La red social vertical para profesionales de la Salud Medbook.es (www.medbook.es) ha cumplido recientemente su primer año de funcionamiento online. A lo largo de este primer año de vida, se han ido incrementando los servicios y prestaciones de esta red, que actualmente une, a las funciones típicas de las redes sociales tipo Facebook o Tuenti (chat, publicación de perfiles, mensajería inmediata, grupos temáticos, listados de contactos, etc.), la facilidad de publicar blogs, participar en foros y crear colecciones de fotografías y videos para su difusión entre el colectivo de profesionales de la Salud.
La red social Medbook.es ya cuenta con más de 6.000 miembros activos, los cuales contribuyen a crear una base de datos y contenidos progresivamente mayor.
Así, actualmente ya pueden consultarse, en abierto, los siguientes contenidos:
- 135 grupos temáticos
- Más de 2.600 fotografías
- 470 vídeos
- 231 foros de discusión
- Más de 1.400 comentarios en los blogs
--Temas Técnicos y de actualidad
Respecto al tipo de temas tratados en la red, una de las ventajas de un medio de este tipo es su dinamismo, ya que son los propios miembros de Medbook los que orientan las temáticas hacia donde más les interesa o preocupa.
Así, a lo largo de estos meses se han tratado temas puramente técnicos, como la gripe A y sus consecuencias, tanto clínicas como epidemiológicas e incluso económicas y relativas a la industria farmacéutica. Por otro lado, se ha visto el lado humano de los usuarios de Medbook en su respuesta intensa ante el drama vivido en Haití.
--Comunicación entre profesionales sanitarios
Sin desmerecer lo anterior, es también de gran interés el uso social de esta red, mediante la cual se han creado contactos entre profesionales de diferentes zonas y disciplinas, ya sea con fines profesionales o de amistad y colaboración.
Todos estos aspectos (técnico, humano y social) son igualmente importantes para el crecimiento en audiencia y en volumen de contenidos de Medbook.es y, dada la tendencia a un incremento cada vez más veloz del número de asociados, es muy probable que el próximo año traiga iniciativas de colaboración y sinergia no vistas con anterioridad en el ámbito de la Medicina.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
24 February 2010
23 February 2010
El TSJA levanta la suspensión cautelar sobre le Decreto que permite a las enfermeras prescribir productos sanitarios
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha levantado la suspensión cautelar que había interpuesto contra el Decreto que avala a los profesionales de la Enfermería para prescribir productos sanitarios no sujetos a indicación médica. El alto tribunal andaluz se ha mostrado sensible a los argumentos esgrimidos en el recurso de Súplica que elevó el pasado mes de noviembre la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud, así como diversos colegios y asociaciones profesionales.
Las más de 25.000 enfermeras que trabajan en el sistema sanitario público de Andalucía podrán de nuevo desarrollar esta actividad que favorecerá una respuesta más ágil, cómoda y segura a los problemas de salud de los ciudadanos, especialmente aquéllos que requieren cuidados a domicilio o tienen una mayor relación clínica con las enfermeras por padecer una enfermedad crónica (diabéticos, con tratamientos de anticoagulación oral, heridas crónicas, úlceras por presión y dolor, entre otros). Se prevé que cerca de un millón de pacientes crónicos e inmovilizados podrán beneficiarse de la indicación de fármacos por parte de las enfermeras.
El marco normativo que permite esta práctica en la comunidad, y que fue aprobado por el Consejo de Gobierno, establece que los profesionales de enfermería pueden indicar a los pacientes el uso de 96 medicamentos –comercializados en 400 presentaciones diferentes-. Entre estos fármacos se encuentran: antiácidos, laxantes, medicamentos para el dolor y la fiebre, antiinflamatorios, vitaminas o antihistamínicos.
Igualmente, se les permite recetar también productos sanitarios como los utilizados para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles…) o para la incontinencia urinaria. La prescripción de estos productos por parte de las enfermeras supondrá importantes ventajas fundamentalmente para los pacientes que se encuentran inmovilizados en sus domicilios y sus cuidadores, puesto que les evitará desplazamientos a su centro de salud para que estos productos les sean prescritos.
Además, los profesionales de enfermería pueden colaborar con médicos y odontólogos en el seguimiento, a través de protocolos de actuación, de los pacientes que cuenten ya con determinados tratamientos farmacológicos. La nueva actividad de estos profesionales favorece, por tanto, la labor en equipo y la asistencia multidisciplinar a los usuarios.
-Más competencias
Todas estas actuaciones profesionales se enmarcan en la Estrategia de Cuidados que, impulsada por la Consejería de Salud, tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio. En este sentido, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, en la solicitud de pruebas complementarias, la capacidad de derivación o realización de determinadas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Así, las enfermeras pueden participar en la realización de la cirugía menor ambulatoria que se practica en los centros de salud, encargarse del seguimiento de los pacientes frágiles que viven en residencias y contribuir a mejorar los circuitos del área de Urgencias, en tanto están capacitados para derivar pacientes al especialista e indicar pruebas diagnósticas.
La extensión de las potencialidades de la enfermería se suma a la labor fundamental que vienen realizando en la atención a la dependencia y a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte y el desarrollo de la Ley de muerte digna.
Este nuevo perfil de la enfermería diseñado en Andalucía se ha completado con el desarrollo de los nuevos planes de estudio, de manera que la calificación de ‘grado’ es una oportunidad para dotar a los futuros profesionales de las competencias, la especialización y los conocimientos que hagan posible el marco competencial ideado para esta profesión.
Concretamente, todas las Escuelas de Enfermería de Andalucía (excepto Granada) han iniciado este curso 2009/2010 la formación del ‘grado’ que conlleva pasar de tres a cuatro los años académicos y la incorporación en su curriculum docente de las nuevas competencias de este colectivo, que podrán optar, en el marco de su disciplina, a programas de Master y Doctorados.
Además, la Consejería de Salud ha diseñado un plan de formación para que los profesionales de enfermería conozcan la normativa legal vigente, actualicen sus estudios sobre el uso adecuado de determinados productos sanitarios y las prácticas seguras que avalan la utilización de los medicamentos. Al respecto, cabe destacar que más de 600 enfermeras ya se han formado en prestaciones farmacéuticas. El año pasado también se organizaron 17 cursos de formación para formadores en esta materia en los que participaron 420 enfermeras, y se sumaron otras 387 actividades relacionadas a las que asistieron 9.600 profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Como resultado de ello, las enfermeras andaluzas pudieron emitir 2.100 órdenes de dispensación entre septiembre y noviembre de 2009, de las cuales 1.916 se correspondieron a productos sanitarios (91,2%) y 184 a medicamentos (el 8,8%), fundamentalmente analgésicos y antipiréticos.
-Orden enfermera
Andalucía se convirtió en la primera comunidad autónoma que reguló la indicación de productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras de la sanidad pública. La receta para los medicamentos y los productos sanitarios se realizará a partir de un documento denominado ‘orden enfermera’, que está disponible en los centros de salud y podrá ser tanto en formato papel como digital.
En este documento, cada enfermera se identificará con su nombre y apellidos y su código numérico personal. Además, y siempre que sea posible, se ha dispuesto que los medicamentos se indiquen por su principio activo y los productos sanitarios por su denominación genérica. En la historia clínica del paciente, se registrará el contenido de la orden enfermera, que se expide según tres modelos: para la dispensación en oficinas de farmacia, para la entrega directa a los pacientes en los propios centros de productos sanitarios y para la utilización en pacientes ingresados.
En 2008, un 3% de las prescripciones realizadas en el sistema público fue de productos sanitarios, lo que supuso un 5,7% de la factura farmacéutica total. En concreto, se realizaron 5,1 millones de recetas, con un coste económico de 127,9 millones de euros.
Por su parte, el coste económico alcanzado en 2008 por los medicamentos que pueden ser indicados por los profesionales de enfermería fue de 70,5 millones de euros, correspondientes a 18,7 millones de recetas, lo que supuso el 11,2% de las prescripciones realizadas y un 3,2% de la factura farmacéutica total.
Las más de 25.000 enfermeras que trabajan en el sistema sanitario público de Andalucía podrán de nuevo desarrollar esta actividad que favorecerá una respuesta más ágil, cómoda y segura a los problemas de salud de los ciudadanos, especialmente aquéllos que requieren cuidados a domicilio o tienen una mayor relación clínica con las enfermeras por padecer una enfermedad crónica (diabéticos, con tratamientos de anticoagulación oral, heridas crónicas, úlceras por presión y dolor, entre otros). Se prevé que cerca de un millón de pacientes crónicos e inmovilizados podrán beneficiarse de la indicación de fármacos por parte de las enfermeras.
El marco normativo que permite esta práctica en la comunidad, y que fue aprobado por el Consejo de Gobierno, establece que los profesionales de enfermería pueden indicar a los pacientes el uso de 96 medicamentos –comercializados en 400 presentaciones diferentes-. Entre estos fármacos se encuentran: antiácidos, laxantes, medicamentos para el dolor y la fiebre, antiinflamatorios, vitaminas o antihistamínicos.
Igualmente, se les permite recetar también productos sanitarios como los utilizados para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles…) o para la incontinencia urinaria. La prescripción de estos productos por parte de las enfermeras supondrá importantes ventajas fundamentalmente para los pacientes que se encuentran inmovilizados en sus domicilios y sus cuidadores, puesto que les evitará desplazamientos a su centro de salud para que estos productos les sean prescritos.
Además, los profesionales de enfermería pueden colaborar con médicos y odontólogos en el seguimiento, a través de protocolos de actuación, de los pacientes que cuenten ya con determinados tratamientos farmacológicos. La nueva actividad de estos profesionales favorece, por tanto, la labor en equipo y la asistencia multidisciplinar a los usuarios.
-Más competencias
Todas estas actuaciones profesionales se enmarcan en la Estrategia de Cuidados que, impulsada por la Consejería de Salud, tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio. En este sentido, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, en la solicitud de pruebas complementarias, la capacidad de derivación o realización de determinadas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Así, las enfermeras pueden participar en la realización de la cirugía menor ambulatoria que se practica en los centros de salud, encargarse del seguimiento de los pacientes frágiles que viven en residencias y contribuir a mejorar los circuitos del área de Urgencias, en tanto están capacitados para derivar pacientes al especialista e indicar pruebas diagnósticas.
La extensión de las potencialidades de la enfermería se suma a la labor fundamental que vienen realizando en la atención a la dependencia y a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte y el desarrollo de la Ley de muerte digna.
Este nuevo perfil de la enfermería diseñado en Andalucía se ha completado con el desarrollo de los nuevos planes de estudio, de manera que la calificación de ‘grado’ es una oportunidad para dotar a los futuros profesionales de las competencias, la especialización y los conocimientos que hagan posible el marco competencial ideado para esta profesión.
Concretamente, todas las Escuelas de Enfermería de Andalucía (excepto Granada) han iniciado este curso 2009/2010 la formación del ‘grado’ que conlleva pasar de tres a cuatro los años académicos y la incorporación en su curriculum docente de las nuevas competencias de este colectivo, que podrán optar, en el marco de su disciplina, a programas de Master y Doctorados.
Además, la Consejería de Salud ha diseñado un plan de formación para que los profesionales de enfermería conozcan la normativa legal vigente, actualicen sus estudios sobre el uso adecuado de determinados productos sanitarios y las prácticas seguras que avalan la utilización de los medicamentos. Al respecto, cabe destacar que más de 600 enfermeras ya se han formado en prestaciones farmacéuticas. El año pasado también se organizaron 17 cursos de formación para formadores en esta materia en los que participaron 420 enfermeras, y se sumaron otras 387 actividades relacionadas a las que asistieron 9.600 profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Como resultado de ello, las enfermeras andaluzas pudieron emitir 2.100 órdenes de dispensación entre septiembre y noviembre de 2009, de las cuales 1.916 se correspondieron a productos sanitarios (91,2%) y 184 a medicamentos (el 8,8%), fundamentalmente analgésicos y antipiréticos.
-Orden enfermera
Andalucía se convirtió en la primera comunidad autónoma que reguló la indicación de productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras de la sanidad pública. La receta para los medicamentos y los productos sanitarios se realizará a partir de un documento denominado ‘orden enfermera’, que está disponible en los centros de salud y podrá ser tanto en formato papel como digital.
En este documento, cada enfermera se identificará con su nombre y apellidos y su código numérico personal. Además, y siempre que sea posible, se ha dispuesto que los medicamentos se indiquen por su principio activo y los productos sanitarios por su denominación genérica. En la historia clínica del paciente, se registrará el contenido de la orden enfermera, que se expide según tres modelos: para la dispensación en oficinas de farmacia, para la entrega directa a los pacientes en los propios centros de productos sanitarios y para la utilización en pacientes ingresados.
En 2008, un 3% de las prescripciones realizadas en el sistema público fue de productos sanitarios, lo que supuso un 5,7% de la factura farmacéutica total. En concreto, se realizaron 5,1 millones de recetas, con un coste económico de 127,9 millones de euros.
Por su parte, el coste económico alcanzado en 2008 por los medicamentos que pueden ser indicados por los profesionales de enfermería fue de 70,5 millones de euros, correspondientes a 18,7 millones de recetas, lo que supuso el 11,2% de las prescripciones realizadas y un 3,2% de la factura farmacéutica total.
La resonancia magnética podrá detectar mejor el cáncer

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han diseñado un sistema para mejorar las imágenes por resonancia magnética usando nanotubos de carbono. Este método permitirá medir con más precisión las alteraciones del flujo sanguíneo, facilitando un diagnóstico más temprano y certero de enfermedades como el cáncer, la aterotromobosis o el ictus. Los resultados de este trabajo se publica en el último número de 'Angewandte Chemie'.Según Sebastián Cerdán (segundo por la derecha en primera fila), investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, explica que estos nanotubos son "estructuras muy pequeñas, de un nanómetro de ancho y 150 ó 200 de ancho (un nanómetro es la millonésima parte de un metro)". "Dentro de un campo magnético, como el causado por la resonancia, se comportan casi como una brújula", indicó.
De este modo, el método permite distinguir la circulación sanguínea normal de las turbulencias que se originan en el torrente sanguíneo cuando hay una obstrucción arterial, simplemente observando la dirección en la que se orientan los nanotubos: si hay turbulencias girarán sobre sí mismos."Con este sistema se podrán diagnosticar con mayor antelación enfermedades vasculares como la aterotrombosis, principal causa de mortalidad en los países desarrollados, y sus derivadas: la isquemia cerebral y la cardiaca que, aunque se manifiestan con mayor frecuencia a partir de los 50 años, en realidad se originan mucho antes", apuntó Cerdán .El método no se basa sólo en observar la dirección en la que se orientan los nanotubos, sino en medir la resistencia que ofrecen al desplazamiento de los átomos de hidrógeno. Para ello, los investigadores los han suspendido en una solución de detergente y agua a la que se ha sometido a una resonancia magnética."Los nanotubos serían como troncos en mitad de un río que, dependiendo de hacia donde impulses el agua, opondrán más o menos resistencia.
En una situación normal, el agua se difunde con mayor rapidez en el eje Z (hacia arriba) que en los ejes X e Y (hacia los lados). Sin embargo, si hubiese un terremoto, es decir, un accidente vascular, y muchos de los troncos estuvieran caídos o desalineados, el agua encontraría igual resistencia en todas las direcciones", ejemplificó este investigador. Cuando se hace una resonancia magnética lo que se mide es cómo el campo magnético creado por la máquina altera el alineamiento natural de los átomos de hidrógeno del cuerpo, que se desplazan fuera de su posición normal.Mientras se vuelven a alinear, los átomos envían señales de radio a una computadora que las analiza y las convierte en imagen. Conocer si los átomos de hidrógeno tardan más o menos tiempo en volver a su lugar (si encuentran mayor o menor resistencia) permite saber si hay o no alteraciones. Este método también es de utilidad para detectar el cáncer y conocer más sobre la circulación capilar en las zonas cancerosas.La investigación, que ha dado lugar a una patente del CSIC, se encuentra aún en una primera fase experimental, aunque los investigadores confían en encontrar un socio que les permita extender la investigación a animales y después a pacientes.
Se celebra el III Foro Europeo con el objetivo de analizar la esquizofrenia, una enfermedad que afecta al 1% de los europeos
La esquizofrenia es un trastorno mental que sufren 400.000 españoles, aproximadamente una de cada cien personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se diagnostican entre 15 y 30 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.
Según el Dr. Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental –CIBERSAM- y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica –SEPB- "el 25% de las esquizofrenias empiezan antes de los 18 años. Aunque los factores genéticos tienen un gran interés en el desarrollo de la esquizofrenia y se pueden detectar niños o adolescentes de alto riesgo, a día de hoy, la prevención no es factible". "No obstante, la edad de inicio temprana, 13-14 años, en el consumo de cannabis, es uno de los factores de riesgo prevenible en el desarrollo de la esquizofrenia", añade el Dr. Arango
Con el objetivo de difundir la relevancia que tienen en la sociedad patologías que están relacionadas con el cerebro, como la esquizofrenia, el European Brain Council ha atribuido el Consejo Español del Cerebro, la organización del Tercer Foro Europeo del Cerebro, coincidiendo con la Presidencia de la Comunidad Europea, por parte de España.
Según el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y nuevo presidente del Consejo Español del Cerebro "esta reunión es de gran importancia para la neurociencia española, por diversos motivos, ya que, por primera vez, el European Brain Council se reúne en nuestro país para abordar los trastornos mentales graves y asimismo porque podemos contar con la presencia de Ruxandra Draghia, Directora de Salud de la Comisión Europea de Investigación, quien realizará la exposición sobre la nueva planificación de investigación de la Comunidad Europea".
El Consejo Español del Cerebro se ha constituido recientemente y está integrado por sociedades profesionales de gran prestigio como; la Sociedad Española de Neurociencia, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Psiquiatría, asociaciones de pacientes y familiares, los representantes de la industria tecnológica relacionada con la evaluación e intervención del cerebro, y de la industria neurofarmacología.
"Esta tercera edición estará centrada en analizar la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más devastadoras que afecta al 1% de los europeos. Al acto acudirán, entre otros, científicos y psiquiatras que desempeñan labores de investigación en este campo", añade el Prof. Bobes.
-Enfermedad del neurodesarrollo
La esquizofrenia es una enfermedad compleja causada tanto por factores genéticos como por ambientales que pueden interactuar entre sí.
"A pesar de su claro componente genético, al igual que otras enfermedades complejas en las que distintos genes aumentan de forma modesta el riesgo de padecerlas, aún no se han encontrado genes replicados en todos los estudios. La heterogeneidad clínica de la enfermedad hace necesario que se hagan estudios, en los que se utilicen distintos fenotipos y que se incluyan variables epidemiológicas y epigenéticas", explica el Dr. Arango.
Asimismo, el Dr. Arango señala que "el que un gen se exprese o no viene condicionado, en muchas ocasiones, por su interacción con variables ambientales y es ahí donde puede estar la solución a la falta de replicabilidad de estudios previos".
Desde el punto de vista neuroquímico, el hallazgo más consistente sobre su fisiopatología es la hipótesis dopaminérgica, sin embargo el Dr. Arango explica que "la hiperactividad dopaminérgica no explica las variadas manifestaciones de la enfermedad, estando igualmente afectados numerosos sistemas de la neurotransmisión cerebral entre los que se incluyen entre otros el glutamato, la serotonina, la noradrenalina y la acetilcolina".
"La mayor parte de los hallazgos neurobiológicos son compatibles con alteraciones del desarrollo cerebral temprano, lo que ha llevado a considerar a la esquizofrenia como una enfermedad del neurodesarrollo", añade el Dr. Arango.
Respecto al estudio de los mecanismos cerebrales relacionados con la esquizofrenia, el Dr. Arango afirma que "gracias a la neuroimagen, podemos conocer el funcionamiento del cerebro y encontrar alteraciones cerebrales características de la esquizofrenia. Las técnicas de neuroimagen en su conjunto han permitido observar en más de la mitad de las personas con esquizofrenia alteraciones cerebrales estructurales o funcionales".
Asimismo, el Dr. Arango explica que los cambios morfológicos cerebrales en la esquizofrenia, la reducción del volumen de la sustancia gris y la dilatación de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, se relacionan con un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad.
-Abordaje de la enfermedad
La falta de adherencia al tratamiento y abandono total o parcial de la medicación es un problema importante en los pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas como la esquizofrenia. El incumplimiento terapéutico puede deberse a distintas causas; la psicosis, la falta de conciencia de la enfermedad, los efectos adversos de los medicamentos o la falta de información sobre la necesidad de mantener el tratamiento.
Se estima que casi un 40% de pacientes con esquizofrenia abandona el tratamiento durante el primer año y el 75% durante el segundo. Este dato es importante porque aproximadamente el 75% de los pacientes presentará una recaída entre los seis y veinticuatro meses tras abandonar el tratamiento antipsicótico y, además, el abandono de la medicación multiplica por cinco el riesgo de recaída.
"Actualmente, el tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en dos tipos de actuación: utilización de fármacos antisipcóticos y terapias psicosociales. Es imprescindible un diagnóstico rápido, con un inicio precoz del tratamiento. Asegurar el cumplimiento de la medicación, lograr mantener un adecuado ambiente familiar, luchar por no reducir el circulo social y alejarse del consumo de cualquier tipo de tóxico son objetivos primordiales en el tratamiento de la esquizofrenia", subraya el Dr. Arango.
Respecto al coste de la esquizofrenia, el Dr. Arango señala que "es enorme, corresponde al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. Por un lado, el coste tangible de la enfermedad (sufrimiento de los pacientes y los familiares y el consumo de tratamientos), supone un 25% del coste real y por otro, la falta de productividad por parte de los pacientes con esquizofrenia, corresponde al 75% del coste de la enfermedad".
"La mayoría de los pacientes con esquizofrenia no pueden trabajar y tienen que recibir una pensión. En términos económicos, el coste que supone la enfermedad de la esquizofrenia es similar al coste de todos los cánceres juntos".
-El síndrome de codependencia de los cuidadores
La patología del cuidador hace referencia a una alteración física asimilable a la sobrecarga acompañada de síntomas depresivos, trastornos por ansiedad, aislamiento social, alteraciones del sueño y fatiga crónica. "Es muy común la aparición de una alteración conocida como síndrome de codependencia que consiste en que llega un momento en que la persona cuidadora depende de la persona dependiente y su bienestar está condicionado por el de la persona a la que cuida", explica el Dr. Arango.
Sin embargo, es posible mejorar la calidad de vida de los cuidadores con una distribución racional de la carga desde el primer momento, de forma que éste no se desvincule de su vida social, aficiones, ocupaciones, etc.
A su parecer, "la no consideración de la problemática de los cuidadores, máxime cuando suelen ser procesos de muy larga duración, conlleva un enorme sufrimiento en éstos y, a largo plazo, el que en algunas ocasiones ellos pasen a ser también enfermos. El cuidador es a la vez "sufridor" de las consecuencias de la enfermedad, intermediario entre los profesionales y el paciente, administrador y ejecutor de las prescripciones médicas y observador de la evolución siendo quien regula y orienta las intervenciones médicas".
-Consejo Español del Cerebro
El Consejo, miembro asociado al European Brain Council, tiene entre sus objetivos, promocionar la investigación clínica y básica como método de lucha contra las enfermedades del cerebro a nivel científico e institucional.
Según el Prof. Julio Bobes, "la entidad, se dedicará a la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren, viven y trabajan con pacientes que padecen enfermedades del cerebro. Las prioridades serán promover entre la sociedad española, a través de la formación e información, un acercamiento y mejor entendimiento de las enfermedades del cerebro, ya sean de origen neurológico como psiquiátrico".
Junta Directiva del Consejo Español del Cerebro
Presidente: Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Vicepresidente: Rosario Luquín, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología.
Vicepresidente: Guadalupe Morales Cano, Presidenta de la Fundación Mundo Bipolar.
Secretario: Carmen Cavada, Presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia.
Tesorero: Miguel Manrique, Presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.
Vocales:
Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
José Luis Molero Ruiz, Presidente de la Federación Española de Parkinson.
Celso Arango, Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Director Científico CIBERSAM.
Según el Dr. Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental –CIBERSAM- y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica –SEPB- "el 25% de las esquizofrenias empiezan antes de los 18 años. Aunque los factores genéticos tienen un gran interés en el desarrollo de la esquizofrenia y se pueden detectar niños o adolescentes de alto riesgo, a día de hoy, la prevención no es factible". "No obstante, la edad de inicio temprana, 13-14 años, en el consumo de cannabis, es uno de los factores de riesgo prevenible en el desarrollo de la esquizofrenia", añade el Dr. Arango
Con el objetivo de difundir la relevancia que tienen en la sociedad patologías que están relacionadas con el cerebro, como la esquizofrenia, el European Brain Council ha atribuido el Consejo Español del Cerebro, la organización del Tercer Foro Europeo del Cerebro, coincidiendo con la Presidencia de la Comunidad Europea, por parte de España.
Según el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y nuevo presidente del Consejo Español del Cerebro "esta reunión es de gran importancia para la neurociencia española, por diversos motivos, ya que, por primera vez, el European Brain Council se reúne en nuestro país para abordar los trastornos mentales graves y asimismo porque podemos contar con la presencia de Ruxandra Draghia, Directora de Salud de la Comisión Europea de Investigación, quien realizará la exposición sobre la nueva planificación de investigación de la Comunidad Europea".
El Consejo Español del Cerebro se ha constituido recientemente y está integrado por sociedades profesionales de gran prestigio como; la Sociedad Española de Neurociencia, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Psiquiatría, asociaciones de pacientes y familiares, los representantes de la industria tecnológica relacionada con la evaluación e intervención del cerebro, y de la industria neurofarmacología.
"Esta tercera edición estará centrada en analizar la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más devastadoras que afecta al 1% de los europeos. Al acto acudirán, entre otros, científicos y psiquiatras que desempeñan labores de investigación en este campo", añade el Prof. Bobes.
-Enfermedad del neurodesarrollo
La esquizofrenia es una enfermedad compleja causada tanto por factores genéticos como por ambientales que pueden interactuar entre sí.
"A pesar de su claro componente genético, al igual que otras enfermedades complejas en las que distintos genes aumentan de forma modesta el riesgo de padecerlas, aún no se han encontrado genes replicados en todos los estudios. La heterogeneidad clínica de la enfermedad hace necesario que se hagan estudios, en los que se utilicen distintos fenotipos y que se incluyan variables epidemiológicas y epigenéticas", explica el Dr. Arango.
Asimismo, el Dr. Arango señala que "el que un gen se exprese o no viene condicionado, en muchas ocasiones, por su interacción con variables ambientales y es ahí donde puede estar la solución a la falta de replicabilidad de estudios previos".
Desde el punto de vista neuroquímico, el hallazgo más consistente sobre su fisiopatología es la hipótesis dopaminérgica, sin embargo el Dr. Arango explica que "la hiperactividad dopaminérgica no explica las variadas manifestaciones de la enfermedad, estando igualmente afectados numerosos sistemas de la neurotransmisión cerebral entre los que se incluyen entre otros el glutamato, la serotonina, la noradrenalina y la acetilcolina".
"La mayor parte de los hallazgos neurobiológicos son compatibles con alteraciones del desarrollo cerebral temprano, lo que ha llevado a considerar a la esquizofrenia como una enfermedad del neurodesarrollo", añade el Dr. Arango.
Respecto al estudio de los mecanismos cerebrales relacionados con la esquizofrenia, el Dr. Arango afirma que "gracias a la neuroimagen, podemos conocer el funcionamiento del cerebro y encontrar alteraciones cerebrales características de la esquizofrenia. Las técnicas de neuroimagen en su conjunto han permitido observar en más de la mitad de las personas con esquizofrenia alteraciones cerebrales estructurales o funcionales".
Asimismo, el Dr. Arango explica que los cambios morfológicos cerebrales en la esquizofrenia, la reducción del volumen de la sustancia gris y la dilatación de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, se relacionan con un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad.
-Abordaje de la enfermedad
La falta de adherencia al tratamiento y abandono total o parcial de la medicación es un problema importante en los pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas como la esquizofrenia. El incumplimiento terapéutico puede deberse a distintas causas; la psicosis, la falta de conciencia de la enfermedad, los efectos adversos de los medicamentos o la falta de información sobre la necesidad de mantener el tratamiento.
Se estima que casi un 40% de pacientes con esquizofrenia abandona el tratamiento durante el primer año y el 75% durante el segundo. Este dato es importante porque aproximadamente el 75% de los pacientes presentará una recaída entre los seis y veinticuatro meses tras abandonar el tratamiento antipsicótico y, además, el abandono de la medicación multiplica por cinco el riesgo de recaída.
"Actualmente, el tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en dos tipos de actuación: utilización de fármacos antisipcóticos y terapias psicosociales. Es imprescindible un diagnóstico rápido, con un inicio precoz del tratamiento. Asegurar el cumplimiento de la medicación, lograr mantener un adecuado ambiente familiar, luchar por no reducir el circulo social y alejarse del consumo de cualquier tipo de tóxico son objetivos primordiales en el tratamiento de la esquizofrenia", subraya el Dr. Arango.
Respecto al coste de la esquizofrenia, el Dr. Arango señala que "es enorme, corresponde al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. Por un lado, el coste tangible de la enfermedad (sufrimiento de los pacientes y los familiares y el consumo de tratamientos), supone un 25% del coste real y por otro, la falta de productividad por parte de los pacientes con esquizofrenia, corresponde al 75% del coste de la enfermedad".
"La mayoría de los pacientes con esquizofrenia no pueden trabajar y tienen que recibir una pensión. En términos económicos, el coste que supone la enfermedad de la esquizofrenia es similar al coste de todos los cánceres juntos".
-El síndrome de codependencia de los cuidadores
La patología del cuidador hace referencia a una alteración física asimilable a la sobrecarga acompañada de síntomas depresivos, trastornos por ansiedad, aislamiento social, alteraciones del sueño y fatiga crónica. "Es muy común la aparición de una alteración conocida como síndrome de codependencia que consiste en que llega un momento en que la persona cuidadora depende de la persona dependiente y su bienestar está condicionado por el de la persona a la que cuida", explica el Dr. Arango.
Sin embargo, es posible mejorar la calidad de vida de los cuidadores con una distribución racional de la carga desde el primer momento, de forma que éste no se desvincule de su vida social, aficiones, ocupaciones, etc.
A su parecer, "la no consideración de la problemática de los cuidadores, máxime cuando suelen ser procesos de muy larga duración, conlleva un enorme sufrimiento en éstos y, a largo plazo, el que en algunas ocasiones ellos pasen a ser también enfermos. El cuidador es a la vez "sufridor" de las consecuencias de la enfermedad, intermediario entre los profesionales y el paciente, administrador y ejecutor de las prescripciones médicas y observador de la evolución siendo quien regula y orienta las intervenciones médicas".
-Consejo Español del Cerebro
El Consejo, miembro asociado al European Brain Council, tiene entre sus objetivos, promocionar la investigación clínica y básica como método de lucha contra las enfermedades del cerebro a nivel científico e institucional.
Según el Prof. Julio Bobes, "la entidad, se dedicará a la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren, viven y trabajan con pacientes que padecen enfermedades del cerebro. Las prioridades serán promover entre la sociedad española, a través de la formación e información, un acercamiento y mejor entendimiento de las enfermedades del cerebro, ya sean de origen neurológico como psiquiátrico".
Junta Directiva del Consejo Español del Cerebro
Presidente: Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Vicepresidente: Rosario Luquín, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología.
Vicepresidente: Guadalupe Morales Cano, Presidenta de la Fundación Mundo Bipolar.
Secretario: Carmen Cavada, Presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia.
Tesorero: Miguel Manrique, Presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.
Vocales:
Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
José Luis Molero Ruiz, Presidente de la Federación Española de Parkinson.
Celso Arango, Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Director Científico CIBERSAM.
El Parlamento canario se erige como la primera institución autonómica en comprometerse con las Enfermedades Raras
El Parlamento canario ha acogido durante dos días a los afectados por Enfermedades Raras (EERR) y ha trasladado su compromiso para ayudar a resolver su problemática tanto a nivel sanitario como social. En la jornada “Investigación en Enfermedades Raras”, organizada por el Parlamento de la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias junto con la Fundación FEDER, se ha debatido el papel de los servicios autonómicos de sanidad en el marco de la Estrategia Nacional de Salud en Enfermedades Raras, que se impulsó hace apenas dos años.
A juicio de Mercedes Pastor, Directora de la Fundación FEDER, actualmente muchas veces los pacientes de una patología minoritaria se encuentran “huérfanos de los sistemas de salud, a menudo sin diagnóstico, sin tratamiento y sin la esperanza de proyectos de investigación que les permitan confiar en el futuro y el consuelo de sentir el compromiso del sistema para con su dolorosa realidad”. :
A juicio de Mercedes Pastor, Directora de la Fundación FEDER, actualmente muchas veces los pacientes de una patología minoritaria se encuentran “huérfanos de los sistemas de salud, a menudo sin diagnóstico, sin tratamiento y sin la esperanza de proyectos de investigación que les permitan confiar en el futuro y el consuelo de sentir el compromiso del sistema para con su dolorosa realidad”. :
Andalucía: Salud acerca a más de 300 profesionales herramientas para que incorporen las últimas evidencias a la práctica clínica
Más de 300 profesionales del sistema sanitario público andaluz se han formado, durante el último trimestre de 2009, en medicina basada en la evidencia y en metodología de la investigación. Salud ha organizado, a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), 16 cursos y talleres sobre la práctica clínica basada en la evidencia con la colaboración de la Red Cochrane Iberoamericana.
La medicina es una ciencia que está en constante evolución, con nuevos descubrimientos y hallazgos. Concretamente, la medicina basada en la evidencia representa el uso de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales.
Estos seminarios, impartidos por docentes de conocido prestigio internacional, se han llevado a cabo en seis hospitales andaluces (Hospital Regional de Málaga, Infanta Elena (Huelva), Reina Sofia (Córdoba), Virgen de las Nieves (Granada), Torrecardenas (Almería) y Complejo Hospitalario de Jaén), además de en la sede de la Consejería en Sevilla. En cada uno de ellos han podido participar hasta 25 profesionales de sistema público de forma gratuita.
En concreto, entre otros, se han celebrado talleres como ‘Desarrollo de una revisión sistemática’ o ‘Lectura crítica de un ensayo clínico’. Asimismo, se ha realizado un taller específico dirigido a los profesionales de Enfermería en la sede de la Agencia de Evaluación titulado ‘Metodología de Investigación en Enfermería Basada en la Evidencia’.
La Red Cochrane Iberoamericana tiene como objetivo preparar, mantener y divulgar revisiones sistemáticas sobre los efectos de la atención sanitaria. Está constituida por una red de centros coordinadores nacionales ubicados en diversos países del ámbito iberoamericano como son Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, México, Venezuela, Centroamérica, Portugal y Cuba y asimismo existen grupos en Uruguay y Bolivia.
Estas actividades formativas están enmarcadas en un convenio que existe entre la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la Colaboración Cochrane Iberoamericana, que contempla además el apoyo metodológico a proyectos de investigación que se lleven a cabo en el sistema público o las estancias formativas en el extranjero en los diferentes centros de la red, entre otros aspectos.
-Medicina basada en la evidencia
La medicina basada en la evidencia representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales. Esta práctica requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación sistemática.
Algunas de las herramientas básicas sobre las que se asienta la metodología de la medicina basada en la evidencia son la lectura crítica de la literatura médica y la revisión sistemática de la evidencia existente. El proceso se basa en etapas como la formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado, la búsqueda de la literatura de artículos originales relevantes y apropiados para el problema, la evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados y su aplicación de los resultados a la práctica clínica al paciente tomando en cuenta su contexto y sus preferencias.
La medicina es una ciencia que está en constante evolución, con nuevos descubrimientos y hallazgos. Concretamente, la medicina basada en la evidencia representa el uso de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales.
Estos seminarios, impartidos por docentes de conocido prestigio internacional, se han llevado a cabo en seis hospitales andaluces (Hospital Regional de Málaga, Infanta Elena (Huelva), Reina Sofia (Córdoba), Virgen de las Nieves (Granada), Torrecardenas (Almería) y Complejo Hospitalario de Jaén), además de en la sede de la Consejería en Sevilla. En cada uno de ellos han podido participar hasta 25 profesionales de sistema público de forma gratuita.
En concreto, entre otros, se han celebrado talleres como ‘Desarrollo de una revisión sistemática’ o ‘Lectura crítica de un ensayo clínico’. Asimismo, se ha realizado un taller específico dirigido a los profesionales de Enfermería en la sede de la Agencia de Evaluación titulado ‘Metodología de Investigación en Enfermería Basada en la Evidencia’.
La Red Cochrane Iberoamericana tiene como objetivo preparar, mantener y divulgar revisiones sistemáticas sobre los efectos de la atención sanitaria. Está constituida por una red de centros coordinadores nacionales ubicados en diversos países del ámbito iberoamericano como son Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, México, Venezuela, Centroamérica, Portugal y Cuba y asimismo existen grupos en Uruguay y Bolivia.
Estas actividades formativas están enmarcadas en un convenio que existe entre la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la Colaboración Cochrane Iberoamericana, que contempla además el apoyo metodológico a proyectos de investigación que se lleven a cabo en el sistema público o las estancias formativas en el extranjero en los diferentes centros de la red, entre otros aspectos.
-Medicina basada en la evidencia
La medicina basada en la evidencia representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales. Esta práctica requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación sistemática.
Algunas de las herramientas básicas sobre las que se asienta la metodología de la medicina basada en la evidencia son la lectura crítica de la literatura médica y la revisión sistemática de la evidencia existente. El proceso se basa en etapas como la formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado, la búsqueda de la literatura de artículos originales relevantes y apropiados para el problema, la evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados y su aplicación de los resultados a la práctica clínica al paciente tomando en cuenta su contexto y sus preferencias.
Analizadores de piel para determinar la edad cutánea
Las XIII Jornadas Profesionales y VI Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia, que se celebrarán los días 24, 25 y 26 de febrero en el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid, contarán con la participación de destacados ponentes del sector de la distribución de medicamentos, la farmacia y el autocuidado de la salud.
Una de las áreas del autocuidado de la salud a la que más atención presta la sociedad es la piel. En efecto, se trata del mayor órgano del cuerpo humano, y esconde mucha información acerca del individuo. Un órgano que suscita mucho interés entre los ciudadanos. Tan es así que cerca de diez millones de consultas farmacéuticas al año están relacionadas con el cuidado de la piel.
Existen en el mercado unos aparatos que determinan con rapidez y precisión algunos parámetros cutáneos (hidratación, grasa, elasticidad, melanina) que "se plasman en la piel en forma de descamación, poros, manchas y arrugas", explica Eduardo Aguaviva, director de Microcaya, empresa vizcaína dedicada al equipamiento para farmacias.
-Elasticidad de la piel
"Con el analizador de piel podemos determinar el porcentaje de elasticidad de la piel, esto nos da una idea de la persona", señala Elena Hualde, farmacéutica de Microcaya. En efecto, a cada edad corresponde una determinada elasticidad de la piel, aunque existen casos en los que la edad cutánea y la biológica no se corresponden al cien por cien.
Así pues, las arrugas, el contorno de los ojos y la flacidez cutánea no son sólo efectos visibles, sino que pueden ser cuantificados en forma de porcentajes dentro de un apartado que respondería a ‘elasticidad de la piel’ y que puede ser determinado en aquellas oficinas de farmacia que dispongan de este tipo de analizadores.
Para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel resulta fundamental anticiparse. Gracias a estos analizadores, esto es posible. Microcaya participará en las Jornadas con el analizador de piel MDS 800 que determina algunos parámetros cutáneos (hidratación, grasa, elasticidad, melanina), lo que le convierte en una "potente herramienta para la correcta recomendación de productos y/o tratamientos".
-Un centenar de expositores en 272 stands
Las Jornadas Profesionales e Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia, que se celebran con carácter bienal desde 1987 organizadas por la Fundación COFMANEP, esperan contar en esta edición con la asistencia de más de 15.000 profesionales farmacéuticos. Hasta el momento se han contratado 272 stands correspondientes a 101 expositores de la industria farmacéutica, instituciones, medios de comunicación y ONG.
Una de las áreas del autocuidado de la salud a la que más atención presta la sociedad es la piel. En efecto, se trata del mayor órgano del cuerpo humano, y esconde mucha información acerca del individuo. Un órgano que suscita mucho interés entre los ciudadanos. Tan es así que cerca de diez millones de consultas farmacéuticas al año están relacionadas con el cuidado de la piel.
Existen en el mercado unos aparatos que determinan con rapidez y precisión algunos parámetros cutáneos (hidratación, grasa, elasticidad, melanina) que "se plasman en la piel en forma de descamación, poros, manchas y arrugas", explica Eduardo Aguaviva, director de Microcaya, empresa vizcaína dedicada al equipamiento para farmacias.
-Elasticidad de la piel
"Con el analizador de piel podemos determinar el porcentaje de elasticidad de la piel, esto nos da una idea de la persona", señala Elena Hualde, farmacéutica de Microcaya. En efecto, a cada edad corresponde una determinada elasticidad de la piel, aunque existen casos en los que la edad cutánea y la biológica no se corresponden al cien por cien.
Así pues, las arrugas, el contorno de los ojos y la flacidez cutánea no son sólo efectos visibles, sino que pueden ser cuantificados en forma de porcentajes dentro de un apartado que respondería a ‘elasticidad de la piel’ y que puede ser determinado en aquellas oficinas de farmacia que dispongan de este tipo de analizadores.
Para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel resulta fundamental anticiparse. Gracias a estos analizadores, esto es posible. Microcaya participará en las Jornadas con el analizador de piel MDS 800 que determina algunos parámetros cutáneos (hidratación, grasa, elasticidad, melanina), lo que le convierte en una "potente herramienta para la correcta recomendación de productos y/o tratamientos".
-Un centenar de expositores en 272 stands
Las Jornadas Profesionales e Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia, que se celebran con carácter bienal desde 1987 organizadas por la Fundación COFMANEP, esperan contar en esta edición con la asistencia de más de 15.000 profesionales farmacéuticos. Hasta el momento se han contratado 272 stands correspondientes a 101 expositores de la industria farmacéutica, instituciones, medios de comunicación y ONG.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud