste es el caso reciente del Grupo IVI, que acaba de aplicar en España una nueva técnica de selección de espermatozoides que mejora en un 10% la tasa de fecundación mediante una técnica conocida, según la terminología inglesa, como MACS (magnetic activated cell sorting).
Si hasta ahora la valoración de la calidad del espermatozoide se basaba especialmente en su morfología y en su movilidad, la nueva técnica incluye otros factores moleculares implicados en la infertilidad que precisan de nuevos métodos de selección espermática: la selección celular inmunomagnética (MACS), con la que el IVI ha empezado a trabajar de forma pionera en España.
MACS se basa en uno de los procesos fisiológicos del organismo humano, la apóptosis o muerte celular programada, es decir, las células de los distintos tejidos nacen, tienen un tiempo limitado de vida y mueren. Y así empieza un nuevo ciclo celular. La nueva técnica permite mejorar la capacidad de fecundar al óvulo en un 10% y, por tanto, incrementa las posibilidades de embarazo.

--Factores externos

Malos hábitos alimentarios
La obesidad, el sobrepeso y los malos hábitos alimentarios están relacionados con una menor producción de espermatozoides. Una dieta pobre en antioxidantes (vitaminas E, A, C, B-12, carnitina, arginina, selenio, etc.) actúa negativamente sobre el ADN espermático. Otro importante micronutriente es el folato, esencial en el desarrollo de las células germinales, entre otras funciones. Su carencia es muy perjudicial.

Consumo de alcohol
El consumo excesivo de alcohol, además de causar daño en múltiples órganos del cuerpo humano, también actúa sobre el eje hipotálamo-hipófisis-testicular. Los niveles de testosterona se ven afectados, así como la calidad y cantidad de los espermatozoides. Además tiene un efecto sinérgico con el tabaco.

c) Tabaco
El tabaco, unido al consumo excesivo de alcohol, no suma, sino que multiplica los efectos negativos sobre el sistema reproductor masculino. Son numerosos los estudios que hablan de la capacidad mutagénica de los compuestos del tabaco sobre las células germinales. Afecta, como el alcohol, además a la calidad y cantidad de los espermatozoides. Todo ello va relacionado con el número de cigarrillos diarios y con el tiempo que se esté fumando.

d) Consumo de drogas
La marihuana es la droga más consumida en todo el mundo. Contiene al menos 20 activos cannabinoides y los estudios han demostrados que altas dosis de esta droga (8-20 cigarrillos/día) se asocian a una disminución significativa en la concentración, motilidad y alteraciones en la morfología espermática. Otro tipo de drogas recreacionales tienen acciones similares.

c) Estrés
El efecto del estrés cotidiano también se ha estudiado sobre si influye en el varón para concebir un hijo. En varones sometidos a situaciones muy traumáticas y puntuales de estrés la calidad de los espermatozoides se ve seriamente alterada.
En las parejas sometidas a técnicas de reproducción asistida, que pueden estar sometidas a una gran carga de ansiedad y estrés, también se puede dar este hecho y es muy importante la ayuda psicológica.

25 February 2010

Un estudio demuestra que la Fecundación in Vitro más una inyección de espermatozoides cuadruplica el riesgo de muerte del feto

Las gestantes que han recurrido a una fecundación in vitro (FIV) o a una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) tienen más riesgo de alumbrar un neonato muerto, según un estudio realizado sobre 20.166 embarazadas.
El trabajo se publica en Human Reproduction y revela un riesgo cuatro veces mayor de fallecimiento del niño en el parto comparado con el de las concepciones espontáneas o a partir de reproducción asistida diferente de las dos técnicas citadas.
Los autores del trabajo, coordinados por Kirsten Wisborg, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), recalcan que estos resultados deben interpretarse con cautela: "El riesgo de alumbrar mortinatos es muy bajo entre las mujeres embarazadas tras una fecundación in vitro o una inyección intracitoplásmica de espermatozoides. No sabemos si ese riesgo que detecta nuestro estudio se debe al tratamiento de reproducción asistida o a factores desconocidos que subyacen en las parejas que recurren a estas técnicas".
El trabajo incluyó a embarazadas entre agosto de 1989 y octubre de 2006. De un total de 20.166 mujeres, 16.525 (82 por ciento) fueron primíparas que habían concebido de forma espontánea en menos de doce meses, mientras que 2.020 (10 por ciento) tardaron más de un año (subfértiles); otras 879 (4 por ciento) concibieron con tratamientos distintos de la fecundación in vitro, y 742 (4 por ciento) recurrieron a la FIV/ICSI. Se registraron 86 casos de neonatos muertos en el parto, lo que arrojó un riesgo global de 4,3 mortinatos por mil gestaciones.
Tras ajustar los datos de edad materna, índice de masa corporal, educación y consumo de tabaco, alcohol y café durante el embarazo, el riesgo de mortinatos en las mujeres que concibieron tras FIV/ICSI fue de 16,2 por mil embarazos; en aquéllas tratadas con reproducción asistida diferente a la fecundación in vitro fue de 2,3 por mil, y en las mujeres fértiles y subfértiles, de 3,7 y 5,4, respectivamente. "El riesgo en mujeres subfértiles y en las tratadas con técnicas diferentes a la FIV no resultó diferente estadísticamente del registrado por mujeres fértiles", especifica Wisborg.
"Hasta ahora se había especulado con que las técnicas de reproducción asistida pudieran asociarse a una mayor probabilidad de efectos adversos, como el alumbramiento de neonato fallecido, por factores de las parejas. Sin embargo, el riesgo es similar entre las mujeres fértiles, las subfértiles y las tratadas con técnicas diferentes a la FIV. Esto sugiere que habrá que investigar en otros factores, como los que implica la tecnología de la FIV/ICSI y las diferencias psicológicas en las parejas que recurren a dichas técnicas".



22 February 2010

El tabaco, la obesidad o algunas sustancias químicas influyen en la fertilidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son infértiles aquellas parejas que llevan más de un año manteniendo relaciones sexuales sin protección y no han logrado un embarazo. Esto se traduce en unos 80 millones de parejas infértiles en el mundo y 800.000, sólo en nuestro país. Teniendo en cuenta esta realidad, se han celebrado en Madrid las jornadas Temas Actuales de Reproducción Asistida, organizada por la Fundación Ginefiv, la Fundación de Investigación y Docencia en Obstetricia y Ginecología y el Hospital Santa Cristina de Madrid. En estas jornadas reconocidos expertos han analizado las principales causas de la infertilidad, así como los principales avances en las técnicas de reproducción asistida.
En el acto se han abordado cuestiones de gran interés en el campo de la Reproducción Asistida como las mejoras continuas de los fármacos que inducen a la ovulación; la forma en que el estilo de vida, los factores ambientales o el contacto con determinadas sustancias químicas pueden afectar a la fertilidad humana; las técnicas de identificación de los espermatozoides en alta magnificación para permitir escoger el mejor de cara a la fecundación; así como el estado actual de la donación de óvulos en nuestro país, la técnica de reproducción asistida recomendada para pacientes de edad avanzada.

-Mejora de los fármacos para la ovulación inducida
En la sesión dedicada al uso de la hormona luteinizante (LH) para inducir a la ovulación en procesos de reproducción asistida, la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, ha explicado en su ponencia el desarrollo actual de estos medicamentos. "El desarrollo de los fármacos que inducen la ovulación es paralelo a las mejoras de las técnicas de reproducción asistida. Por eso, trabajamos en la obtención de productos cada vez más puros, eficaces, seguros y fáciles de administrar y que permitan una dosificación constante y segura", afirma.
De esta forma, existen diferentes medicamentos para la estimulación ovárica: tanto de origen recombinante como urinario. "Estos medicamentos ofrecen distintas alternativas terapeúticas a las pacientes que serán sometidas a tecnicas de reproducción asistida", asegura la Dra. González Villafáñez.
Por tanto, el protocolo ideal sería aquel que "obtuviera las mejores tasas de embarazo con los menores efectos secundarios y la máxima seguridad", concluye la Dra. Victoria González Villafáñez

-Estilo de vida y reproducción
La Dra. Victoria Verdú ha analizado en su ponencia el estilo de vida y su influencia en la fertilidad humana. "Los agentes ambientales unidos a factores como el tabaco, la obesidad, el estrés, los medicamentos o los disruptores endocrinos, entre otros, pueden ser causa de infertilidad".
Con respecto a la relación entre el tabaco y la fertilidad la Dra. Verdú ha asegurado que "fumar puede provocar en la mujer una disminución de la calidad ovocitaria, un aumento de las anomalías cromosómicas, así como un incremento de los casos de menopausia precoz. En el hombre, por su parte, puede influir en la reducción de la concentración espermática, de su movilidad y en alteraciones en su morfología, así como en un aumento de la fragmentación del ADN del gameto o en problemas de erección".
Pero los riesgos se incrementan aún más si la pareja se debe someterse a un tratamiento de reproducción asistida. "En parejas que fuman hemos observado que la mujer necesita el doble de ciclos para lograr una gestación que una que no lo hace. Además, la tasa de implantación del embrión es más baja. Podríamos decir que el efecto es comparable a tener diez años más que los reales que presenta la paciente", ha manifestado la Dra. Verdú. Asimismo, el tabaco puede influir de forma negativa en la gestación, ya que se ha comprobado un mayor número de abortos y complicaciones como son la placenta previa o el nacimiento prematuro en mujeres fumadoras.
En cuanto a la influencia de la obesidad en los problemas de fertilidad, la Dra. Verdú ha declarado que "la gestación por reproducción asistida disminuye un 33% en las mujeres obesas y un 50% en las muy obesas. Y es que éstas necesitan unas dosis mayores de gonadotrofinas, una estimulación ovárica más larga y, además, presentan un mayor riesgo de aborto. En el hombre la obesidad puede causar disfunción eréctil y una disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. Podemos decir que diez kilos de más en el hombre aumenta un 10% sus problemas de infertilidad".
Los disruptores endocrinos (EDC), sustancias químicas con las que estamos en contacto diario como los plásticos, el pegamento, cosméticos o perfumes, pueden actuar como hormonas femeninas o pseudo-estrógenos y pueden bloquear su acción y suplantar a las hormonas naturales, un hecho que puede llegar a causar infertilidad. "Existen múltiples sustancias que pueden actuar como disruptores endocrinos, entre ellas, los metales pesados o los pesticidas. Éstos pueden afectar al desarrollo puberal, a la regularidad de la menstruación, al desarrollo folicular, así como producir una disminución de la reserva ovárica", ha confirmado la Dra. Victoria Verdú.
Por tanto, parece obvio que los agentes ambientales y el estilo de vida influyen en la fertilidad humana. Y que esto, unido al factor edad, puede provocar un aumento en la incidencia de la infertilidad.

-Identificación de espermatozoides en alta magnificación
Si con la Inyección Espermática Introcitoplasmática (ICSI), que normalmente se realiza en las consultas de reproducción asistida para inyectar el espermatozoide en el óvulo, se realizaba la selección del gameto masculino con un microscopio a 200 ó 400 aumentos, la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente, IMSI, permite agrandar la imagen hasta los 6.000.
El Dr. Vicente Badajoz, coordinador de Laboratorio de Ginefiv, ha explicado en su ponencia "Identificación de espermatozoides en alta magnificación" que, gracias a esta novedosa técnica, "se puede observar de cerca la morfología del espermatozoide y descartar aquéllos que son deformes o no aptos para la fecundación. De esta forma, al seleccionar espermatozoides sin alteraciones morfológicas se podrían reducir las tasas de aborto, ya que uno de cada tres de los que se producen en embarazos por fecundación in Vitro, es por causa de un espermatozoide con problemas morfológicos".
La IMSI consiste en la incorporación a un microscopio de un selector de magnificación, un acoplador de video y una salida de televisión de 355,6 mm. La combinación de los aumentos totales del microscopio es lo que permite tener esta visión de los espermatozoides. "El gameto masculino, según la Organización Mundial de la Salud, debe ser liso, simétrico, oval y no debe presentar más de un 4% de vacuolas (residuos celulares)", ha explicado el Dr. Badajoz.
"Esta técnica estaría recomendada para pacientes mayores de 38 años así como para quienes hayan tenido 2 ó más fallos con ICSI", concluye el Dr. Badajoz.

-Programas de donación de ovocitos. Estado actual
En la técnica con donación de óvulos, el gameto femenino es aportado por una mujer diferente a la que recibe el embrión. Según ha explicado la Dra. Mónica Alarcón, ginecóloga de la clínica Ginefiv, durante su ponencia "Programas de donación de ovocitos. Estado actual", "es la técnica de reproducción asistida con mayor tasa de recién nacido vivo. Y, además, la donación de ovocitos multiplica por 7 las posibilidades de embarazo en mujeres mayores de 40 años".
Las donantes deben reunir una serie de requisitos: tener una edad comprendida entre los 18 y los 35 años, buen estado psíquico y físico, poseer una máxima similitud fenotípica con la receptora y no tener más de 6 hijos nacidos vivos, tanto propios como de receptoras. "La donación de gametos está aprobada por ley en España desde 1988. Ésta especifica que la donación debe ser anónima y altruista, aunque las clínicas pueden ofrecer a las donantes una compensación económica", ha afirmado la Dra. Alarcón.
Existen una serie de factores que predisponen a necesitar óvulos de una donante, como la edad avanzada o haber tenido varios fallos en la Fecundación in Vitro. Sin embargo, la edad de la receptora no influye en el éxito de la técnica. "El factor más claro de esta técnica es la alta calidad embrionaria resultante", ha concluido la Dra. Mónica Alarcón.

IVI aplica en España una nueva técnica de selección de espermatozoides que mejora en un 10% la tasa de fecundación

Las técnicas de reproducción asistida (TRA) han alcanzado un gran desarrollo en los últimos años aunque todavía existe un elevado número de tratamientos donde estas técnicas no son efectivas, principalmente en los casos de factor masculino severo.
La calidad de los espermatozoides es uno de los factores que determinan el éxito de las TRA y para conseguir mejorar las tasas de fecundación es muy importante acertar en la selección de los mejores espermatozoides. Actualmente la selección se basa en criterios subjetivos sobre su morfología y movilidad, pero existen otros factores moleculares implicados en la infertilidad que precisan de nuevos métodos de selección espermática, como la selección celular inmunomagnética (MACS) con la que trabaja el IVI, de forma pionera en España.
La selección celular inmunomagnética se basa en uno de los procesos fisiológicos del sistema humano, la apoptosis o muerte celular programada, y se ha comprobado que en el eyaculado existen aproximadamente un 10% de estos espermatozoides destinados a morir sin lograr la fecundación. La nueva técnica MACS permite eliminar estos espermatozoides dañados, mejorando así la capacidad de fecundar al óvulo en un 10%, y por tanto incrementando la posibilidad de embarazo.

-¿Cómo funciona?
La proteína Anexina V, conjugada con partículas magnéticas, tiene la capacidad de reconocer a los espermatozoides apoptóticos (aquellos que van a morir antes de poder fecundar al óvulo) uniéndose a ellos y permitiendo separarlos de los espermatozoides sanos. Gracias a un imán, los espermatozoides marcados por la proteína se quedan retenidos en las columnas de filtrado por las que pasa la muestra de semen y los que no se quedan imantados son los candidatos a ser utilizados en las distintas técnicas de reproducción asistida.
Con este nuevo sistema, IVI ha conseguido las primeras 13 gestaciones en España fruto de un estudio para determinar qué método de selección es más eficaz en relación al tipo de paciente sin que influya el factor humano en ninguna de las fases. "Aunque los métodos de selección espermática ya son conocidos, todavía existen pocos datos del uso clínico de estos métodos, y con este estudio aplicado conseguimos evaluar su potencial uso para la optimización de los tratamientos de reproducción asistida", destaca la Dra. Laura Romany, del departamento de andrología de IVI Valencia.
Esta tecnología de selección celular inmunomagnética se utiliza ya con éxito en distintos ámbitos médicos como el aislamiento de células madre de cordón umbilical para niños con leucemia o el uso de sangre periférica para aislar células madre y realizar un transplante de médula ósea en pacientes con cáncer tras quimioterapia o radioterapia. Sin embargo, es la primera vez que en España se utiliza clínicamente en el campo de la reproducción asistida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud